DAYS | 10 Días - 9 Noches |
||||||||||||||||||||
DESTINATIONS | Atacama, Salta, Jujuy & Uyuni Salt Flat |
||||||||||||||||||||
INCLUDED TOURS |
|
||||||||||||||||||||
OPTIONAL TOURS |
|||||||||||||||||||||
PRICE IN USD (From ...) |
|
||||||||||||||||||||
HOTELS |
|
||||||||||||||||||||
INCLUDED SERVICES |
|
||||||||||||||||||||
SERVICES NOT INCLUDED |
|
9 días - 8 noches
Día 1 - Conociendo Salta, La Linda
Traslado al Aeropuerto Metropolitano Jorge Newbery de la Ciudad de Buenos Aires. Recepción y traslado del Aeropuerto de Salta al hotel.
Comenzaremos nuestro tour por la ciudad desde la bonita Plaza 9 de Julio, llamativa por sus canteros adornados con gran colorido y sus árboles frutales que dejan su fragancia en el aire salteño. Desde la plaza podremos tener una primera visión de la historia y su pasado colonial, ya que estaremos rodeados de sus edificios antiguos, como el Cabildo, la Catedral, la Iglesia de San Francisco, el Convento de San Bernardo de la Monjas Carmelitas, uno de los edificios más antiguos de la ciudad y la puerta que da entrada al convento fue hecha de madera de algarrobo tallada a manos por nativos en el año 1762; sus antiguas casas completan el casco histórico, que hoy en día son monumentos de gran importancia. De allí nos dirigiremos hacia el imponente y más reconocido cerro de la ciudad salteña: el Cerro San Bernardo. Antes de llegar hasta él, pasearemos por sus calles, llegando al monumento de Güemes, un general argentino conocido por sus ideales de libertad, su desprecio al materialismo y su amor a la Patria.
Llegaremos al Parque San Martín, donde se encuentra la estación de teleféricos, el medio por el que ascenderemos al Cerro para tener una impresionante panorámica de la ciudad y alrededores, con los cerros de fondo. Luego, continuaremos hacia un lugar realmente encantador, elegido por los turistas por sus maravillosos atractivos naturales y actividades diversas por hacer: la villa veraniega de San Lorenzo, donde se encuentra la Quebrada, un sitio ideal para pasar el día a orillas del río, escuchando su relajante sonido. El camino nos conduce entre jardines floreados, mansiones, castillos, rodeados por lomadas y donde se pueden realizar cabalgatas, trekking y pic-nic. Volveremos para la ciudad, pasando primero por el Mercado Artesanal, donde podremos adquirir recuerdos de esta hermosa ciudad, tales como piezas en plata y cerámica, tejidos rústicos de lana de llama, artesanías en cuero, entre otros.
Día 2 - Quebrada de Humahuaca
La Quebrada de Humahuaca es el destino a conocer, vamos a través del Valle de Siancas, comenzamos con la visita a General Güemes, pequeño pueblo protagonista en sus épocas coloniales de una misión Franciscana y luego poblada por diferentes fundos, los mismos dieron origen a la Finca Santa Rosa lo que dio origen a la tradicional festividad de Santa Rosa de Lima celebrada el 30 de agosto, también recorreremos la zona de cultivo de caña de azúcar, algodón, tabaco entre otros. Continuamos hacia Jujuy, provincia aledaña a Salta, y su capital situada en un valle de más de 155 Km de extensión, famosa por sus cerros multicolores, rodeado de vegetación de zona árida y por el río grande.
Avanzamos hasta Yala, hermosa villa rodeada de montañas, lagos y ríos, en ésta ciudad en sus comienzos, a las orillas del río homónimo, se construyeron pequeñas casitas para los residentes y con el paso del tiempo gracias a la serenidad, al buen clima y a su hermoso paisaje se ha convertido en un lugar de veraneo y de turismo en busca de naturaleza y tranquilidad. Allí también se encuentra el Parque Provincial Potrero de Yala, lugar que preserva las lagunas de Yala y donde es posible hacer avistaje de aves. Haremos un ascenso por la quebrada, con la oportunidad de avistar los pueblos históricos del lugar.
Abordamos a Purmamarca, pequeño pueblo situado al pie del imponente y único en el mundo Cerro de los Siete Colores, sus casitas de adobe y techos de madera de cardón, harán que sea inolvidable nuestro paso por allí. Seguimos hacia Maimará, para llegar a la Paleta del Pintor, otro magnifico cerro multicolor que hace honor a su nombre. Continuamos para llegar a Posta del Hornillo para visitar el Molino de Piedra y su museo inaugurado en el año 1979, allí están en exposición piezas y elementos de lo que fue una casa de familia y un cuartel del Ejercito del Norte.
Luego pasamos por Tilcara, conocida por las cuevas de Waira, ubicadas sólo a 4 Km de Tilcara, y por las ruinas de las antiguas poblaciones que allí habitaban, sin olvidar que desde hace años Tilcara es el epicentro del ancestral y colorido Carnaval Jujeño, luego llegamos a Úquia, pequeño pueblo donde conoceremos su Iglesia que data del Siglo XVII y famosa por mantener intactas las pinturas de los Ángeles Arcabuceros, obras de los indígenas de la Escuela Cuzqueña que también datan del Siglo XVII. Tenemos la opción de disfrutar de los platos regionales y sabrosos, visitamos a los artesanos y para adquirir sus artesanías indígenas, sus tejidos de vicuña y de llama. Si desea ver otras opciones de excursiones en Jujuy, haga click acá: Tours en Jujuy.
Día 3 - La Quiaca, Abra Pampa, Yavi & Villazón - Tupiza (Bolivia)
En el extremo norte de la Argentina se encuentran tierras milenarias que atesoran leyendas de un antiguo marquesado, situado en verde oasis en pleno altiplano jujeño, justo en la frontera con nuestro hermano país de Bolivia y camino al Cuzco, combinando tradición, paisajes y comercio. Atravesaremos lo que nos resta de la Quebrada de Humahuaca, desde Tilcar, continuamos por Humahuaca y luego el Espinazo del Diablo, en Tres Cruces, para llegar al extremo norte de la Argentina, La Quiaca. Antes, en Abra Pampa iremos a conocer la Comunidad de Mujeres aborígenes de la Puna. Visitaremos la ciudad y luego iremos hacia Yavi, a 16 km de La Quiaca, conocida por su histórica capilla que tiene un hermoso altar y retablo que se encuentra tallado a mano y laminado en oro.
El Museo de La Casa del Marquez y el viejo Molino son el fiel reflejo de los vestigios de este antiguo marquesado. En Yavi Chico con ayuda de los baqueanos (gente de la zona con vasta experiencia) se pueden ver antigales de la época pre-hispánica. Visitamos el sitio arqueológico de la Laguna Colorada, que se halla detrás del cordón montañoso de Los Ocho Hermanos, en este lugar se conservan petroglifos de diferente culturas de la región.
La Quiaca se encuentra en la frontera con Bolivia, unida con la ciudad boliviana de Villazón por medio de un puente internacional. A principios del siglo XX llegó el ferrocarril desde la Puna hasta la frontera, donde se construyó la estación limíte y un viaducto formado por tres arcos sobre el río de la Quiaca. La Quiaca se ha desarrollado con el correr del tiempo, adquiriendo relevancia desde mediados del siglo XX. La Quiaca es lugar de un tránsito incesante de habitantes del Altiplano Andino, típicos con su vestimenta puneña. Próximo a La Quiaca encontraremos otra ciudad de relevancia del noroeste argentino, Yavi, rica por su alto contenido histórico. Finalmente cruzaremos el puente internacional para ir a conocer Villazón, en territorio boliviano.
A la tarde nos encontraremos en el Puente Internacional Quiaca – Villazón a la hora convenida, para continuar viaje hasta el pueblo de Tupiza, distante aproximadamente a 90km de Villazón. Hacemos noche en Tupiza.
Día 4 -Tupiza, Uyuni, Colchani, Salar de Uyuni e Isla Incahuasi
Partiremos desde Tupiza alrededor de las 7:00 de la mañana rumbo a Uyuni, en un trayecto que nos permitirá ir descubriendo los primeros paisajes altiplánicos. A tan solo 10 minutos de llegar a Uyuni, realizaremos la primera parada en el Cementerio de Trenes, un lugar cargado de historia donde se encuentran antiguas locomotoras y vagones abandonados, vestigios del auge ferroviario que vivió la región a fines del siglo XIX y principios del XX. Un sitio lleno de maquinas ferroviarias de antigua data que nos llevan muchos años atrás cuando el esplendor de la minería inundó de ferrocarriles a Bolivia. De hecho, la primer vía férrea fue Uyuni – Antofagasta a fines del siglo XIX. Esta transportaba plata proveniente de las minas de Huanchaca. Ese fue el comienzo de la ruta que hoy va de Oruro a Villazón. Cuando se acabó este material precioso, dejó en el camino a localidades como Atocha o Tupiza, que dependían del paso del tren.
Luego nos dirigiremos al pequeño poblado de Colchani, a orillas del salar, donde los habitantes procesan la sal de forma artesanal. Aquí también podremos visitar algunos talleres y adquirir artesanías elaboradas con sal, además de productos textiles de lana de llama o alpaca. Colchani, que es un pequeño pueblo en las periferias del salar, siendo la puerta de ingreso a este. Si bien Colchani no es una ciudad turística, es una parte impontante del area, con sus casas abandonadas y ruinas de la época en que los trenes funcionaban. Tras internarnos unos 20 minutos en el Salar de Uyuni, haremos una parada en las Escaleras de Sal, una instalación simbólica construida con bloques de sal. Muy cerca se encuentran los famosos Montículos de Sal y los Ojos del Salar, pequeños manantiales naturales por donde el agua subterránea emerge a la superficie, demostrando que bajo la corteza del salar todavía fluye vida. Alrededor de las 13:00 horas llegaremos al primer hotel de sal, hoy convertido en museo, ubicado en el corazón del salar. Allí disfrutaremos del almuerzo en un entorno único e inolvidable. Más tarde, aprovecharemos la luz del día para realizar las divertidas y creativas fotos con perspectiva en el salar, una experiencia muy típica y entretenida. Pasaremos aproximadamente una hora explorando ángulos y jugando con la inmensidad del paisaje blanco.
El Salar de Uyuni se encuentra en las planicies altiplánicas donde el horizonte logra alcanzar el infinito. Se trata del Salar más grande de la Tierra, un increíble mar de sal en un contexto natural jamás imaginado. Da la sensación de estar en un lago helado que no termina nunca, que sigue hacia el infinito, es un gran desierto blanco con una superficie inimaginaria, que recuerda que alguna vez fue un extenso mar. Al anochecer las estrellas brillan en un cielo profundo, dejando el reflejo de su luz en la planicie. El tiempo se paraliza para escuchar el sonido del viento helado. Muchos dicen que en el Salar de Uyuni, el cielo con sus estrellas se fusiona con el planeta tierra, originando una mezcla de sensaciones indescriptibles. El Salar de Uyuni abarca un área de más de 10.000 Km2, estando a 3.660 msmn. La temperatura anual ronda -25°C durante la noche y 20°C durante el día, generando un clima de altura, seco, frío, con escasas lluvias y fuerte radiación solar.
Ya en la tarde, visitaremos la impresionante Isla Incahuasi, una isla rocosa situada en medio del salar, cubierta por cactus gigantes que pueden superar los 10 metros de altura. Desde la cima se obtiene una vista panorámica 360° del salar. Esta isla solo puede visitarse durante la temporada seca. La Isla Incahuasi, que en lengua quechua significa Casa del Inca, se encuentra en pleno centro del salar. La Isla Incahuasi es escarpada con una importante cantidad de cactus de buen porte que trepan los 10 metros de alto. Las mesas del restaurante están hechas de sal. Por error se la conoce como Isla del Pescado, pero se trata de una isla cercana.Al final del día, nos acercaremos al borde del salar para contemplar uno de los momentos más mágicos del recorrido: el atardecer sobre el Salar de Uyuni, cuando los colores del cielo se reflejan en la sal, creando un espectáculo natural único. Finalmente, nos dirigiremos a nuestro alojamiento de sal, donde pasaremos la noche.
Día 5 - Lagunas Altiplánicas, Desierto de Siloli y Laguna Colorada
Saldremos desde el alojamiento alrededor de las 07:30 de la mañana, rumbo al norte. Durante el trayecto cruzaremos pequeños y pintorescos pueblos del altiplano como Julaca y Alota, conocidos por su tranquilidad y paisajes típicos de la región. Nuestro primer destino será la Laguna Turquiri (también conocida como Laguna Negra), una bella laguna enclavada entre formaciones rocosas volcánicas, donde es posible observar una gran variedad de aves andinas, especialmente patos negros andinos, en un entorno tranquilo y casi silencioso. Continuaremos el viaje hacia las Lagunas Kara y Kachi, dos espejos de agua de gran belleza, situados a más de 4.000 metros de altitud. Estas lagunas rodeadas de montañas reflejan el cielo del altiplano y son hábitat de diversas especies de aves, incluyendo flamencos en determinadas épocas del año. Su ubicación alejada de las rutas más transitadas permite una experiencia más íntima con la naturaleza.
Más adelante, nos adentraremos en el espectacular Desierto de Siloli, famoso por sus paisajes áridos y coloridos, con montañas que exhiben una impresionante gama de tonos ocres, rojos y dorados debido a la composición mineral del suelo. Este lugar es una antesala al desierto de Atacama y uno de los más altos del mundo. En medio de este escenario se encuentra una de las formaciones rocosas más emblemáticas del altiplano: el Árbol de Piedra, una gran roca erosionada por el viento que ha tomado la forma de un árbol solitario en medio del desierto. Alrededor del Árbol de Piedra podrás ver otras formaciones rocosas curiosas que despiertan la imaginación.
Hacia las 15:00 o 16:00 horas, llegaremos a la impresionante Laguna Colorada, una de las joyas del altiplano boliviano. Esta laguna destaca por sus aguas de color rojo intenso, causado por la presencia de algas y sedimentos ricos en minerales. Aquí habitan miles de flamencos andinos, chilenos y de James, que ofrecen un espectáculo natural inolvidable. Tendremos tiempo para caminar por los alrededores de la laguna, tomar fotografías y observar de cerca la fauna y flora del lugar. Al final del día, nos alojaremos en la comunidad de Huayllajara, ubicada a pocos minutos de la laguna, donde pasaremos la noche rodeados del silencio y la inmensidad del altiplano.
Día 6 - Geysers, Sol de Mañana, Desierto de Salvador Dali, Aguas Termales de Polques, Laguna Verde
Muy temprano por la mañana, antes del amanecer, partiremos hacia el campo geotérmico conocido como “Sol de Mañana”, donde podremos observar géiseres activos, fumarolas humeantes y pozas de barro hirviendo a más de 4.900 metros de altitud. Este sitio ofrece un espectáculo natural único, con vapor saliendo violentamente del suelo, en medio de un entorno árido y desolado que parece sacado de otro planeta. Es uno de los lugares más fríos del altiplano, por lo que se recomienda ir bien abrigado. El Sol de Mañana es una zona que se encuentra al sur de la Laguna Colorada en la ruta que va al Salar de Chalviri, a una altura cercana a los 5.000 m.s.n.m. Esta región tiene la particularidad de tener gran actividad volcánica, con la presencia de geyseres (fumarolas), en los cráteres se ve lava en estado de ebullición, las fumarolas (géiser) despiden vapores con mezcla de agua y vapor que llegan a superar a veces los 20 metros. Este paisaje nos desciende a épocas iniciales a la creación de la tierra.
Después del amanecer, continuaremos el viaje hacia Polques, donde se encuentran las aguas termales. Se trata de unos pozones que forman piletas de aguas termales ubicadas en la Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Avaroa. Aunque el lugar es ideal para disfrutar de un relajante baño, en esta ocasión no será posible ingresar al agua, ya que necesitamos continuar nuestro recorrido y estar en la frontera con Chile entre las 08:30 y las 09:00 horas.
Luego, recorreremos unos 15 minutos en vehículo para llegar al impresionante Desierto de Dalí, un lugar que destaca por sus montañas de colores surrealistas, tonos que van del rojo al violeta y al amarillo, y por sus formaciones rocosas de lava petrificada. El paisaje evoca los cuadros del pintor Salvador Dalí, motivo por el cual fue bautizado con ese nombre. Su atmósfera onírica y silenciosa lo convierte en uno de los puntos más fotogénicos del viaje. Continuando con el recorrido, llegaremos a la famosa Laguna Verde (a 4.250 m s. n. m.), ubicada al pie del Volcán Licancabur (5.868 m). Esta laguna, de un color verde esmeralda intenso, debe su particular tonalidad a la alta concentración de minerales como arsénico y magnesio. Además de su belleza visual, el sitio marca la frontera natural entre Bolivia y Chile, con el imponente volcán como telón de fondo.
Finalmente, nos dirigiremos al paso fronterizo Hito Cajón, donde debemos estar puntualmente para tomar el transfer compartido hacia San Pedro de Atacama. El trayecto en minivan dura aproximadamente 1 hora, aunque es importante considerar que los trámites migratorios en Chile pueden demorar entre 1 y 2 horas, dependiendo del flujo de viajeros. Estaremos llegando a San Pedro alrededor del mediodía.
Día 7 - Salar de Atacama & Lagunas Altiplánicas
Iremos en dirección hacia el pueblo de Toconao, para recorrer este oasis, previamente. Se encuentra a unos 2.500 metros sobre el nivel del mar, donde se destacan su Iglesia con torre Campanario, la Quebrada de Jerez, lugar donde los habitantes anteriores han dejado su huella mediante dibujos rupestres (petroglifos).
Esta localidad es la puerta de entrada al Salar de Atacama, nuestro punto objetivo, que tiene su origen en un lago de grandes dimensiones debajo de un manto de sal. Se extiende en 100 km aproximadamente. Una vez allí, visitaremos la Laguna Chaxa, ubicada en el margen del Salar, la cual se adapta para albergar varias especies de flora como engrana salada, brea, entre otras. Además de animales como el flamenco andino, chileno, gaviotas andinas, playeros de Baird, pequenes, golondrinas de pecho negro y pollitos de mar tricolor. Es un paisaje que se contrasta perfectamente con el cielo y sus nubes, ofreciéndonos una visual magnífica de la vida allí.
La Laguna Chaxa pertenece, además, a la Reserva Nacional Los Flamencos. Luego, bordearemos el Salar para llegar a Socaire, un pueblo precolombino, a 3.250 metros sobre el nivel del mar y que se divide en una zona de cultivos en terraza, el pueblo y el caserío. Así, llegamos a las lagunas altiplánicas Miñiques y Miscanti, ascendiendo en altura, a unos 4.000 metros sobre el nivel del mar, por ello vamos a tomar las precauciones necesarias para poder disfrutar como se debe de estas majestuosas lagunas, formadas hace un millón de años cuando se produjo la erupción del volcán Miñiques. Allí podremos observar flamencos, tagua cornuda, patos juar-jual, caiti, gansos guallata, ñandúes, llamas, guanacos, zorros, vizcachas, vicuñas y alpacas. Este imponente paisaje se encuentra rodeado por volcanes y relieves de montaña, resaltando los cerros Miscanti y Miñiques. Regresaremos a San Pedro de Atacama.
Día 8 - Geysers del Tatio
Nos levantaremos por la madrugada para realizar nuestra próxima excursión a los Geysers del Tatio, en la Reserva Nacional dele Volcán Tatio, así podremos aprovechar toda la mañana que es cuando brotan (entre las 6 y 7 de la mañana) a temperaturas que alcanzan los 85ºC y que pueden llegar a una altura de entre 8 y 9 metros, así podremos contemplar este espectáculo admirable. Estos chorros de agua y vapor se producen cuando las napas de agua subterránea entran en contacto con el magma del volcán.
Se encuentran a más de 4.000 metros sobre el nivel del mar y, por supuesto, nuestro recorrido y visita se llevará a cabo con sumo cuidado y a una distancia considerable. Luego tendremos la posibilidad de visitar la piscina de aguas termales donde podremos aprovechar de un baño relajante en estas aguas, a una temperatura de 40ºC aproximadamente. A nuestro regreso a San Pedro de Atacama, pasaremos por el pueblo de Machuca, donde podremos observar las construcciones de barro y paja brava. Los pocos habitantes que hay allí se dedican a la agricultura, producción de quesos, entre otras tareas de campo. La Laguna Salada se encuentra muy próxima a este pueblo, donde viven grandes comunidades de flamencos, patos y gaviotas que nos brindan un espectáculo junto a sus bellos paisajes.
Día 9 - San Pedro de Atacama - Salta
Desayuno en el Hotel. Traslado a la terminal de buses de San Pedro de Atacama. Recepción en la terminal de buses de Salta.