San Juan & La Rioja en 12 días

Exploramos la magia de San Juan y La Rioja: desde la vibrante ciudad de San Juan hasta los paisajes surrealistas del Parque Ischigualasto y la Laguna Brava. Recorremos la histórica Cuesta del Miranda y los cañones rojizos de Talampaya, mientras degustamos exquisitos vinos en la Ruta del Vino y contemplamos el Valle de Calingasta y la Pampa del Leoncito. Disfrutamos de termas relajantes, tranquilos diques y valles pintorescos, en un viaje que combina historia, naturaleza y sabores autóctonos, todo bajo cielos infinitos que parecen abrazarnos en cada instante.

San Juan y La Rioja:
Entre Viñedos, Desiertos y Cielos Infinitos

Nos adentramos en la esencia de San Juan y La Rioja, donde cada paisaje nos cuenta una historia. Comenzamos recorriendo la ciudad de San Juan, con sus plazas y rincones que respiran historia y cultura. Luego, nos maravilla el Parque Provincial Ischigualasto, conocido como Valle de la Luna, un terreno que parece esculpido por los dioses, con formas y colores que desafían la imaginación. Continuamos hacia la Laguna Brava, un espejo de agua que refleja la perfección natural y los Andes que la rodean, un instante de paz en la inmensidad de la montaña.

Recorremos Chilecito y la impresionante Cuesta del Miranda, un camino serpenteante que nos regala panoramas únicos. El Parque Nacional Talampaya nos envuelve con sus cañones rojizos y petroglifos ancestrales, conectándonos con la historia de estas tierras. Entre viñedos y bodegas de la Ruta del Vino, degustamos los frutos de la tierra mientras nos dejamos envolver por los aromas y colores del sur sanjuanino. Exploramos Barreal, el Valle de Calingasta y la Pampa del Leoncito, donde los cielos nocturnos nos invitan a mirar más allá, hacia las estrellas. En Jáchal y el Dique Cuesta del Viento, la naturaleza nos sorprende con su fuerza y majestuosidad, mientras que en las Termas de Pismanta nos relajamos rodeados de montañas y serenidad. Cerramos con los paisajes del Dique Punta Negra, la Ruta Interlagos y la experiencia en el Valle de Zonda, donde el arte, la gastronomía y los viñedos se entrelazan en un abrazo perfecto con la naturaleza. Un viaje que nos conecta con la tierra, los vinos, la historia y los cielos infinitos del norte argentino, dejándonos recuerdos que perdurarán para siempre.

San Juan & La Rioja en 12 días
DIAS
10 Días - 9 Noches
DESTINOS
San Juan y La Rioja
TOURS INCLUIDOS
  1. San Juan, Dique de Ullum y Cavas de Zonda
  2. Ruta del Vino: Viñedos y Bodegas
  3. Barreal, Valle de Calingasta & Pampa del Leoncito (Observatorio Astronómico)
  4. Jáchal, Dique Cuesta del Viento y Rodeo
  5. Parque Provincial Ischigualasto: Valle Fértil y Valle de La Luna
  6. Parque Nacional Talampaya, La Rioja
  7. Chilecito, Cuesta del Miranda, Nonogasta
  8. Conociendo La Rioja
  9. Pueblos de La Rioja (La Costa Riojana): Sanagasta, Huaco, Chuquis, Anillaco...
TOURS OPCIONALES
PRECIO EN USD (Desde...)
PRECIO STANDARD PRECIO INTERMEDIO PRECIO SUPERIOR
  ---------- ---------- ----------
HOTELES
DESTINO STANDARD INTERMEDIO SUPERIOR
SAN JUAN Provincial Del Bono Suites Del Bono Park
VALLE FERTIL Hostería Valle Fértil Hostería Valle Fértil Hostería Valle Fértil
LA RIOJA ---------- Plaza La Rioja Naindo Park
SERVICIOS INCLUIDOS
  • Alojamiento Base Doble con Desayuno de acuerdo a la categoría de hotel seleccionada
  • Traslados detallados en el itinerario
  • Excursiones regulares detalladas en el itinerario (excepto opcionales)
  • Tickets Aéreos de Cabotaje
  • Guía Bilingüe Español Inglés
  • Servicio de Emergencia 24 horas
  • Coordinación Permanente
SERVICIOS NO INCLUIDOS
  • Tickets aéreos internacionales
  • Entradas a los parques nacionales
  • Excursiones opcionales detalladas en el itinerario
  • Tickets Aéreos de Cabotaje
  • Gastos personales y Propinas

12 días - 11 noches

Día 1 - Conociendo San Juan

Recepción en el Aeropuerto de San Juan y traslado al hotel.

Nos embarcamos en un recorrido por la ciudad y sus alrededores, descubriendo juntos los principales atractivos históricos y culturales. Visitamos la Casa Natal de Sarmiento, la Catedral y realizamos un paseo periférico por el Teatro del Bicentenario, además de detenernos en el Auditorio Juan Victoria. La casa Natal de Sarmiento conserva objetos personales, mobiliario de época y documentos que permiten conocer la vida y el legado de Sarmiento. Su arquitectura es típica del siglo XIX, con patios internos, techos de tejas y paredes de adobe. Es un lugar ideal para apreciar la historia argentina mientras se conecta con la vida cotidiana de aquella época. Luego nos dirigimos a disfrutar de la producción regional, continuamos explorando alguna de las bodegas sanjuaninas, como Merced del Estero, Aceitera Campo de Olivos o Finca Sierras Azules, donde descubrimos la esencia de los sabores locales y admiramos el Dique de Ullum, que es una gran obra de ingeniería, ubicada sobre el río San Juan, rodeado de montañas y viñedos, con aguas tranquilas de color azul intenso, es ideal para actividades recreativas como pesca, navegación y deportes acuáticos. También se puede disfrutar de paseos costeros, picnic y fotografía, especialmente al atardecer, cuando el reflejo del sol en el agua crea vistas memorables.Tomamos en cuenta que los lugares mencionados podrían ser reemplazados por otros según disponibilidad y atención de los mismos. Los domingos, priorizamos los paisajes para disfrutar de la belleza natural de la zona. Cabe destacar que el ingreso a las bodegas o aceiteras no está incluido en la excursión.

Día 2 - Parque Provincial Ischigualasto: Valle Fértil & Valle de La Luna

Excursión de día completo al Valle Fértil y al mítico Valle de la Luna, comenzando nuestra aventura rumbo al corazón del desierto sanjuanino. Partimos hacia el Valle Fértil, disfrutando del impresionante paisaje del camino mientras nos acercamos al Parque Provincial Ischigualasto, Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO desde el año 2000 por su extraordinario valor geológico y paleontológico. Aquí realizamos la visita diurna tradicional al Valle de la Luna, comprendida en cuatro estaciones principales: Valle Pintado, Cancha de Bochas, El Submarino y El Hongo, en un recorrido interno de aproximadamente 40 kilómetros que permite apreciar la diversidad y singularidad de sus geoformas. Durante la visita, también exploramos el Centro de Interpretación William Sill, donde aprendemos sobre la historia geológica y paleontológica de la región. Este lugar nos transporta al período Triásico, hace 230 millones de años, cuando se expandieron los primeros mamíferos y dinosaurios, entre ellos uno de los más antiguos hallados: el Eoraptor Lunensis. Cada formación, desde el Valle Pintado hasta El Hongo, nos maravilla con sus colores y formas que parecen esculpidas por un artista, creando un paisaje surrealista que parece detenido en el tiempo. Para llegar a Ischigualasto se transita la Ruta Nacional 150, disfrutando de las vistas del Valle Fértil y su entorno único. Cabe destacar que el ingreso al parque no está incluido, y durante el recorrido, cada visitante puede deleitarse con la riqueza natural e histórica de esta joya del desierto sanjuanino.

Nota: Los parques naturales de Ischigualasto & Talampaya contienen una secuencia completa de sedimentos fosilíferos continentales que representan el períodotriásico completo (45 millones de años) de historia geológica, dice la Unesco. Imaginen una llanura poblada de plantas que se encaraman unas sobre otras, con lagunas, pantanos y reptiles de formas extrañas que circulan entre la vegetación. Así era este lugar hace millones de años, en la Era Mesozoica, cuando aún no existía la cordillera de los Andes y la Tierra era una masa uniforme que todavía no se había dividido en varios continentes". Cuesta creerle, frente a este cielo azul que parece no conocer las lluvias; el suelo grisáceo, árido y pedregoso, los gigantescos paredones colorados que se levantan a lo lejos, y las extrañas figuras de piedra que alteran el paisaje. Las estrellas del itinerario son las gigantescas figuras de piedra esculpidas durante milenios a fuerza de erosión y que la imaginación popular bautizó de manera caprichosa: "El Gusano", "La Esfinge", "El Submarino", "El Hongo". Hace no mucho tiempo se derrumbó una colosal figura llamada la "Lámpara de Aladino", pero como consuelo, la naturaleza es una escultora tenaz que continúa cincelando su obra con la erosión del viento, las lluvias y las diferencias de temperatura."La Tierra, que hasta el período triásico, hace 225 millones de años, estaba habitada sólo por plantas e invertebrados, Comenzó a ser invadida por los reptiles. Aquí en Ischigualasto, se encuentran los restos de reptiles con características de mamíferos más antiguos del planeta, que pueden explicar eslabones fundamentales en la evolución de las especies".

Día 3 - Laguna Brava: La Perfección Natural

Dedicamos todo el día a viajar a un lugar único e imperdible: Laguna Brava. Comenzamos con un recorrido panorámico en el que vamos descubriendo la inmensidad y la riqueza natural de la región. Partimos hacia el oeste de La Rioja y, a lo largo del trayecto, atravesamos la zona conocida como Estrellas Diaguitas Vinchina y la imponente Cuesta de la Troya, con sus paisajes de montaña que sorprenden por las formas y tonalidades. El camino nos conduce al pintoresco pueblo de Jagüe, último punto habitado antes de ingresar al corazón de la reserva. Desde allí avanzamos hacia el Portal de la Reserva, iniciando el ascenso por la Puna riojana. En el trayecto realizamos paradas en diferentes puntos panorámicos como Quebrada Santo Domingo, Vaca Seca y El Pesebre, cada uno con formaciones geológicas únicas que revelan la fuerza de la naturaleza a lo largo de millones de años. Continuamos hacia el Refugio El Peñón y luego llegamos a las postales inigualables de Cerro Toro, Pilar y Azul, montañas que destacan por su belleza y diversidad de colores. El camino sigue ascendiendo hasta el Portezuelo de la Laguna, a más de 4.000 metros de altura, donde finalmente aparece la majestuosa Laguna Brava, un espejo de agua rodeado de cumbres nevadas y de un silencio imponente. Allí visitamos la Bahía de los Flamencos, donde estas aves andinas encuentran refugio en un hábitat de gran pureza. Después de disfrutar de este paisaje único y tomar fotografías inolvidables, emprendemos el regreso hacia Villa Unión, cerrando una experiencia que combina naturaleza, historia y cultura en uno de los lugares más extraordinarios de la provincia de La Rioja.

Nota:

La Laguna Brava Se encuentra a más de 4.400 m.s.n.m, forma parte de un sistema de lagunas andinas de aguas salinas de mínima profundidad. Se encuentra rodeada de los volcanes más altos del mundo. Hay una importante biodiversidad debido a la presencia de humedales, observando poblaciones de aves acuáticas endémicas como los flamencos y parinas andinas (Phoenicoparrus andinus). También es refugio de vida silvestre de camélidos como los guanacos y vicuñas, se pueden avistar cóndores, y observar mulas y zorros. Su fisonomía varía a medida que vamos subiendo y su belleza se debe a que es una laguna en plena cordillera con un color azul diáfano rodeada de flamencos rosados, creando un paisaje parecido a las lagunas altiplánicas de Atacama. El entorno suena a dibujado como si las montañas estuvieran esculpidas por la acción del viento y pintadas con una mezcla de colores mágicos y de fondo un cielo perfecto que hace juego con su azul fuerte y las nieves eternas que dan un toque especial, a pesar del inexistente verde que faltaría para rematar este sitio impecable, debido a la falta de vegetación.

Día 4 - Chilecito & La Cuesta del Miranda

Disfrutamos de un emocionante recorrido de día completo hacia Chilecito, atravesando la impresionante Cuesta de Miranda, famosa por sus placas tectónicas casi verticales y de un intenso color rojizo que refleja millones de años de historia geológica. La Cuesta de Miranda se encuentra atrapada por las Sierras de Famatina y las Sierras de Sañogasta, es uno de los pocos caminos en buen estado y que une el Valle de Chilecito con Cuyo. Es la ruta obligada para unir Villa Unión con Chilecito, es una senda que dibuja su silueta entre la sierra y el cañón del río homónimo, finalizando en un recorrido de cornisa con atrapantes curvas y barrancos. A medida que ascendemos por esta majestuosa cuesta, podemos contemplar formaciones rocosas únicas y panoramas que parecen sacados de otra era. Al llegar a Chilecito, segunda ciudad en importancia de La Rioja, nos adentramos en su historia minera visitando el Museo de la Minería, donde se exhiben herramientas, maquinarias y relatos que muestran la riqueza y tradición de la región. Chilecito se encuentra en el Valle Antinaco - Los Colorados y atrapada entre las Sierras de Velasco y Famatina. Es una zona dedicada a la industria vitivinícola y a la plantación de nogales y frutales. Continuamos con la visita al icónico Cable Carril, deteniéndonos en la Estación 1 y luego en la Estación 2, desde donde se obtiene una vista panorámica espectacular de la ciudad y los valles circundantes. Tras disfrutar de estas experiencias culturales y naturales, regresamos a descansar, cerrando un día de paisajes imponentes, historia y aprendizaje en el corazón de La Rioja.

Volvemos a Villa Unión, mañana nos espera el Parque Nacional Talampaya.

Día 5 - Parque Nacional Talampaya, La Rioja

Salimos desde Villa Unión con el objetivo de ir a visitar el Parque Nacional Talampaya. Villa Unión cuenta con 6.000 habitantes y se encuentra sobre un valle entre la pre-cordillera y el formidable cordón montañoso de Famatina, distante a 60 kilómetros del parque.

Talampaya es una reserva natural que contiene yacimientos de valor arqueológico-paleontológico, debido a la gran cantidad de fósiles encontrados, como es el caso del Lagosuchus Talampayensis, dinosaurio de la era mesozoica. En resumen este parque es producto de los intensos movimientos tectónicos y de la erosión eólica producida durante millones de años. Abarca 215.000 hectáreas, es famoso por sus increíbles farallones de roca bermeja y las diferentes figuras esculturales ocasionadas por la erosión del viento, sitio donde anidan cóndores. Sus rocas datan del período Triásico en la Era Mesozoica, se registran las huellas de los primeros dinosaurios. Luego nos dirigimos a Villa Unión para hacer noche o regresamos a San Juan. Si desea ver otras opciones de excursiones en La Rioja, haga click acá: Tours en La Rioja.

Nota: El arte rupestre del Talampaya Constituye una de las manifestaciones indígenas de mayor valor en nuestro país. Los grabados existentes en las rocas ubicadas al pie de las barrancas pasan el centenar, representando figuras humanas estilizadas, huellas de ñandú, felinos y diversos signos y figuras geométricas aun no interpretados. El núcleo más importante corresponde al llamado "Los Pizarrones" se ubica sobre el cause de un arroyo temporario afluente del Río Talampaya, en un sector liso y plano de rocas de unos quince metros de largo cubierto de grabados esculpidos (petroglifos) varios siglos antes de la conquista. También se hallaron en la zona restos de viviendas y de muros de piedras, fragmentos de barro cocido, material lítico proveniente de la confección de elementos de roca. Es de suponer que en aquellas épocas, unos mil años atrás, el clima sería un tanto más húmedo.
La mayor abundancia de aguas permanentes, vegetación y fauna, habría facilitado la instalación de grupos humanos estables y la ocasión para el desarrollo de sus manifestaciones artísticas, rupestres y artesanales. Otro atributo natural de gran importancia en el área de Talampaya lo constituye su valor paleontológico. Todo el valle comprendido entre las sierras de Sañogasta y Morada resulta del mismo origen triásico que la vecina región de Ischigualasto o Valle de la Luna en la provincia de San Juan. Estas dos áreas naturales Están separadas por la Sierra Morada. Antes del levantamiento de la cordillera de los Andes, hace unos 160 millones de años, estos terrenos eran bajos, pantanosos y húmedos, con lujuriosa vegetación tropical, con helechos y grandes árboles cubiertos de lianas, poblada de una variada fauna de reptiles acuáticos y terrestres, herbívoros y carnívoros, todos de tamaño considerable. Las rocas sedimentarias de la región albergan en su seno fósiles correspondientes a aquella flora y fauna prehistórica.

Regresamos por la Cuesta de Huaco, es un tramo que conecta el Valle de Calingasta con la región de La Rioja, atravesando las sierras del norte de San Juan, conocida por sus curvas y pendientes pronunciadas.

Día 6 - Ruta del Vino: Viñedos & Bodegas

En este tour nos sumergimos en el apasionante mundo del vino sanjuanino recorriendo algunas de sus bodegas más destacadas. Visitamos la Bodega Viñas de Segisa, cuya hermosa y antigua construcción nos transporta en el tiempo mientras descubrimos su historia y tradición vitivinícola. Continuamos hacia la champañera orgánica Miguel Más, un establecimiento único que elabora espumantes siguiendo procesos naturales y sustentables, combinando innovación con respeto por la tierra. Luego nos dirigimos a la Bodega Fabril Alto Verde, reconocida por ser productora de vinos orgánicos de excelencia que reflejan la pureza del terruño sanjuanino. También forman parte de este circuito las Bodegas Las Marianas y La Guarda, cada una con su impronta particular, ofreciendo al visitante un recorrido sensorial entre aromas, texturas y sabores. En cada bodega disfrutamos de una degustación dirigida, donde aprendemos a apreciar los matices del vino con todos nuestros sentidos. Durante la experiencia visitamos tres de estos establecimientos, aunque el ingreso a las bodegas no está incluido. Cada establecimiento tiene su sello particular: algunos se especializan en vinos jóvenes y frescos; otros, en espumantes o en elaboraciones artesanales que incorporan técnicas familiares heredadas de generación en generación. Este circuito nos permite descubrir la diversidad, la historia y la pasión que hacen de San Juan una de las regiones vitivinícolas más importantes de Argentina.

Día 7 - Barreal, Valle de Calingasta & Pampa del Leoncito (Observatorio Astronómico)

Desayuno en el hotel. Este recorrido nos llevará por un paisaje de montaña imponente, donde el camino en sí se convierte en parte de la experiencia. A lo largo del trayecto, atravesaremos diversos paradores naturales y miradores que ofrecen vistas panorámicas espectaculares, ideales para detenerse, tomar fotografías y disfrutar del entorno. Flanqueados por el majestuoso Cerro Villicúm, avanzaremos rumbo al oeste, atravesando la pequeña localidad de Talacasto y luego la Quebrada de las Burras, un paso natural entre formaciones rocosas que anticipa la transición hacia los paisajes más áridos e imponentes del oeste sanjuanino.

Nuestro destino es el departamento de Calingasta, más precisamente el encantador pueblo de Barreal, un oasis cordillerano enclavado en uno de los valles más bellos de la provincia. Desde allí, continuaremos hacia uno de los sitios más sorprendentes de la región: la Pampa El Leoncito, una vasta planicie de 13 kilómetros de largo, totalmente despejada, con una superficie compacta y seca que crea una sensación casi lunar. Este lugar no solo es conocido por su belleza natural, sino también por su valor científico: aquí visitaremos las instalaciones de un destacado complejo astronómico, ubicado a 2.552 metros sobre el nivel del mar, casi al pie mismo de la Cordillera de los Andes.

El observatorio forma parte de una Reserva Astronómica de más de 70.000 hectáreas, lo que garantiza la protección de uno de los cielos más puros y despejados del mundo, ideal para la observación astronómica. Durante la visita, se podrá conocer el funcionamiento del observatorio, los instrumentos utilizados para la investigación científica y la importancia de este sitio para la astronomía argentina. En el camino de regreso hacia la ciudad de San Juan, realizaremos una parada obligada para disfrutar de la imponente vista del Cerro Alcázar, una formación geológica de colores y formas sorprendentes, resultado de millones de años de evolución natural. Tendremos la posibilidad de caminar entre sus formaciones y contemplar el contraste de tonalidades que lo convierten en uno de los paisajes más fotogénicos de la provincia. Arribaremos a la ciudad en horas de la tarde, luego de una jornada que combina aventura, paisajes únicos, ciencia y cultura en un entorno natural de incomparable belleza. No se incluye el ingreso al observatorio.

Día 8 - Jáchal, Dique Cuesta del Viento y Rodeo

En esta jornada completa nos dirigiremos hacia el norte de la provincia de San Juan, atravesando una geografía diversa y cargada de historia, cultura y paisajes impactantes. Recorremos los Valles Iglesianos comenzando por la ciudad de Jáchal, un lugar lleno de historia y tradición, donde admiramos los antiguos molinos que reflejan la vida y el trabajo de generaciones pasadas. uno de los pueblos más antiguos y tradicionales de la provincia, cuyo espíritu se conserva intacto en sus casonas de adobe, veredas angostas y arquitectura colonial del siglo XVIII, que invitan a un viaje en el tiempo. En el corazón del pueblo visitaremos el imponente Santuario Arquidiocesano de San José de Jáchal, declarado Monumento Histórico Nacional. Esta iglesia no solo destaca por su valor arquitectónico, sino también por resguardar una verdadera joya del patrimonio religioso argentino: el Cristo Negro, una imagen articulada, de tamaño natural, realizada en cuero, única en su tipo. Su expresión de sufrimiento y su factura artesanal lo convierten en una pieza conmovedora y venerada por locales y visitantes.Desde Jáchal continuaremos nuestra travesía por la Ruta Nacional 150, que nos lleva a adentrarnos en la Precordillera Central, un entorno de montañas coloridas y formaciones geológicas sorprendentes que acompañan el camino en una sucesión de curvas, quebradas y vistas panorámicas. En este tramo, el viaje se convierte en una experiencia escénica por sí misma.

Continuamos hacia el Área Natural La Ciénaga, un espacio protegido de gran valor ecológico, hogar de flora y fauna autóctona, y exploramos el impresionante Cañón del Río Jáchal, cuyas formaciones rocosas y paisajes sorprendentes muestran la fuerza de la naturaleza a lo largo de los siglos. Visitamos el Dique Cuesta del Viento, una obra de ingeniería rodeada de paisajes espectaculares, y la emblemática Finca “El Martillo”, que nos transporta a la vida rural tradicional. Recorremos la iglesia local, los pintorescos pueblos de Las Flores y Rodeo, y la histórica Capilla de Achango, cada uno con su encanto particular. Durante el recorrido, se ofrece la posibilidad de adquirir artesanías, dulces típicos y productos regionales, disfrutando de la calidez y hospitalidad de sus habitantes. El regreso se realiza por la Cuesta del Colorado, completando un día pleno de historia, cultura, naturaleza y paisajes inolvidables en los Valles Iglesianos.

Día 9 - Termas de Pismanta

Comenzamos la jornada emprendiendo camino hacia el norte sanjuanino, en dirección a Pismanta, un rincón escondido en la Cordillera de los Andes donde el agua brota caliente desde las entrañas de la tierra. Al llegar al Hotel Termas de Pismanta, el tiempo parece detenerse: nos recibe el silencio de la montaña y la calma de un entorno natural que invita al descanso absoluto. Allí, nos dejamos envolver por la magia de sus piscinas termales, un regalo de la naturaleza que relaja el cuerpo y serena el espíritu. El vapor que se eleva del agua parece confundirse con el aire puro de la cordillera, mientras disfrutamos de un baño reparador, acompañados de la suavidad de la bata y la calidez de un espacio pensado para el bienestar. Al mediodía, la experiencia se completa con un almuerzo incluido en el restaurante del hotel, donde los sabores de la región se convierten en un festín sencillo pero memorable, servido en dos pasos que maridan a la perfección con el entorno. Tras este momento de placer y contemplación, iniciamos el regreso a San Juan por la tarde, llevando en el cuerpo la sensación de renovación y en el alma la certeza de haber vivido un día distinto, donde el agua, la montaña y la calma se unieron en perfecta armonía.

Día 10 - Dique Punta Punta Negra & Ruta Interlagos

La excursión nos invita a recorrer la escénica Ruta Interlagos, un camino que serpentea entre montañas y valles hasta regalarnos una de las postales más hermosas de San Juan: el Dique Punta Negra. Este majestuoso embalse, con sus aguas de un azul intenso, está rodeado por la precordillera andina, creando un contraste perfecto entre el brillo del lago y los tonos áridos de las sierras. El lugar no solo es un prodigio de la ingeniería moderna, sino también un espacio natural ideal para disfrutar de la tranquilidad, contemplar el paisaje y vivir experiencias únicas. Al llegar, nos detenemos en el parador principal para saborear un almuerzo típico regional, acompañado de una bebida, mientras nos dejamos hipnotizar por la vista panorámica del lago y su entorno. Después de comer, llega el momento de la aventura: podemos embarcarnos en un paseo en catamarán para sentir la calma de las aguas, remar en kayak y conectar con la fuerza del dique desde otra perspectiva, o divertirnos en hidropedales, disfrutando a nuestro propio ritmo de este rincón mágico de la provincia. El Dique Punta Negra es mucho más que un espejo de agua: es un lugar donde la naturaleza, la ingeniería y la belleza paisajística se funden, convirtiendo la visita en una experiencia inolvidable.

Día 11 - Experiencia en el Valle de Zonda: Vino, Arte & Naturaleza

La excursión propone sumergirse en una vivencia que combina vino, arte y naturaleza en un entorno único: el imponente Valle de Zonda. La visita comienza recorriendo el paseo de esculturas Arte Bestial, un parque con obras de gran escala creadas por reconocidos artistas plásticos argentinos. Se trata de la primera muestra escultórica de grandes dimensiones instalada dentro de un viñedo, donde el arte convive en simbiosis con el paisaje autóctono, generando un impacto visual y sensorial inolvidable. Luego, el recorrido continúa con la visita a una bodega de arquitectura exquisita, donde el vino de alta gama se convierte en protagonista. El cierre se da con una degustación premium de etiquetas exclusivas, cuidadosamente maridadas con productos regionales, que permiten descubrir los sabores más auténticos del terruño sanjuanino. Es una propuesta sensorial distinta, que invita a vivir la unión entre arte contemporáneo, naturaleza y grandes vinos en un mismo lugar. La excursión opera de jueves a domingo, tiene una duración aproximada de 4 horas y media y cuenta con dos horarios de inicio: 09:45 o 12:45 horas. Una experiencia única en el Valle de Zonda que deja huella en cada visitante.

Día 12 - San Juan

Desayuno en el Hotel. Traslado al Aeropuerto de San Juan. Fin de nuestros servicios.


Consultar Reservar