DIAS | 14 Días - 13 Noches |
||||||||||||||||||||||||
DESTINOS | Salta, Atacama, Uyuni, Potosí & Jujuy |
||||||||||||||||||||||||
TOURS INCLUIDOS |
|
||||||||||||||||||||||||
TOURS OPCIONALES |
|||||||||||||||||||||||||
PRECIO EN USD (Desde...) |
|
||||||||||||||||||||||||
HOTELES |
|
||||||||||||||||||||||||
SERVICIOS INCLUIDOS |
|
||||||||||||||||||||||||
SERVICIOS NO INCLUIDOS |
|
14 días - 13 noches
Día 1 - Conociendo Salta, La Linda
Traslado al Aeropuerto Metropolitano Jorge Newbery de la Ciudad de Buenos Aires. Recepción y traslado del Aeropuerto de Salta al hotel.
Comenzaremos nuestro tour por la ciudad desde la bonita Plaza 9 de Julio, llamativa por sus canteros adornados con gran colorido y sus árboles frutales que dejan su fragancia en el aire salteño. Desde la plaza podremos tener una primera visión de la historia y su pasado colonial, ya que estaremos rodeados de sus edificios antiguos, como el Cabildo, la Catedral, la Iglesia de San Francisco, el Convento de San Bernardo de la Monjas Carmelitas, uno de los edificios más antiguos de la ciudad y la puerta que da entrada al convento fue hecha de madera de algarrobo tallada a manos por nativos en el año 1762; sus antiguas casas completan el casco histórico, que hoy en día son monumentos de gran importancia. De allí nos dirigiremos hacia el imponente y más reconocido cerro de la ciudad salteña: el Cerro San Bernardo. Antes de llegar hasta él, pasearemos por sus calles, llegando al monumento de Güemes, un general argentino conocido por sus ideales de libertad, su desprecio al materialismo y su amor a la Patria.
Llegaremos al Parque San Martín, donde se encuentra la estación de teleféricos, el medio por el que ascenderemos al Cerro para tener una impresionante panorámica de la ciudad y alrededores, con los cerros de fondo. Luego, continuaremos hacia un lugar realmente encantador, elegido por los turistas por sus maravillosos atractivos naturales y actividades diversas por hacer: la villa veraniega de San Lorenzo, donde se encuentra la Quebrada, un sitio ideal para pasar el día a orillas del río, escuchando su relajante sonido. El camino nos conduce entre jardines floreados, mansiones, castillos, rodeados por lomadas y donde se pueden realizar cabalgatas, trekking y pic-nic. Volveremos para la ciudad, pasando primero por el Mercado Artesanal, donde podremos adquirir recuerdos de esta hermosa ciudad, tales como piezas en plata y cerámica, tejidos rústicos de lana de llama, artesanías en cuero, entre otros.
Día 2 - Valles Calchaquíes por Cafayate
Nuestro recorrido comienza temprano en la mañana y nos sumergiremos en un paisaje puro de verdes montañas que nos acompañarán a los largo de nuestro camino hasta la ciudad de Cafayate. En primer lugar conoceremos la localidad de Cerrillos, histórico pueblo donde se firmó el Pacto de paz de los Cerrillos. Solamente a 15 Km de la ciudad de Salta nos dirigiremos hacia La Merced, desde donde se llega al santuario histórico del Sr. De Sumalao, sitio donde oraban los patriotas de la independencia. Continuaremos hacia El Carril pueblo típico del Valle de Lerma, donde es notable la presencia de plantaciones de diferentes frutales como higueras, nogales, durazneros entre otros. Llegaremos al Dique del Cabra Corral lugar ideal para la práctica de deportes acuáticos, continuaremos hacia la localidad de Coronel Moldes un pueblo fundado poco después que la ciudad de Salta, allí se destaca la Iglesia Parroquial y que en su interior aun se conserva la imagen de San Bernardo, patrono de la localidad.
Seguiremos hacia Ampascachi, hermosa y cautivante localidad que en el pasado fue un asentamiento de una antigua tribu indígena, hoy conocida por mantener las culturas gauchas y sus festejos. En La Viña, nuestro próximo destino, los jesuitas en el Siglo XVII, cultivaron los primeros viñedos, el camino de viñedos es un paso obligado que une Salta con los Valles Calchaquíes, allí podremos observar las viejas casonas ubicadas alrededor de la plaza principal y su antigua iglesia. Continuaremos nuestro paseo atravesando Talapampa para llegar a Alemania, un pequeño y solitario pueblo que en el pasado fue muy importante por el paso del ferrocarril Belgrano que unía a la ciudad de Salta lo que le agrega al lugar la nostalgia de un pueblo de historia, también podremos observar sus viejas casonas y los verdes cerros que lo rodean, junto a la abandonada estación de Trenes. Nuestro recorrido continúa a través de la reconocida Quebrada de las Conchas, y por 83 Km por la antesala de los Valles Calchaquies iremos atravesando antiguos caseríos con las ruinas de Quitilipi.
Los efectos eólicos durante siglos, han tallado una sucesión de imágenes en las gigantescas rocas como El Anfiteatro, El Fraile, la Casa de los Loros, El obelisco, entre otros, sólo a pocos kilómetros antes de llegar a Cafayate, observaremos los médanos formados por arena muy clara y fina. Luego de éste maravilloso recorrido, finalmente llegaremos a la ciudad de Cafayate, considerada la más importante de los Valles Calchaquies, rodeadas por ríos y dentro de un enorme cinturón de viñedos principalmente del tipo Torrontés; conoceremos la Iglesia de la Virgen del Rosario ubicada frente a la plaza principal, y sólo a 5 km de la ciudad podremos visitar las antiguas cuevas con pinturas rupestres y a 10 km de allí se encuentran las famosas bodegas, donde son procesadas las uvas para lograr diferentes tipos de vinos de altura. Si desea ver otras opciones de excursiones en Salta, haga click acá: Tours en Salta.
Día 3 - Travesía a las Nubes - Salinas Grandes - Purmamarca
Recorreremos el camino que hace el Tren a las Nubes, incluso visitando las Salinas Grandes hasta Purmamarca. La primer localidad que atravesaremos en nuestro recorrido es Campo Quijano, una tranquila localidad, destacada por el Dique Las Lomitas, obteniendo hermosas vistas de sus campos y verdes cerros como el paisaje del Río Arenales en El Encón, se trata de un tradicional pueblo en el Valle de Lerma, conocido por ser la puerta de acceso hacia la Puna, por donde pasan las vías del Tren a las Nubes. Seguimos nuestro camino pasando por el Río Blanco, rodeado de pura naturaleza, llegaremos a Quebrada del Toro, que se extiende hasta Puerta Tastil, una pequeña ciudad precolombina que tuvo su mayor desarrollo en el siglo XIV y luego, desapareció misteriosamente, en este pueblo aparece nuevamente el Río Blanco bordeando el camino.
La ciudad prehispánica de Tastil representa la "puerta" de acceso a la Quebrada de las Cuevas, en donde podremos encontrar las Ruinas arqueológicas de Tastil. Seguiremos por Abra Blanca, que se encuentra a 4080 metros sobre el nivel del mar hasta San Antonio de los Cobres, una pequeña ciudad que se encuentra a aproximadamente 4.000 metros sobre el nivel del mar, famosa por celebrarse allí la Fiesta Nacional de la Pachamama (Madre Tierra) y por ser el punto culminante del paseo en el Tren a las Nubes.
Continuaremos por la Ruta 40 hacia las Salinas Grandes, ya en Jujuy, que se encuentran a 3450 metros sobre el nivel del mar, en promedio. Éstas se extienden por la región denominad Puna Jujeña. El origen de las salinas datan de entre 5 y 10 millones de años atrás, en cuyo período la cuenca de este salar se cubrió de agua con una importante cantidad de sales por la actividad volcánica y, de a poco, la evaporación de estas aguas dio lugar a este gran salar, que es un espectáculo para los ojos, por el contraste que forma con el cielo. Bajaremos por la Cuesta de Lipán llegando al pueblo de Purmamarca, ubicado al pie del Cerro de los Siete Colores.
Nota: Dependiendo de la fecha del año se puede viajar en el Tren a las Nubes o hacer el Safari a las Nubes que hace un recorrido parecido.
Día 4 - Purmamarca - San Pedro de Atacama
Desayuno en el Hotel. Saldremos hacia la Ciudad de San Pedro de Atacama en bus regular por el Paso de Jama. Recepción en la Terminal de Omnibus de San Pedro de Atacama y traslado al hotel.
Día 5 - Salar de Atacama & Lagunas Altiplánicas
Iremos en dirección hacia el pueblo de Toconao, para recorrer este oasis, previamente. Se encuentra a unos 2.500 metros sobre el nivel del mar, donde se destacan su Iglesia con torre Campanario, la Quebrada de Jerez, lugar donde los habitantes anteriores han dejado su huella mediante dibujos rupestres (petroglifos).
Esta localidad es la puerta de entrada al Salar de Atacama, nuestro punto objetivo, que tiene su origen en un lago de grandes dimensiones debajo de un manto de sal. Se extiende en 100 km aproximadamente. Una vez allí, visitaremos la Laguna Chaxa, ubicada en el margen del Salar, la cual se adapta para albergar varias especies de flora como engrana salada, brea, entre otras. Además de animales como el flamenco andino, chileno, gaviotas andinas, playeros de Baird, pequenes, golondrinas de pecho negro y pollitos de mar tricolor. Es un paisaje que se contrasta perfectamente con el cielo y sus nubes, ofreciéndonos una visual magnífica de la vida allí.
La Laguna Chaxa pertenece, además, a la Reserva Nacional Los Flamencos. Luego, bordearemos el Salar para llegar a Socaire, un pueblo precolombino, a 3.250 metros sobre el nivel del mar y que se divide en una zona de cultivos en terraza, el pueblo y el caserío. Así, llegamos a las lagunas altiplánicas Miñiques y Miscanti, ascendiendo en altura, a unos 4.000 metros sobre el nivel del mar, por ello vamos a tomar las precauciones necesarias para poder disfrutar como se debe de estas majestuosas lagunas, formadas hace un millón de años cuando se produjo la erupción del volcán Miñiques. Allí podremos observar flamencos, tagua cornuda, patos juar-jual, caiti, gansos guallata, ñandúes, llamas, guanacos, zorros, vizcachas, vicuñas y alpacas. Este imponente paisaje se encuentra rodeado por volcanes y relieves de montaña, resaltando los cerros Miscanti y Miñiques. Regresaremos a San Pedro de Atacama.
Día 6 - Geysers del Tatio
Nos levantaremos por la madrugada para realizar nuestra próxima excursión a los Geysers del Tatio, en la Reserva Nacional dele Volcán Tatio, así podremos aprovechar toda la mañana que es cuando brotan (entre las 6 y 7 de la mañana) a temperaturas que alcanzan los 85ºC y que pueden llegar a una altura de entre 8 y 9 metros, así podremos contemplar este espectáculo admirable. Estos chorros de agua y vapor se producen cuando las napas de agua subterránea entran en contacto con el magma del volcán.
Se encuentran a más de 4.000 metros sobre el nivel del mar y, por supuesto, nuestro recorrido y visita se llevará a cabo con sumo cuidado y a una distancia considerable. Luego tendremos la posibilidad de visitar la piscina de aguas termales donde podremos aprovechar de un baño relajante en estas aguas, a una temperatura de 40ºC aproximadamente. A nuestro regreso a San Pedro de Atacama, pasaremos por el pueblo de Machuca, donde podremos observar las construcciones de barro y paja brava. Los pocos habitantes que hay allí se dedican a la agricultura, producción de quesos, entre otras tareas de campo. La Laguna Salada se encuentra muy próxima a este pueblo, donde viven grandes comunidades de flamencos, patos y gaviotas que nos brindan un espectáculo junto a sus bellos paisajes.
Día 7 - Lagunas Altiplánicas: Verde & Blanca, Desierto de Salvador Dali, Aguas Termales de Pulques, Laguna Colorada & Sol de Mañana - Huayllajara
Primera Opción: Lagunas Blanca & Verde - Desierto de Dalí - Termas de Polques - Sol de Mañana - Laguna Colorada - Huayllajara
Comenzaremos el día saliendo desde San Pedro de Atacama entre las 6:00 y las 7:00 de la mañana rumbo a la frontera con Bolivia. El trayecto dura aproximadamente una hora, aunque es habitual que el trámite en la oficina de migraciones chilena nos tome entre 1 y 1,5 horas. Alrededor de las 09:30 ingresaremos a Bolivia e iniciaremos nuestro recorrido. La primera parada será en la Laguna Blanca y la Laguna Verde, ubicadas al pie del majestuoso volcán Licancabur. La Laguna Verde debe el color de sus aguas a la presencia de magnesio, produciendo un color verde esmeralda, . La Laguna Blanca su color blancuzco se debe al elevado contenido de minerales y está unida a la Laguna Verde por un mínimo estrecho.
Luego continuaremos unos 40 minutos en vehículo hasta el impresionante Desierto de Dalí, famoso por su paisaje surrealista. Al mediodía llegaremos a Polques, donde podrán disfrutar de un relajante baño en las aguas termales mientras preparamos el almuerzo. Las aguas termales de Polques son unos pozones que forman piletas de aguas termales ubicadas en la Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Avaroa. Entre las 13:30 y las 14:00 horas, retomaremos el viaje hacia los géiseres “Sol de Mañana”, ubicados a unos 5.000 metros sobre el nivel del mar, el punto más alto del circuito. Allí observaremos fumarolas activas y pozas de barro hirviendo. El Sol de Mañana es una zona que se encuentra al sur de la Laguna Colorada en la ruta que va al Salar de Chalviri, a una altura cercana a los 5.000 m.s.n.m. Esta región tiene la particularidad de tener gran actividad volcánica, con la presencia de geyseres (fumarolas), en los cráteres se ve lava en estado de ebullición, las fumarolas (géiser) despiden vapores con mezcla de agua y vapor que llegan a superar a veces los 20 metros. Este paisaje nos desciende a épocas iniciales a la creación de la tierra.
Más tarde visitaremos la espectacular Laguna Colorada, hábitat de miles de flamencos rosados. la Laguna Colorada se encuentra a unos 4.278 m.s.n.m. a los pies del Cerro Negro, es la más próxima a la frontera con Chile, su color rojo lo producen las algas, sus aguas van cambiando de marrones hasta rojos fuertes. A los alrededores de la Laguna Colorada se genera un particular fenómeno de concentración de distintos minerales: sodio, bórax, gypsum y manganeso formando un color blanco muy fuerte que contrasta con el color rojo de la laguna. Son lugares ideales para la cría de los flamencos andinos debido a las aguas ricas en minerales, es hábitat de más de 25.000 flamencos. Llegaremos a 4.000 metros sobre el nivel del mar, la ruta está repleta de calamina, arenales y en general se encuentra en estado aceptable. Permaneceremos allí aproximadamente una hora para disfrutar del paisaje y sacar fotos. Al finalizar la jornada, nos dirigiremos al refugio ubicado en la zona de Huayllajara, muy cerca de la laguna, Pernoctamos en Huayllajara que se encuentra a los 4.340 msnm.
Segunda Opción: Laguna Colorada - Arbol de Piedra - Valle de las Rocas - Laguna Hedionda -San Juan - Volcan Ollagüe - Salar de Chiguana - Candelaria
Después de disfrutar del desayuno, comenzaremos una jornada inolvidable rumbo a algunos de los paisajes más espectaculares del altiplano boliviano. La primera parada será Laguna Colorada, una impresionante laguna de color rojizo situada a más de 4.000 metros de altitud dentro de la Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Avaroa. El intenso color rojo de sus aguas, producto de sedimentos y pigmentos de algas, contrasta con el blanco de los depósitos de bórax y el rosa vibrante de los flamencos andinos que habitan sus orillas, creando una escena de otro mundo. Desde allí, seguiremos camino hasta el famoso Árbol de Piedra, una curiosa formación rocosa esculpida por el viento a lo largo de los siglos, que se levanta solitaria en medio del desierto como una escultura natural. Luego, recorreremos el Valle de las Rocas, una zona repleta de formaciones rocosas de formas surrealistas, ideales para los amantes de la fotografía y la naturaleza.
Continuaremos nuestro recorrido atravesando una serie de lagunas altiplánicas, cada una con sus propios matices de colores y vida silvestre, hasta llegar a la Laguna Hedionda, conocida por sus aguas ricas en minerales sulfurosos y por ser hogar de una gran población de flamencos. Aquí disfrutaremos del almuerzo frente a este paisaje impresionante. Además de los flamencos, es común ver vicuñas pastando libremente y, con algo de suerte, incluso se puede avistar un zorro andino, habitante escurridizo de esta región. Después del almuerzo, seguiremos nuestro camino hacia el pequeño y pintoresco poblado de San Juan, un oasis de vida en medio del desierto, donde se mezclan la tradición andina y la hospitalidad local. Luego pasaremos por el volcán Ollagüe, que se eleva imponente en la frontera con Chile. Este volcán semi-activo sorprende por su constante emisión de fumarolas visibles desde la distancia, recordándonos la fuerza viva que habita bajo la tierra.
Desde allí cruzaremos el Salar de Chiguana, un salar menos conocido pero igualmente cautivador, enmarcado por montañas y volcanes. Finalmente, llegaremos a Candelaria, donde descansaremos tras un día lleno de paisajes deslumbrantes y experiencias únicas en uno de los rincones más mágicos del altiplano.
Día 8 - Desierto de Siloli, Arbol de Piedra, Lagunas Kara, Kachi & Negra, Pueblos de Julaca y Alota & Atardecer en el Salar de Uyuni
Después del desayuno, partiremos desde Huayllajara a las 07:30 hs rumbo al Desierto de Siloli, una de las regiones más áridas y elevadas del altiplano boliviano. El Desierto de Siloli se encuentra a unos 4.500 msnm e integra el Desierto de Atacama que es el más seco del mundo. Es uno de los desiertos más áridos del planeta ya que las lluvias son muy escasas, siendo la entrada a la Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Avaroa. Los alrededores tienen una majestuosa vista de los volcanes de colores y planicies con grandes manadas de vicuñas y mucha vida silvestre.
Allí visitaremos el famoso Árbol de Piedra, una curiosa formación rocosa moldeada por la erosión del viento, ícono de la zona y una de las postales más emblemáticas del suroeste de Bolivia. Luego continuaremos nuestro recorrido hacia las bellas Laguna Kara y Laguna Kachi, dos lagunas altoandinas rodeadas de un paisaje imponente y de colores cambiantes según la hora del día. Más tarde nos dirigiremos hacia el norte hasta llegar a la Laguna Negra (También conocida como Laguna Turquiri), un espejo de agua de origen volcánico rodeado de rocas y vegetación típica del altiplano. En esta laguna se pueden avistar patos andinos negros, una especie típica de la región.
En el camino hacia nuestro alojamiento, cruzaremos los pequeños pueblos de Julaca y Alota, que ofrecen un vistazo a la vida rural andina, con sus construcciones de adobe y sus tradicionales corrales de llamas y alpacas. Al final de la tarde, antes de dirigirnos al hospedaje, entraremos al Salar de Uyuni para disfrutar de un atardecer inolvidable sobre esta inmensa planicie de sal, una de las más grandes y espectaculares del mundo. Luego regresaremos a nuestro alojamiento en Villa Candelaria, donde pasaremos la noche.
Día 9 - Salar de Uyuni, Isla Incahuasi, Colchani & Uyuni - llegada a Potosí
Hoy comenzaremos muy temprano para cruzar el imponente Salar de Uyuni (a 3.650 m.s.n.m.) y disfrutar de un momento inolvidable: el amanecer sobre la llanura de sal más grande del mundo, con una extensión de más de 12.000 km². El Salar de Uyuni se encuentra en las planicies altiplánicas donde el horizonte logra alcanzar el infinito. Se trata del Salar más grande de la Tierra, un increíble mar de sal en un contexto natural jamás imaginado. Da la sensación de estar en un lago helado que no termina nunca, que sigue hacia el infinito, es un gran desierto blanco con una superficie inimaginaria, que recuerda que alguna vez fue un extenso mar. Al anochecer las estrellas brillan en un cielo profundo, dejando el reflejo de su luz en la planicie. El tiempo se paraliza para escuchar el sonido del viento helado. Muchos dicen que en el Salar de Uyuni, el cielo con sus estrellas se fusiona con el planeta tierra, originando una mezcla de sensaciones indescriptibles. El Salar de Uyuni abarca un área de más de 10.000 Km2, estando a 3.660 msmn. La temperatura anual ronda -25°C durante la noche y 20°C durante el día, generando un clima de altura, seco, frío, con escasas lluvias y fuerte radiación solar.
A medida que el sol asoma en el horizonte, los reflejos sobre la superficie del salar —seca o espejada, según la temporada— crean una atmósfera mágica que no tiene comparación. Desde el salar, se destaca a lo lejos la silueta del majestuoso volcán Tunupa, que domina el paisaje con sus colores y forma imponente. El salar está compuesto por 11 capas de sal, con un espesor que varía entre 2 y 10 metros, y una profundidad de hasta 120 metros. Se estima que aquí se encuentra una de las mayores reservas de litio del mundo, además de magnesio, potasio, nitrógeno, fósforo y bórax.
A mitad de camino visitaremos la famosa Isla Incahuasi, una formación rocosa en medio del salar, cubierta de cactus gigantes (algunos de más de 1.000 años de antigüedad) y rodeada de un paisaje surrealista. Desde su cima se obtienen vistas panorámicas espectaculares del salar en todas direcciones. La Isla Incahuasi, que en lengua quechua significa Casa del Inca, se encuentra en pleno centro del salar. La Isla Incahuasi es escarpada con una importante cantidad de cactus de buen porte que trepan los 10 metros de alto. Las mesas del restaurante están hechas de sal. Por error se la conoce como Isla del Pescado, pero se trata de una isla cercana. Cerca de la isla se pueden observar los llamados “Ojos de Sal”, pequeños manantiales que brotan desde el interior del salar, mostrando que debajo aún circula agua.
Al salir del salar, haremos una parada en el pequeño pueblo de Colchani, donde los habitantes procesan la sal de manera artesanal. Colchani es un pequeño pueblo en las periferias del salar, siendo su puerta de ingreso. Si bien Colchani no es una ciudad turística, es una parte impontante del area, con sus casas abandonadas y ruinas de la época en que los trenes funcionaban. Aquí también se pueden adquirir souvenirs hechos de sal y productos textiles elaborados con lana de alpaca y llama.
Como broche final, visitaremos el Cementerio de Trenes, una zona donde se encuentran antiguos locomotoras y vagones abandonados desde principios del siglo XX, cuando Uyuni era un importante centro ferroviario. Es un lugar cargado de historia y una excelente oportunidad para tomar fotografías. Un sitio lleno de maquinas ferroviarias de antigua data que nos llevan muchos años atrás cuando el esplendor de la minería inundó de ferrocarriles a Bolivia. De hecho, la primer vía férrea fue Uyuni – Antofagasta a fines del siglo XIX. Esta transportaba plata proveniente de las minas de Huanchaca. Ese fue el comienzo de la ruta que hoy va de Oruro a Villazón. Cuando se acabó este material precioso, dejó en el camino a localidades como Atocha o Tupiza, que dependían del paso del tren. Llegaremos a la ciudad de Uyuni entre las 13:00 y 14:00 hs.
Nota: Durante la temporada de lluvias (de enero a abril, aproximadamente), si el salar se encuentra con demasiada agua, no es posible visitar la Isla Incahuasi, ya que queda completamente rodeada y aislada por el agua.
Nos trasladamos a la terminal de buses de Uyuni para tomarnos el bus hasta Potosí. Recepción en la terminal de buses de Potosí y traslado al hotel.
Día 10 - Conociendo Potosí: Casa de la Moneda y Convento de Santa Teresa
Desayuno en el hotel. Haremos un recorrido por Potosí, ciudad que fue declarada PATRIMONIO CULTURAL de LA HUMANIDAD por la UNESCO. Fue nombrada por Carlos V de España en el siglo XVII, como la Villa Imperial de Carlos V. Su crecimiento fue desordenado y en el siglo XVII fue considerada una de las 3 ciudades más importantes del mundo, junto a París y Londres.
Visitaremos la Iglesia de San Lorenzo y San Francisco, construída entre los años 1728 y 1744, de estilo barroco mestizo, para apreciar su bellísima e impresionante fachada junto a su museo, la Torre de la Compañía, el Arco de Cobija, la Casa de la Moneda, el museo del Convento de Santa Teresa y el Mercado Artesanal que se encuentra en el barrio colonial. La Casa de la Moneda es el edificio colonial más importante de todo Sudamérica, construído entre 1750 y 1773, fue destinado al tratamiento de los minerales en la época de la colonia.
El Convento de Santa Teresa data del 1691, guarda en su interior una considerable colección de cuadros y objetos religiosos de apreciable valor. Los jardines con innumerables flores realzan la belleza de sus patios coloniales con arcos de medio punto. Las religiosas que habitan el convento hacen dulces de mazapán, siguiendo la tradición de la colonia hasta nuestros días.
Día 11 - Hacienda Colonial Cayara
Saldremos a visitar la Hacienda colonial mejor conservada de Bolivia. situada a 20 Kms de Potosí, , conserva en sus antiguos recintos, muebles genuinamente coloniales. Ubicada a solo 30 kilómetros de la ciudad de Potosí, en un tranquilo valle rodeado de montañas andinas, Hacienda Cayara es uno de los establecimientos más antiguos de Bolivia, con una historia que se remonta a 1557. Esta casona colonial, construida durante el apogeo del virreinato, ofrece a los visitantes una experiencia auténtica que combina patrimonio, historia y naturaleza. Sus muros de adobe, vigas de madera y mobiliario antiguo conservan el espíritu de otros tiempos. El pequeño museo de la hacienda alberga documentos originales, objetos coloniales y piezas arqueológicas que relatan siglos de historia. Sus jardines cuidados, la capilla privada y los paisajes rurales que la rodean invitan al descanso, la contemplación y la conexión con la esencia andina. Por la mañana partimos de Potosí a la Hacienda Cayara, en la carretera se puede apreciar la cueva del Diablo , lugar de muchas leyendas Potosinas. Llegada a la Hacienda y visita de las Habitaciones coloniales, biblioteca, salones, corredores, capilla etc. Almuerzo en la Hacienda, paseo por los jardines y huertas, lechería etc. Retorno a la ciudad de Potosí
Día 12 - Laguna de Tarapaya: Ojo del Inca & Minas Coloniales
Laguna de Tarapaya: Ojo del Inca
Saldremos a la mañana a conocer la Laguna Tarapaya. A tan solo 20 kilómetros de la ciudad de Potosí, en un entorno montañoso y apacible, se encuentra la Laguna Tarapaya, también conocida como el Baño del Inca. Esta laguna natural de aguas termales ha sido valorada desde tiempos prehispánicos por sus propiedades curativas y su belleza escénica. Alimentada por vertientes subterráneas, la laguna mantiene una temperatura cálida durante todo el año, lo que la convierte en un destino perfecto para relajarse tras recorrer la altitud potosina. Según la tradición, incluso los nobles incas acudían a este lugar para descansar y purificarse. Rodeada de naturaleza y montañas suaves, la Laguna Tarapaya ofrece una experiencia única: baño termal al aire libre en un sitio cargado de historia y misticismo andino.
Minas Coloniales: Cerro Rico
Nos dirigimos hacia las Minas Coloniales, visitando el mercado Minero. Ingresaremos a la Mina donde se puede ver las distintas costumbres de los mineros y observar los diferentes minerales. Descubrí el legado histórico y humano del legendario Cerro Rico de Potosí, símbolo del auge minero del periodo colonial. Este tour guiado te permite ingresar a las minas activas donde aún hoy se extraen minerales, y conocer en primera persona las duras condiciones de trabajo que han perdurado desde el siglo XVI. A lo largo del recorrido visitarás un mercado minero tradicional, donde los trabajadores compran sus insumos diarios, y te equiparán con casco, linterna y ropa protectora para descender a las entrañas del cerro. Dentro de la mina, observarás los túneles angostos, los rieles, y los rituales sincréticos que los mineros mantienen vivos, como las ofrendas a "El Tío", el espíritu protector de las galerías. Una experiencia intensa, auténtica y conmovedora que permite comprender la historia de la riqueza colonial y la realidad actual de los mineros bolivianos.
Día 13 - De Potosí a Tupiza: Valle de los Machos & Cañón del Inca
Desayuno en el hotel. Nos trasladamos desde Potosí hasta Uyuni. Desde Uyuni salimos rumbo a Tupiza para arribar cerca del mediodía.
Por la tarde salimos para recorrer una fascinante combinación de formaciones rocosas multicolores, ríos, valles, quebradas y cañones. El primer destino es la Quebrada de Palala, con impresionantes formaciones irregulares esculpidas por la erosión a lo largo de los años. Continuamos hacia Tambillo, atravesando frondosos sauces, y seguimos río arriba hacia Monterrico y Charahota, donde se aprecian grandes rocas de arenisca erosionadas, tramos de flores silvestres y bandadas de aves. También visitaremos “La Poronga”, un peculiar monumento natural de forma fálica, de aproximadamente 50 metros de altura.
Regresamos a Tupiza para dirigirnos luego hacia el sur, rumbo a la Quebrada de Palmira, una región de cañones y barrancos con paredes de arcilla roja y montañas verticales. Aquí se encuentra la Puerta del Diablo, una formación rocosa que, según la leyenda local, se originó cuando el diablo partió una roca al huir con una cholita durante el carnaval. Más al norte, llegamos al Valle de los Machos, ubicado a 3.071 msnm, con curiosas formaciones rocosas modeladas por el viento, conocidas por su apariencia fálica. Finalizamos el recorrido en el imponente Cañón del Inca, un majestuoso desfiladero natural.
Día 14 - De Tupiza a Villazón: La Quiaca & & Yavi - San Salvador de Jujuy
Desayuno en el hotel. Nos trasladamos desde Tupiza hasta Villazón
En el extremo norte de la Argentina se encuentran tierras milenarias que atesoran leyendas de un antiguo marquesado, situado en verde oasis en pleno altiplano jujeño, justo en la frontera con nuestro hermano país de Bolivia y camino al Cuzco, combinando tradición, paisajes y comercio. Atravesaremos lo que nos resta de la Quebrada de Humahuaca, desde Tilcar, continuamos por Humahuaca y luego el Espinazo del Diablo, en Tres Cruces, para llegar al extremo norte de la Argentina, La Quiaca. Antes, en Abra Pampa iremos a conocer la Comunidad de Mujeres aborígenes de la Puna. Visitaremos la ciudad y luego iremos hacia Yavi, a 16 km de La Quiaca, conocida por su histórica capilla que tiene un hermoso altar y retablo que se encuentra tallado a mano y laminado en oro.
El Museo de La Casa del Marquez y el viejo Molino son el fiel reflejo de los vestigios de este antiguo marquesado. En Yavi Chico con ayuda de los baqueanos (gente de la zona con vasta experiencia) se pueden ver antigales de la época pre-hispánica. Visitamos el sitio arqueológico de la Laguna Colorada, que se halla detrás del cordón montañoso de Los Ocho Hermanos, en este lugar se conservan petroglifos de diferente culturas de la región.
La Quiaca se encuentra en la frontera con Bolivia, unida con la ciudad boliviana de Villazón por medio de un puente internacional. A principios del siglo XX llegó el ferrocarril desde la Puna hasta la frontera, donde se construyó la estación limíte y un viaducto formado por tres arcos sobre el río de la Quiaca. La Quiaca se ha desarrollado con el correr del tiempo, adquiriendo relevancia desde mediados del siglo XX. La Quiaca es lugar de un tránsito incesante de habitantes del Altiplano Andino, típicos con su vestimenta puneña. Próximo a La Quiaca encontraremos otra ciudad de relevancia del noroeste argentino, Yavi, rica por su alto contenido histórico. Finalmente cruzaremos el puente internacional para ir a conocer Villazón, en territorio boliviano.