Jujuy

Un crisol paisajístico de selvas, puna y quebrada conviven en la Provincia de Jujuy. Naturaleza y cultura fusionadas en un mismo territorio, allí donde es posible pasar de la exuberante vegetación selvática a la estrechez de las pueblerinas calles de la Quebrada de Humahuaca: itinerario cultural de 10.000 años que comienza a 39 km. de San salvador de Jujuy, la capital provincial, y se extiende a lo largo de 170km. Los diferentes procesos geológicos a lo que fueran sometidos los cerros, dado su carácter ancestral, son responsables de las diferentes tonalidades en ellos presentes, las cuales acusan una composición mineral diferente y, por tanto, garantizan un verdadero espectáculo de colores y sensaciones. Pura maravilla que se despliega entre los 2000 y 4000 m.s.n.m., allí donde las culturas originarias se hacen presentes en la viva manifestación de sus pobladores descendientes y en innumerables vestigios arqueológicos. Todo por cuanto ha sido declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Información y Excursiones en Jujuy

Quebrada de Humahuaca

Tradicional población de la quebrada de Humahuaca, cuyo origen se remonta a fines del siglo XVI, bañada por el Río Grande, en medio de altas montañas. Humahuaca es un pueblo que toma su nombre de una tribu de aborígenes y lo da a su vez al valle que lo rodea. Hasta fines del siglo XIX fue uno de los más importantes centros comerciales coloniales del Alto Perú. Se destacan sus calles angostas y empedradas, con sus casas bajas de adobe conservando su fisonomía histórica. El Carnaval de Humahuaca, de entusiasta participación popular, es uno de los más famosos del país. Dura ocho días y en su preparación intervienen máscaras, disfraces, trajes coloridos y ritos. En Humahuaca hay variedad de museos que muestran artesanías, folklore, pinturas y esculturas. Esta localidad, además, adquiere relevancia en la zona por el admirable paisaje montañoso.

Purmamarca y el Cerro de los Siete Colores

Su nombre en lengua quechua significa "pueblo de león" y en lengua aimará "Pueblo de la Tierra Virgen". Su altura sobre el nivel del mar es de 2275 metros. Está circundada al norte por el Río Purmamarca y al sur por los cerros que conforman la quebrada que lleva el mismo nombre. La pequeña población adquiere una atracción especial porque se encuentra ubicada en la base del imponente Cerro de los Siete Colores.

Sus construcciones pertenecen al siglo XVII y su pintoresco trazado urbano fue realizado en torno a la Iglesia principal de llamativo estilo clásico quebradeño. La antigua iglesia, declarada Monumento histórico Nacional y que data de 1648, posee exteriormente muros de adobe y una tìpica carpintería de cardón en su interior. En toda la zona las casas se destacan por ser de adobe, amasadas de tierra y paja. Persisten por la zona costumbres prehispánicas en las celebraciones comunitarias como son las fiestas patronales. También es muy importante el culto a la Pachamama y otros ritos anteriores a la colonización. La música también es protagonista principal en esta zona y es ejecutada con instrumentos propios.

Se encuentra una de las bellezas naturales más importantes del noroeste: El Cerro de los Siete Colores, famoso por sus coloridas rocas de origen sedimentario. Está a espaldas de Purmamarca, donde con sus frondosas arboledas le da un marco muy pintoresco a la región. Las capas sedimentarias de diferentes tonos en las que predominan el rojo, ocre y púrpura, constituyen la belleza de la Quebrada de Purmamarca, que confluye con la de Humahuaca.

Tilcara

Es llamada así por el nombre de la tribu que la habitaba. Su fundación se remonta al año 1586. Respecto a la primitiva población no se han encontrado documentos que se refieran con claridad a sus orígenes.

Ee Pucará de Tilcara es una cadena defensiva de atalayas que testimonian desde lo alto una cultura agrícola asombrosa capaz de construir fortalezas para protegerse de los indígenas recolectores del Este, y quizás de atreverse a resistir al Imperio Inca del norte. Innumerables restos de ese pasado, pucarás, antigales, pinturas rupestres, Están diseminados por la zona. Es interesante visitar el pueblo fortificado del Pucará y su jardín botánico de Altura, siendo importante llegar hasta la denominada Garganta del Diablo para apreciar la Quebrada en toda su extensión; también se recomienda una visita a los hornos solares y las casas ecológicas. Esta fortaleza fue habitada hace más de 900 años por los indios omaguacas, siendo los tilcara los que montaron el pucará (fortaleza en idioma quechua) de casi 8 hectáreas en una posición estratégica, sobre un cerro a casi 80 metros sobre el Río Grande.

Huacalera

Su iglesia del siglo XVIII, de curiosas líneas, conserva imágenes antiguas y pinturas de la escuela cuzqueña. Allí reposaron los restos del general Juan Lavalle. En las cercanías se halla un monolito que señala el cruce de la línea imaginaria del trópico de capricornio y un antiguo reloj de sol. Esta ubicada a 2642 metros sobre el nivel del mar.

Tumbaya

Es una pequeña villa a orillas del Río Grande, en la Quebrada de Humahuaca, fue asentamiento del pueblo indígena omaguaca. Su iglesia fue construida en 1796; en su interior de una sola nave sobresalen las pinturas Cristo de los Temblores y Jesús en el Huerto, además de las obras de los artistas de la región e imágenes del arte sacro popular. Son tradicionales las fiestas en honor a la Virgen de la Merced, el 24 de septiembre, durante las se realiza una feria de venta y trueque de artículos regionales.

Excursiones a Jujuy

Conociendo San Salvador de Jujuy

Saldremos a visitar el Casco Histórico de la ciudad, visitando la Iglesia San Francisco, el Museo Lavalle, la Casa de Gobierno y el salón de la Bandera. La Casa de Gobierno opera en un hermoso palacio francés. También conoceremos la vieja estación, el paseo de los artesanos y los barrios residenciales como Los Perales, barrios de calles desiguales donde observaremos antiguas casonas coloniales con sus ventanas típicas de la época de la colonia y patios con sus aljibes en el centro. Finalizaremos nuestro recorrido en Alto La Viña, donde descubriremos el Museo Arqueológico Jorge Pasquini López, donde podremos observar un mirador único y gozar del paisaje que nos regala esta bella ciudad norteña.



Quebrada de Humahuaca desde Jujuy

Hoy no es un día más, recorrer la Quebrada de Humahuaca es descubrir un paisaje con una diversidad de colores y formas, nos remontamos al pasado geológico de más de 60 millones de años. El camino a la quebrada manifiesta la riqueza cultural prehispánica y la convivencia con las actuales culturas, originando un extraordinario patrimonio. Viajaremos hacia la pintoresca ciudad de Humahuaca, recorriendo la Ruta Nacional Nº 9 y atravesando los encantadores pueblos de Yala, Lozano y Volcán, donde podremos apreciar los paisajes típicos de la región, con sus cerros, valles y vegetación característica. Continuando el viaje, realizaremos nuestra primera parada en Purmamarca, para admirar el imponente Cerro de los Siete Colores, un espectáculo natural de tonalidades cambiantes según la luz del sol. Allí recorreremos la plaza principal, visitaremos el mercado artesanal y su iglesia, disfrutando de la combinación de historia, arte popular y tradiciones locales. Seguiremos hacia Huacalera, donde cruzaremos el Trópico de Capricornio, señalado por un monolito que también funciona como reloj solar, un lugar ideal para fotografías y apreciar la geografía única del norte argentino. Luego llegaremos a Uquía, famosa por su Iglesia de San Francisco de Paula, que data del siglo XVII y conserva las extraordinarias pinturas de los Ángeles Arcabuceros, realizadas por indígenas de la Escuela Cuzqueña provenientes de Cuzco, Perú, durante la época de la colonización, un verdadero testimonio de la fusión cultural entre tradición andina y arte europeo. Finalmente arribaremos a Humahuaca, situada a 2.600 metros sobre el nivel del mar, donde recorreremos a pie su centro histórico, con sus callecitas coloniales de adoquines y su arquitectura típica. Visitaremos el Monumento a la Independencia y recibiremos la bendición de San Francisco Solano, la primera imagen articulada de un santo, de 1,90 m de altura, en la plaza principal a las 12:00 hs. Continuaremos la visita por el pueblo acompañados de guías locales, quienes nos contarán con lujo de detalles la historia, las leyendas y las tradiciones que hacen de Humahuaca un lugar único, reconocido como Patrimonio Histórico y Cultural de la Humanidad por la UNESCO en 2003. En el regreso, haremos una parada en Tilcara para visitar el famoso Pucará, una fortaleza indígena prehispánica que fue ocupada entre el año 1000 d.C. y la llegada de los españoles, cubriendo aproximadamente 18 hectáreas. Recorreremos sus murallas y miradores, conociendo la vida y organización de los antiguos pobladores de la Quebrada Jujeña. Finalmente regresaremos a San Salvador de Jujuy o Salta, también nos podremos quedar en Purmamarca, despidiéndonos de la impresionante Quebrada de Humahuaca, un territorio donde naturaleza, historia y cultura conviven en perfecta armonía.



Lagunas de Yala & Termas de Reyes

Viajaremos desde San Salvador hacia las Lagunas de Yala que se encuentran apenas a 20 km de la ciudad. Se trata de seis lagunas situadas en un marco natural imponente rodeadas de exuberante verde a una altura superior a los 2.000 metros, rodeadass de un bosque de alisos y pinos. Ascenderemos por un camino de cornisa, antes pasaremos por un coto de pesca de truchas.

Las lagunas forman parte del Parque Provincial Potrero de Yala y pertenecen a la Reserva de la Biósfera, una de las regiones protegidas de Jujuy de todo el Noroeste. Yala es ideal para la práctica del deporte aventura y el ecoturismo, también para la pesca deportiva. Esta región pertenece a la zona de los Valles jujeños y tiene mucha similitud con el Parque Nacional Calilegua. Más tarde abandonaremos Yala para ir hacia Reyes, en un recorrido muy pintoresco y singular hasta desembocar en el mirador de Reyes donde se podrá observar con una vista panorámica espectacular la Quebrada homónima. Si desea ver otras opciones de excursiones en Jujuy, haga click acá: Tours en Jujuy.



Valles & Diques

Desayuno en el hotel. Iremos hacia la zona tabaquelera de Jujuy. Vamos hacia la localidad El Carmen donde se encuentran los diques La Ciénaga y Las Maderas Estos diques alimentan de agua a la ciudad de San Salvador de Jujuy y también abastecen de agua a la producción de tabaco. El primer dique es La Ciénaga, luego sigue el circuíto del dique Las Maderas.

Luego regresamos por el pueblo de San Antonio, uno de los poblados mejor conservados de todo el valle, capital del quesillo y el folklore. Sobresalen los quesillos elaborados artesanalmente por los pobladores de la zona y los platos de pescado de pejerrey y trucha. Luego continuaremos por La Almona para ver una fábrica de dulces artesanales. Finalmente iremos hacia el último dique Los Alisos, antes de regresar a San Salvador de Jujuy.Si desea ver otras opciones de excursiones en Jujuy, haga click acá: Tours en Jujuy.



La Quiaca, Yavi & Villazón

En el extremo norte de la Argentina se encuentran tierras milenarias que atesoran leyendas de un antiguo marquesado, situado en verde oasis en pleno altiplano jujeño, justo en la frontera con nuestro hermano país de Bolivia y camino al Cuzco, combinando tradición, paisajes y comercio.

Partiendo desde Salta o San Salvador de Jujuy, el recorrido atraviesa los pueblos de Yala, Lozano, Volcán y Tumbaya, hasta llegar a Purmamarca, donde se realiza una breve visita al pueblo. Luego se continúa hacia la Posta de Hornillos, Uquía (con sus famosas pinturas de ángeles arcabuceros de la escuela cuzqueña) y Huacalera, para finalmente arribar a Humahuaca, a 2.600 msnm, donde se visita el Monumento a la Independencia y la plaza principal

El viaje sigue por la misma ruta pasando por Abra Pampa, conocida como “La Siberia Argentina”, llamada así por sus habitantes, en su mayoría descendientes de sirios. Desde allí se continúa hasta La Quiaca, con tiempo libre para almorzar (se recomienda un almuerzo liviano). La Quiaca se encuentra en la frontera con Bolivia. A principios del siglo XX llegó el ferrocarril desde la Puna hasta la frontera, donde se construyó la estación limíte y un viaducto formado por tres arcos sobre el río de la Quiaca. La Quiaca se ha desarrollado con el correr del tiempo, adquiriendo relevancia desde mediados del siglo XX. La Quiaca es lugar de un tránsito incesante de habitantes del Altiplano Andino, típicos con su vestimenta puneña. Luego de un breve descanso, se visita el cercano pueblo de Yavi, con su imponente iglesia laminada en oro y su rica historia como parte del Marquesado de Tojo. El Museo de La Casa del Marquez y el viejo Molino son el fiel reflejo de los vestigios de este antiguo marquesado. Tras recorrer el pueblo, se regresa a La Quiaca para cruzar la frontera y conocer Villazón (Bolivia), famoso por su extenso mercado.



Iruya, pueblo de montaña

Por la mañana dejaremos Jujuy para emprender un recorrido hacia Iruya, atravesando los pintorescos pueblos de Iturbe y Chaupi Rodeo, enclavados en paisajes típicos del norte argentino, donde la naturaleza se muestra en todo su esplendor. Subiremos hasta el Abra del Cóndor, a 4.000 metros sobre el nivel del mar, punto de máxima altura del recorrido, disfrutando de panorámicas impresionantes de montañas y valles. A continuación comenzaremos el descenso por un tramo de aproximadamente 19 km, durante el cual podremos observar cómo los colores del paisaje cambian de forma sorprendente: del verde intenso de la vegetación agreste a tonos morados y violetas, siempre acompañados por el río Colanzuli, que serpentea entre los cerros y acompaña nuestro camino hasta llegar a Iruya.

Este pueblo montañés parece surgir de la misma roca: sus calles empedradas, casas de adobe y tejados de teja roja se integran al paisaje, ofreciendo una vista de gran belleza y autenticidad. En Iruya podremos pasear por su centro histórico, disfrutar de la tranquilidad del lugar y captar fotografías únicas de su entorno natural, donde la cultura local y las tradiciones del altiplano se sienten en cada rincón. Al final de la jornada, regresaremos a San Salvador de Jujuy (o Salta, dependiendo del alojamiento), recorriendo nuevamente este espectacular camino de montaña, lleno de vistas panorámicas y contrastes de colores que hacen de esta excursión una experiencia inolvidable.



Caravana de Llamas en Tilcara

Hoy será un día muy especial porque será el encuentro con las llamas. La llama es un fiel compañero del campesino andino. Gracias a ellas se transporta mercadería a través de la puna, valles o selvas. En Tilcara se domestica a las llamas para el uso de carga de comestibles y de tiro. Se usa un sistema especial para amansar a las llamas denominado "estimulación positiva", teniendo como resultado llamas dóciles y de excelente comportamiento, logrando una domesticación perfecta.

Llamado el "Camélido de las Alturas", la llama ha sido designado un animal sagrado por distintas culturas prehistóricas y ha sido un emblema de riqueza o de nobleza. Es identidad de Jujuy y de su legado cultural. Haremos caminatas hacia caseríos rurales o puntos panorámicos; disfrutando de distintos parajes y visitando a habitantes de las comunidades. No sólo gozaremos de la sabiduría ancestral que el hombre jujeño denota en cada actividad cultural que realiza.