DAYS | 10 Días - 9 Noches |
||||||||||||||||||||
DESTINATIONS | Atacama, Salta, Jujuy & Uyuni Salt Flat |
||||||||||||||||||||
INCLUDED TOURS |
|
||||||||||||||||||||
OPTIONAL TOURS |
|||||||||||||||||||||
PRICE IN USD (From ...) |
|
||||||||||||||||||||
HOTELS |
|
||||||||||||||||||||
INCLUDED SERVICES |
|
||||||||||||||||||||
SERVICES NOT INCLUDED |
|
9 días - 8 noches
Día 1 - Conociendo Salta, La Linda
Traslado al Aeropuerto Metropolitano Jorge Newbery de la Ciudad de Buenos Aires. Recepción y traslado del Aeropuerto de Salta al hotel.
Comenzaremos nuestro tour por la ciudad desde la bonita Plaza 9 de Julio, llamativa por sus canteros adornados con gran colorido y sus árboles frutales que dejan su fragancia en el aire salteño. Desde la plaza podremos tener una primera visión de la historia y su pasado colonial, ya que estaremos rodeados de sus edificios antiguos, como el Cabildo, la Catedral, la Iglesia de San Francisco, el Convento de San Bernardo de la Monjas Carmelitas, uno de los edificios más antiguos de la ciudad y la puerta que da entrada al convento fue hecha de madera de algarrobo tallada a manos por nativos en el año 1762; sus antiguas casas completan el casco histórico, que hoy en día son monumentos de gran importancia. De allí nos dirigiremos hacia el imponente y más reconocido cerro de la ciudad salteña: el Cerro San Bernardo. Antes de llegar hasta él, pasearemos por sus calles, llegando al monumento de Güemes, un general argentino conocido por sus ideales de libertad, su desprecio al materialismo y su amor a la Patria.
Llegaremos al Parque San Martín, donde se encuentra la estación de teleféricos, el medio por el que ascenderemos al Cerro para tener una impresionante panorámica de la ciudad y alrededores, con los cerros de fondo. Luego, continuaremos hacia un lugar realmente encantador, elegido por los turistas por sus maravillosos atractivos naturales y actividades diversas por hacer: la villa veraniega de San Lorenzo, donde se encuentra la Quebrada, un sitio ideal para pasar el día a orillas del río, escuchando su relajante sonido. El camino nos conduce entre jardines floreados, mansiones, castillos, rodeados por lomadas y donde se pueden realizar cabalgatas, trekking y pic-nic. Volveremos para la ciudad, pasando primero por el Mercado Artesanal, donde podremos adquirir recuerdos de esta hermosa ciudad, tales como piezas en plata y cerámica, tejidos rústicos de lana de llama, artesanías en cuero, entre otros.
Día 2 - Valles Calchaquíes por Cachi
Haremos la vuelta por los Valles Calchaquíes, esta vez por Cachi, pasando en medio de paisajes extraordinariamente hermosos. Durante nuestro recorrido hacia esta ciudad con encanto, podremos observar hermosos puntos turísticos particulares, comenzando por Quebrada del Escoipe, una zona casi selvática recorrida por el río homónimo y que cruza varios puentes hasta llegar a Cuesta del Obispo. Esta última, también es una obra de la naturaleza, ya que comenzamos la subida por un camino zigzagueante y de cornisa, rodeándonos de cerros de impactante color verde, toda su vegetación que, en contraste con el cielo, lo hacen un panorama indescriptible.
El punto más alto en este tramo corresponde a Piedra del Molino, a 3348 metros sobre el nivel del mar y, desde la cual, tendremos una única panorámica de Quebrada del Escoipe. Unos dos kilómetros antes de llegar a Piedra del Molino, podremos apreciar el cartel que nos indica que estamos en el Parque Nacional Los Cardones que protege su vegetación, como Pastizales de Neblina, Monte, Puna, Alta Montaña. Entre la fauna se preservan especies como la taruca, vicuña, guanaco, puma, zorro colorado, gato montés, comadreja, quirquincho, cóndor, carpintero de los cardones, lagarto ututo, coral, yarará, entre otros.
Luego de pasar por el punto más alto, Piedra del Molino, llegaremos al Valle Encantado, un sitio donde se mezclan formas y colores y donde la acción del viento y el agua tallaron el paisaje en curiosas formas y relieves. Allí encontraremos una pequeña laguna y pinturas rupestres en cuevas y aleros. Por supuesto, si tenemos suerte, podremos avistar cóndores surcando el cielo. Más tarde, llegaremos a un pequeño valle de laderas suaves y cubiertas de pastizal, aprovechado por el ganado vacuno, que es común cruzarse durante el recorrido. Si seguimos unos kilómetros más, podremos apreciar una cuenca cerrada y la laguna El Hervidero, sitio preferido por los guanacos para pastar.
La Recta de Tin Tin será otro punto inolvidable que observaremos a nuestro paso, ya que se trata de una línea recta perfecta de 18 kilómetros, desde donde podremos avistar una enorme cantidad de cardones, mirando a nuestra derecha el Cerro Tin Tin y, a nuestra izquierda, el Cerro Negro. Atravesaremos este antiguo camino inca para llegar a Payogasta, donde nos sorprenderemos con la alfombra roja y coloraida que forman las plantaciones de pimiento, ya descendiendo hasta el pueblo de Cachi, al pie del Cerro Nevado y ubicado entre el río homónimo y Calchaquí. Allí recorreremos sus calles con edificaciones de un blanco que deslumbra, sus casas de adobe y calles empedrados, pero aun más se destaca la amabilidad y el cálido trato de su gente. Volveremos a Salta por la tarde.
Día 3 - Travesía a las Nubes - Salinas Grandes - Purmamarca
Recorreremos el camino que hace el Tren a las Nubes, incluso visitando las Salinas Grandes hasta Purmamarca. La primer localidad que atravesaremos en nuestro recorrido es Campo Quijano, una tranquila localidad, destacada por el Dique Las Lomitas, obteniendo hermosas vistas de sus campos y verdes cerros como el paisaje del Río Arenales en El Encón, se trata de un tradicional pueblo en el Valle de Lerma, conocido por ser la puerta de acceso hacia la Puna, por donde pasan las vías del Tren a las Nubes. Seguimos nuestro camino pasando por el Río Blanco, rodeado de pura naturaleza, llegaremos a Quebrada del Toro, que se extiende hasta Puerta Tastil, una pequeña ciudad precolombina que tuvo su mayor desarrollo en el siglo XIV y luego, desapareció misteriosamente, en este pueblo aparece nuevamente el Río Blanco bordeando el camino.
La ciudad prehispánica de Tastil representa la "puerta" de acceso a la Quebrada de las Cuevas, en donde podremos encontrar las Ruinas arqueológicas de Tastil. Seguiremos por Abra Blanca, que se encuentra a 4080 metros sobre el nivel del mar hasta San Antonio de los Cobres, una pequeña ciudad que se encuentra a aproximadamente 4.000 metros sobre el nivel del mar, famosa por celebrarse allí la Fiesta Nacional de la Pachamama (Madre Tierra) y por ser el punto culminante del paseo en el Tren a las Nubes.
Continuaremos por la Ruta 40 hacia las Salinas Grandes, ya en Jujuy, que se encuentran a 3450 metros sobre el nivel del mar, en promedio. Éstas se extienden por la región denominad Puna Jujeña. El origen de las salinas datan de entre 5 y 10 millones de años atrás, en cuyo período la cuenca de este salar se cubrió de agua con una importante cantidad de sales por la actividad volcánica y, de a poco, la evaporación de estas aguas dio lugar a este gran salar, que es un espectáculo para los ojos, por el contraste que forma con el cielo. Bajaremos por la Cuesta de Lipán llegando al pueblo de Purmamarca, ubicado al pie del Cerro de los Siete Colores.
Nota: Dependiendo de la fecha del año se puede viajar en el Tren a las Nubes o hacer el Safari a las Nubes que hace un recorrido parecido.
Día 4 - Purmamarca - San Pedro de Atacama
Desayuno en el Hotel. Saldremos hacia la Ciudad de San Pedro de Atacama en bus regular por el Paso de Jama. Recepción en la Terminal de Omnibus de San Pedro de Atacama y traslado al hotel.
Día 5 - Salar de Atacama & Lagunas Altiplánicas
Iremos en dirección hacia el pueblo de Toconao, para recorrer este oasis, previamente. Se encuentra a unos 2.500 metros sobre el nivel del mar, donde se destacan su Iglesia con torre Campanario, la Quebrada de Jerez, lugar donde los habitantes anteriores han dejado su huella mediante dibujos rupestres (petroglifos).
Esta localidad es la puerta de entrada al Salar de Atacama, nuestro punto objetivo, que tiene su origen en un lago de grandes dimensiones debajo de un manto de sal. Se extiende en 100 km aproximadamente. Una vez allí, visitaremos la Laguna Chaxa, ubicada en el margen del Salar, la cual se adapta para albergar varias especies de flora como engrana salada, brea, entre otras. Además de animales como el flamenco andino, chileno, gaviotas andinas, playeros de Baird, pequenes, golondrinas de pecho negro y pollitos de mar tricolor. Es un paisaje que se contrasta perfectamente con el cielo y sus nubes, ofreciéndonos una visual magnífica de la vida allí.
La Laguna Chaxa pertenece, además, a la Reserva Nacional Los Flamencos. Luego, bordearemos el Salar para llegar a Socaire, un pueblo precolombino, a 3.250 metros sobre el nivel del mar y que se divide en una zona de cultivos en terraza, el pueblo y el caserío. Así, llegamos a las lagunas altiplánicas Miñiques y Miscanti, ascendiendo en altura, a unos 4.000 metros sobre el nivel del mar, por ello vamos a tomar las precauciones necesarias para poder disfrutar como se debe de estas majestuosas lagunas, formadas hace un millón de años cuando se produjo la erupción del volcán Miñiques. Allí podremos observar flamencos, tagua cornuda, patos juar-jual, caiti, gansos guallata, ñandúes, llamas, guanacos, zorros, vizcachas, vicuñas y alpacas. Este imponente paisaje se encuentra rodeado por volcanes y relieves de montaña, resaltando los cerros Miscanti y Miñiques. Regresaremos a San Pedro de Atacama.
Día 6 - Geysers del Tatio
Nos levantaremos por la madrugada para realizar nuestra próxima excursión a los Geysers del Tatio, en la Reserva Nacional dele Volcán Tatio, así podremos aprovechar toda la mañana que es cuando brotan (entre las 6 y 7 de la mañana) a temperaturas que alcanzan los 85ºC y que pueden llegar a una altura de entre 8 y 9 metros, así podremos contemplar este espectáculo admirable. Estos chorros de agua y vapor se producen cuando las napas de agua subterránea entran en contacto con el magma del volcán.
Se encuentran a más de 4.000 metros sobre el nivel del mar y, por supuesto, nuestro recorrido y visita se llevará a cabo con sumo cuidado y a una distancia considerable. Luego tendremos la posibilidad de visitar la piscina de aguas termales donde podremos aprovechar de un baño relajante en estas aguas, a una temperatura de 40ºC aproximadamente. A nuestro regreso a San Pedro de Atacama, pasaremos por el pueblo de Machuca, donde podremos observar las construcciones de barro y paja brava. Los pocos habitantes que hay allí se dedican a la agricultura, producción de quesos, entre otras tareas de campo. La Laguna Salada se encuentra muy próxima a este pueblo, donde viven grandes comunidades de flamencos, patos y gaviotas que nos brindan un espectáculo junto a sus bellos paisajes.
Día 7 - Purmamarca - San Pedro de Atacama
Desayuno en el Hotel. Saldremos desde la Ciudad de San Pedro de Atacama en bus regular hacia el Paso de Jama. Recepción en la Terminal de Omnibus de Purmamarca o San Salvador de Jujuy y traslado al hotel.
Día 8 - Quebrada de Humahuaca desde Jujuy
Hoy no es un día más, recorrer la Quebrada de Humahuaca es descubrir un paisaje con una diversidad de colores y formas, nos remontamos al pasado geológico de más de 60 millones de años. El camino a la quebrada manifiesta la riqueza cultural prehispánica y la convivencia con las actuales culturas, originando un extraordinario patrimonio. Abandonamos San Salvador de Jujuy comenzando nuestro viaje a 1.200 metros sobre el nivel del mar. El primer pueblo que vamos a ver es Tumbaya, donde se destacan su plaza e iglesia. Luego seguimos hacia Purmamarca, con la presencia del Cerro de Siete Colores, el Paseo de Los Colorados, la Plaza de Artesanos y la Iglesia.
Continuamos nuestro sendero hacia el norte, en el trayecto podremos observar la presencia del Volcán del Yacoraite y la cadena Los Amarillos. Ya en la localidad de Humahuaca, recibimos la bendición de San Francisco, desde el reloj del cabildo. Ascendemos al Monumento a los Héroes de la Independenciay vamos a la Iglesia. Opcionalmente podemos almorzar presenciado un show folkorico.
Ya emprendiendo el regreso a la tarde, viajamos hacia Uquía para ver su Iglesia, con prevalece un altar de oro y cuadros de Cuzco de los Angeles Arcabuceros, podemos conocer un artesano especialista en cerámica y llegar hasta una Reserva de Vicuñas. En Huacalera nos detenemos para sacarnos una foto en el Trópico de Capricornio y en Tilcara, disfrutramos de las Ruinas del Pucará, del Museo de Arqueología y de su Iglesia. La parada final la haremos en Maimará, para gozar de la presencia del Cerro Paleta del Pintor, además de visitar su cementerio de altura.
Día 9 - San Salvador de Jujuy
Desayuno en el Hotel. Mañana libre para recorrer San Salvador de Jujuy. Traslado desde el hotel hasta el aeropuerto de San Salvador de Jujuy.