Mendoza

Escoltada por la majestuosa Cordillera de los Andes en su margen oeste, la Provincia de Mendoza combina oasis de viñedos y olivares con maravillas naturales dignas de todo asombro. La ruta del vino nos conduce por los caminos del Malbec, cepa estrella de una provincia cuyos platos fuertes componen un variado menú de atractivos: el valle de Uspallata hacia el norte, con los Parques Provinciales Tupungato y Aconcagua -donde descansa el homónimo pico más alto de occidente (6962 m)-; San Rafael en el centro, congraciada por la azulada presencia de los ríos Diamante y Atuel; y la llamada Patagonia mendocina hacia el sur, con la ciudad de Malargüe en su antesala. Bondades de una Mendoza que no decepciona en todo el calendario: deportes de nieve en invierno; rafting, trekking y cabalgatas en verano. La Ciudad de Mendoza, por su parte, invita a ser descubierta tanto bajo sus diáfanos cielos diurnos como en el caer la noche.

Información y Excursiones en Mendoza

Mendoza, bella capital al pie de los Andes. Es el mojón inicial de un recorrido que repasa la historia, respira aire puro cordillerano y se interna en la ruta de uno de los mejores vinos del mundo. Podemos conocer la Ciudad de Mendoza dividiéndola en cuatro sectores que la recorren e incluye a sus alrededores.  El recorrido se inicia en la prolija cuadrícula de plazas de la Mendoza reconstruida después del terremoto de 1861 y luego indaga en los vestigios del área fundacional dentro del museo que los conserva. Luego el Parque Nacional General San Martín, por donde se accede al Cerro de la Gloria y finalmente se recorren los caminos del vino en la Gran Mendoza

La nueva ciudad de Mendoza

Después del terremoto de marzo de 1861, que destruyó la Mendoza colonial, se encargó la reconstrucción del casco urbano al francés Ballofet. El puso a la plaza Independencia en el centro del planteo y le dibujó cuatro plazas satélite. En este sector está el corazón de la ciudad. El recorrido empieza en el cruce de las calles Gutiérrez y 9 de Julio, en una de las esquinas de la plaza General San Martín.

La Plaza Independencia ocupa cuatro manzanas y es la plaza principal de la ciudad de Mendoza.  Se distingue por el escudo luminoso de la provincia, que se ve de día y de noche por ambas caras. Pero también tiene una fuente central semicircular delante de un friso. La Plaza General San Martín es una de las cuatro plazas menores y equidistantes de la Plaza Independencia. En el centro se erigió una estatua ecuestre del prócer, réplica de la que se encuentra en la plaza San Martín de Buenos Aires.  Antes había un reloj de cuatro esferas. Esta plaza se debía llamar Plaza Cobo según los planos originales de Ballofet, en memoria al español que introdujo las primeras estacas de álamo.

En Plaza Italia tiene lugar en los días previos a la Fiesta de la Vendimia, la Festa in Piazza que organiza la Federación Italiana y donde ofrecen platos típicos y diferentes espectáculos. Es otra de las plazas satélite proyectadas por Ballofet en el damero de la ciudad nueva. Su fuente central está recubierta por 1.400 piezas de mayólica reproducidas por la ceramista mendocina Marta Moyano Graffigna, que se inspiran en las del piso de la Catedral de San Petronio de Bologna.

La Plaza Chile aunque se adorna con una fuente de aguas danzantes, el principal atractivo es la escultura donde se encarnan las figuras de San Martín y O´Higgins. Se trata de un solo bloque de varias toneladas, donde ambos próceres aparecen con sus manos derechas unidas sobre una espada. El nombre se debe en agradecimiento a Chile por la ayuda recibida en el terremoto de 1861. La Plaza España es la última de las cuatro plazas satélite en torno al espacio verde central. Remodelada en 1990 tiene en el centro una imponente fuente rectangular recubierta por mayólicas que reemplazaron a las piezas originales. Antiguamente llamada Montevideo, es conocida como Plaza España desde 1947, a causa del emplazamiento de un monumento a la confraternidad argentino-española.

En la Mendoza nueva podemos apreciar otros edificios importantes como el ex banco Hipotecario, el colegio nacional Agustín Alvarez, el hotel Park Hyatt, el museo del Pasado Cuyano y el Pasaje San Martín.

La vieja ciudad de Mendoza

Recorriendo el área fundacional de la ciudad completamos el recorrido por lo que fue el centro de la Mendoza colonial. Se puede ver las ruinas que sobrevivieron al terremoto y las excavaciones que dejan al descubierto las raíces del emplazamiento original.

Se recomienda visitar el Museo del Área Fundacional, las Ruinas de San Francisco, la Catedral Nuestra Señora de Loreto y el acuario municipal.  Las modernas instalaciones del museo exaltan por contraste el valor histórico de su patrimonio. Es el lugar que ocupaba el viejo Cabildo en la Mendoza colonial, se trata de un gran recinto que deja a la vista las excavaciones realizadas en el Área Fundacional.

Las Ruinas de San Francisco son el único vestigio colonial que queda en pie en la ciudad. Las ruinas pertenecen a un antiguo templo y colegio de los Jesuitas, inaugurados en 1731, que pasó a la orden franciscana cuando aquella fue expulsada de América. En una de las capillas de esta iglesia había un altar con la imagen de la Virgen de Cuyo y el bastón de mando del general San Martín, entregado por el Libertador en 1818.  La Catedral de Nuestra Señora de Loreto fue hecha a fines del siglo XIX, declarada Catedral en 1931. En el interior, su decoración se asocia con el estilo barroco y tiene en el altar, cinco ventanales de santos. Es característico su campanario compuesto por tres cúpulas. El acuario municipal es un impensado oasis en el medio de la ciudad, fue inaugurado en 1945 y es uno de los más importantes de América latina.

Otros atractivos de la antigua ciudad de Mendoza son las Plazas Pedro del Castillo y Sarmiento, el serpentario Anaconda y el Parque Bernardo O´Higgins. La Plaza Pedro del Castillo en 1952 era la Plaza de Armas y en 1810 se conocía como Plaza Central, constituía el centro cívico de la antigua ciudad. En torno a ella estaban los edificios principales como el Cabildo y la iglesia matriz. Ya en el siglo XX la plaza recibió el nombre del fundador de la ciudad, Pedro del Castillo. En el centro contiene una cámara subterránea donde se conservan los restos de una fuente de 1810 a la que llegaba agua mineral desde El Challao. La Plaza Sarmiento recibió el nombre del ¨Gran Sanjuanino¨, gracias a un grupo de educadores mendocinos. En 1966 se emplazó en su honor el monumento, obra del escultor Luis Perlotti. En el siglo XIX era la Plaza Nueva, en oposición a la Plaza Vieja, que era la actual Plaza Pedro del Castillo.

Parque General San Martín

En 1896 con el objetivo de poblar el lado oeste de la ciudad se decidió crear este parque. El proyecto original fue del paisajista Carlos Thays. Abarca 354 hectáreas cultivadas y 17 kilómetros de recorrido. Tiene espacios recreativos, otros de interés cultural y varios clubes deportivos. Es el mayor pulmón verde la ciudad de Mendoza. Sus atractivos más interesantes son los portones, el Rosedal, el Jardín Zoológico, el Cerro de La Gloria y el lago.

El paseo empieza en los portones del Parque General San Martín. En 1907, siendo gobernador de Mendoza, Emilio Civit adquirió estos portones de hierro, que alcanzan los 9,40 metros en su punto más alto. Hojas de acanto y animales componen los elementos de ornamentación. Están pintados de negro y dorado, según la tradición inglesa.

El Rosedal es un agradable paseo a orillas del lago, con pérgolas sostenidas por columnas. Inaugurado en 1919 con el propósito de ampliar los recreos del parque. Frente al Rosedal está la Fuente de los Continentes, inspirada en la de los Cuatro Continentes del escultor francés Jean Baptiste Carpeaux, que adorna los Jardines de Luxemburgo.

El Jardín Zoológico de Mendoza es una maravillosa exhibición de 1000 ejemplares de fauna nativa y exótica. Creado en 1940 sobre un proyecto del arquitecto Daniel Ramos Correa. Su idea fue basarse en los desniveles naturales del terreno para emplazar las jaulas y corrales. Así confundidos con la vegetación autóctona, los animales parecen en libertad.

El Cerro de La Gloria llamado antiguamente Cerro del Pilar, constituye uno de los miradores más privilegiados de la ciudad de Mendoza. En 1911 fue elegido el emplazamiento adecuado para el majestuoso Monumento al Ejército de los Andes, obra del uruguayo Juan Manuel Ferrari, que fue donado por la Nación en el centenario de la Revolución de Mayo e inaugurado el 12 de febrero de 1914. Se destaca la estatua La Libertad, flanqueada por dos relieves con el Cuerpo de Granaderos a Caballo. También están representados el pueblo y el cóndor que simboliza la inspiración de la gran hazaña.

Sobre el Lago, este espejo de agua de 304.000 m3 se construyó en 1909, el Club Mendoza de Regatas, con una arquitectura típicamente inglesa y gradas que dan al agua. La idea de hacer el lago allá por 1906, era disponer de una reserva para riego y para la práctica de deportes náuticos.

Gran Mendoza

El alrededor de la ciudad de Mendoza reúne varios atractivos. Es un recorrido por bodegas y viñedos de reconocimiento mundial, sitios históricos como el Plumerillo y pueblos como Luján de Cuyo, Godoy Cruz o Maipú. Este trayecto empieza en El Challao (Las Heras) y finaliza en Luján de Cuyo. El pueblo de Las Heras se ubica al norte de la capital y llega hasta la alta montaña. En El Challao se encuentra el Santuario Nuestra Señora de Lourdes, que tiene una capilla primitiva, tapizada de promesas de devotos y un anfiteatro para 4000 personas.  Encontramos en esta zona a la Reserva Natural de Villavicencio con unas 70.000 hectáreas, fue inaugurada en 2001. Aquí está el Hotel Termas de Villavicencio, que se hizo famoso por el poder de sus aguas y por ilustrar las etiquetas del agua mineral del mismo nombre.

Godoy Cruz es una parada obligada en los caminos del vino. Una de las bodegas de prestigio es Escorihuela. Fundada por Miguel Escorihuela Gascón en 1884, desde entonces produce vinos tan conocidos como el Escorihuela Gascón o Pont L´Eveque.  En Maipú están las bodegas más antiguas y famosas, por eso se la llama la Capital del Vino. Recorrerla es una bucólica sucesión de viñedos y olivares.

Cañón del Río Atuel

El Cañón del Atuel comienza en el salto de El Nihuil. De ahí en más el río se encañona y horada, en años y años de corriente y a lo largo de 45 km, el macizo de piedra de la Sierra Pintada, dejando al descubierto las capas geológicas. A lo largo de muchos kilómetros se recorre una formación geológica de inusitada belleza que compone uno de los tours más importantes de la provincia de Mendoza, atravesando lagos e imponentes paredes de piedra.  Es una invitación al turismo aventura y un complejo hidroeléctrico con cuatro centrales y diques, pero también tiene un profundo interés arqueológico donde se pueden ver diferentes vestigios precolombinos. En el tramo entre Valle Grande y San Rafael hay rocas erosionadas por el viento, como El Hongo, El sillón de Rivadavia, Los Monjes o El Mendigo.

El Río Atuel corre a orillas de la ruta provincial 173, un camino que serpentea entre caminos de piedra. El Embalse Valle Grande es un inmenso de lago con una superficie de 500 hectáreas con un dique, rodeado de un paisaje único y con aguas calmas.  El Parque Cultural Indígena, trata de un taller de exhibición de artesanías que están para la venta, atendido por descendientes de indios huarpes, que trabajan en la réplica de piezas originales. Si de turismo aventura se trata, el rafting está presente en el río Atuel, que presenta opciones de tiempo y dificultad. Hay recorridos de 6,10 y 16 km con una duración de 45 minutos a dos horas. El trayecto más complicado se encuentra en El Sosneado. El rafting tiene una dificultad de 2 a 3 en una escala de 0 a 6. Pero en el río Atuel y en sus inmediaciones no sólo se practica rafting, también podemos hacer kayak, escalada, rappel, mountain bike hasta pesca y buceo.

San Rafael y sus alrededores

Ubicada sobre el río Diamante, es la segunda ciudad en importancia después de Mendoza, la capital. Es un oasis productivo y la base de las actividades turísticas y culturales del sur de Mendoza.

El Sosneado es un pequeño pueblo sobre el río Atuel, es punto de partida de numerosas expediciones culturales y de aventura: todas programadas para disfrutar a pleno de la naturaleza cordillerana. Ubicamos en esta zona la Laguna Blanca y las Termas El Sosneado. La Laguna Blanca es una superficie de agua de color azul verdoso que parece un espejismo. Las Termas El Sosneado son unas vertientes de aguas termales, un alud destruyó el Hotel Termas El Sosneado, dejándolo en ruinas.

La Laguna de la Niña Encantada no es sólo un círculo de agua verde que refleja con claridad las paredes de piedra que lo encierran. Es una laguna tan bella e inesperada que le hace honor a su nombre, porque en verdad parece fantástica. El Pozo de las Animas es una peculiaridad geomorfológica que se denomina ¨dolina¨ y que se muestra como un pozo profundo con agua dulce en el fondo. En rigor, son dos pozos, pero separados por una delgada pared que se estima que desaparecerá en algún día. Su nombre deriva de la acción del viento, que al soplar en el lugar produce un sonido parecido al de un silbido grave.

El nombre de Malargüe deriva de la voz mapuche malal-hué, que significa lugar de corrales y responde a los antiguos corrales que aún se ven cerca del fortín. Es una ciudad pujante, en una geografía vasta. Las Ruinas del Fortín de Malargüe son Monumento Histórico y actualmente se encuentran en tierras privadas. En esta zona encontramos La Caverna de las Brujas en el Cerro Moncol, a 1.830 metros, es un paseo profundo y oscuro donde se observan estalactitas y estalagmitas formadas por infiltraciones de agua.

La Payunia

Es el área natural más grande de la provincia y una de las de mayor importancia de Argentina por su diversidad faunística y por sus características geológicas. Sus principales atractivos son la Laguna de Llancanelo y un desierto oscuro con volcanes, ambos son reservas de fauna autóctona. El vulcanismo del período terciario cubrió la región con un manto de roca fundida (lava), imprimiéndole su peculiar fisonomía. La Laguna de Llancanelo desde 1980 forma parte de la Convención RAMSAR, que agrupa a todos los humedales de relevancia internacional. Por su clima es uno de los sitios más importantes de Sudamérica para la nidificación, alimentación y migración de aves. Cisnes Coscoroba, garzas, macaes y gaviotas son algunas de las 74 especies que visitan la Laguna Llancanelo.

La Reserva El Payén es una reserva natural que tiene una superficie de 451.000 hectáreas. Posee volcanes apagados y suelos vastos de ceniza y es un refugio para la fauna autóctona: guanacos, ñandúes, piches patagónicos y zorros grises. Los guanacos que se ven en La Payunia conforman la principal población animal de Cuyo.

Mendoza: Tierra del Buen Vino

Reconocidas y premiadas a nivel internacional, las grandes bodegas y pequeñas cavas de la provincia de Mendoza son responsables de más del 70% de la producción nacional de vino. Además, componen un pintoresco circuito en cuatro regiones de la provincia.

Región Centro-Oeste

Es el área tradicionalmente más prestigiosa, porque combina alta tecnología con historia. Allí a pocos kilómetros de la capital mendocina, se ubican grandes bodegas, como Escorihuela, Trapiche, Finca Flichman, Etchart, Viniterra y Nieto Senetiner.

Región Valle de Uco

Al pie de la Cordillera, con una altitud superior a los 1.000 metros, se encuentran importantes bodegas como Lurton o Salentein, que producen vinos de alta calidad.

Región Sur

Por sus condiciones naturales, el sur de Mendoza es otra de las regiones elegidas para la producción de vinos y espumantes. Bodegas como Bianchi, Goyenechea y Lávaque son de esa región.

Región Valle Central

Las mayores extensiones de viñedos de la provincia se ubican en el Valle Central, en los alrededores de la ruta nacional 7, donde la altitud de los viñedos oscila entre los 640 y 750 metros.

Los vinos se pueden dividir en varietales y genéricos o de corte. Los primeros se elaboran a partir de una sola variedad de uva. Los genéricos, en cambio, surgen de la combinación de dos o más variedades de uva. Para degustar un vino conviene tener en cuenta algunas claves. El corcho no debe estar húmedo ni deteriorado. Al descorchar, se aconseja esperar unos minutos antes de beber para que el vino respire (oxigenarlo). Servir en copas, para no alterar la temperatura con el calor de la mano. Los blancos se beben de 6 a 8 grados y los tintos de 15 a 18 grados.

Durante los últimos años en la provincia de Mendoza se ha incrementado notablemente el cutivo de uvas finas. Entre ellas se descatan: cabernet sauvignon, syrah, merlot y chardonnay. La uva syrah tiene un tamaño pequeño y el vino que produce es de color intenso. En la boca, este vino presenta una textura sedosa y un sabor largo y perdurable. El cabernet sauvignon es un cepaje del sudoeste francés y posee un racimo pequeño con uvas de color azulado y pulpa tierna. Los vinos que se elaboran con el cepaje Merlot son suaves, livianos y frutados. Las uvas son bien redondas y de color azul negro. Para los vinos de corte, se combina con cabernet sauvignon. El Chardonnay es una de las cepas blancas de mejor calidad. De racimo pequeño y compacto, se utiliza para lograr los varietales blancos más finos.

Cerro Aconcagua y Puente del Inca

El Parque Provincial Aconcagua fue declarado reserva en 1983 y es una de las 11 áreas protegidas de Mendoza, ocupa unas 71.000 hectáreas, incluyendo un encadenamiento de montañas que corresponden a los Andes centrales. Se destaca por el Cerro Aconcagua, que domina un paisaje de pendientes heladas, rocas y nieves eternas, conocido como el Coloso de los Andes, meta de escaladores profesionales del mundo entero que intentan llegar a su cumbre norte en los 6.959 metros o a su cumbre sur en los 6.930 metros.

En el camino de acceso al Parque, el Aconcagua domina la vista y es telón de fondo. Posee dos rutas de ascenso, la del río Horcones y la del río de las Vacas, que llegan a los campamentos base. Por la ruta de los Horcones asciende la mayoría de los montañistas y es el camino que visitan los turistas. Por aquí se accede a la laguna glaciaria de Horcones, de 2.950 msnm, que tiene 80 metros de diámetro y escasa profundidad. Este bonito espejo de agua plano está en la quebrada homónima y se alimenta de las aguas de deshielo del cerro Tolosa.

La Cara Sur es la de mayor dificultad para el ascenso. Sobre esta pared a 4.100 metros de altura, está el campamento base Plaza Francia. En cambio, La Cara Este es la más transitada de todas porque su hielo es más duro y más firme. Las personas que desean escalar el cerro Aconcagua arriban con varios días de anticipación para adecuar su organismo a la latitud e inclemencias del tiempo. La Cara Noroeste posee distintas rutas. Las ascensiones se realizan de diciembre a marzo, cuando el clima es más cálido y el terreno más firme. El guía suizo Matías Zurbriggen de la expedición dirigida por Edward Fitzgerald fue el primero en llegar a la cima del cerro, fue el 14 de enero de 1897.

Caras y rutas posibles para el ascenso
Caras Rutas posibles Variantes
Este Argentina 1978 Al Glaciar de los Polacos
De los Polacos 1934 Falso de los Polacos
Directa del Glaciar Travesía a Campamento Berlín
Caras Rutas posibles
Oeste Normal
Guías Mendocinos 1994
Mir-Varela
Mendocina (Pared Oeste)
Marmillot-Grajales 1953
Puente del Inca

El Puente del Inca se generó de manera natural por la erosión térmica de las aguas sulfurosas del río de las Cuevas. Esta obra de la naturaleza, ligada a viejas leyendas andinas, se ubica a 183 km de la ciudad de Mendoza y a 2.719 metros de altura, en la ruta internacional a Chile.

Esta imponente formación geológica fue paso obligado del Camino del Inca y del Ejército de los Andes en la campaña de 1817. Es un puente natural sobre el río Las Cuevas, cubierto por los sedimentos de aguas termo-minerales que le otorgan una coloración amarillo-rojiza característica. Todavía conserva la estructura de un hotel termal demolido en 1965.

Subiendo el Puente del Inca hacia la montaña hay tres piletas grandes naturales por donde corren las aguas termales, que oscilan entre los 34 y 38 grados Celsius. Son recomendadas para personas con afecciones reumáticas, nerviosas y ginecológicas. Hay un sendero que permite a los visitantes caminar por debajo del puente.

El Hotel Puente del Inca edificado en 1925, supo ser un lujoso complejo donde cada habitación tenía su propio baño de agua termal. El hotel era visitado por personalidades muy importantes de nivel nacional e internacional. En 1965 lo destruyó por completo un gran alud.

Las Cuevas es una pequeña villa alpina con pocas casas, se trata del último pueblo del lado argentino.  Se va al paso fronterizo con Chile, el camino se bifurca: por la derecha llegamos al túnel internacional que va a Chile y por la izquierda conduce al Paso Bermejo, antigua ruta internacional que conduce al Cristo Redentor.

Cristo Redentor

Se encuentra emplazado a 3.870, esta escultura de 10 metros de alto es una obra del artista argentino Mateo Alonso. Representa en bronce la imagen de Jesús sosteniendo una cruz y parado sobre un globo terráqueo. Fue inaugurado el 13 de Marzo de 1904 y se declaró Primer Monumento Internacional de la Paz porque simboliza el cierre de una etapa de conflictos entre Argentina y Chile. Para montarlo a esa altura, se subió en partes y a lomo de mula.

Excursiones a Mendoza

Conociendo Mendoza

Dedicamos mediodía para visitar la ciudad de Mendoza, famosa por sus árboles legendarios, sus amplias veredas y su extremo orden y limpieza. Fundada hace más de 400 años por los primeros colonizadores, esta ciudad presenta mucha historia y cultura. Iremos a conocer La Alameda, la zona Histórica donde Pedro del Castillo funda esta urbe en 1561, lugar donde se concentraban los comercios y la vida cívica hasta que desapareció con el terremoto de 1861. En el lugar donde hoy se encuentra el Museo del Área Fundacional, antiguamente estaba el Cabildo. Quedan vestigios de lo que fue la Iglesia de San Francisco. Seguimos hacia la ciudad nueva, post-terremoto.

Recorriendo sus principales avenidas, el microcentro, la Plaza Independencia, el Barrio Cívico con la Casa de Gobierno y el Palacio de Justicia y el Parque General San Martín recorriendo la Avenida Civit, el cual se ingresa por los Portones. En el parque podemos ver sus hermosos bosques, el Rosedal junto al lago y los clubes que se encuentran en el área. Nos encontramos con los Caballitos de Marly, réplica de los originales parisinos, la Fuente de los Continentes, etc. Luego subimos hasta el Cerro de La Gloria donde está el monumento al Ejército Libertador y muy próxima el teatro griego Frank Romero Day.



Mendoza Nocturna

Por la noche descubrimos otra Mendoza, las luces la iluminan por la noche dando otra fisonomía de la ciudad cuyana. La peatonal, las plazas y el barrio Cívico, sobresalen con las luces resplandecientes una vez que cae el atardecer. Por la calle España vamos a las plazas San Martín, Independencia y España. Luego el Barrio Cívico, viendo la Casa de Gobierno y el Palacio de Justicia y tomando por la calle Belgrano circulamos paralelamente a las vías del ferrocarril que iba de Buenos Aires a Mendoza.

Pero un tema aparte es la Avenida Arístides Villanueva, que es la gran estrella de la noche mendocina. Esta avenida tiene vida propia, debido a la gran movida comercial y el nivel gastronómico que ofrece es muy variado. Luego sigue el Parque General San Martín con sus más de 300 hectáreas, donde disfrutamos de sus principales atractivos: El Rosedal, el Lago de Regatas, la Fuente de los Cinco Continentes y Los Portones. La vuelta al centro de la urbe lo hacemos por la señorial Avenida Emilio Civit, zona exclusivamente residencial. Opcionalmente podemos continuar disfrutando de la gran noche con un show de Tango o con una degustación de los grandes vinos mendocinos, de excelencia y calidad mundial.



Quebrada de Villavicencio

Desayuno en el hotel. Emprendemos el viaje hasta la Quebrada de Villavicencio, saliendo de Mendoza en dirección norte hacia el departamento de Las Heras. Durante el trayecto dejamos a nuestro costado el Campo Histórico del Plumerillo, lugar histórico porque allí se organizaron las tropas nacionales del Ejército del General San Martín. Luego nos desviamos por la Ruta 52, que es la viaje ruta donde se pasaba a Chile, en sentido noroeste. Justamente por acá el General Las Heras cruza con el Ejército de Los Andes en 1817 durante la campaña libertadora a nuestro país hermano.

Por esta senda vemos la antigua fábrica de cemento Minetti y la actual. Virando hacia el Oeste arribamos hasta el Monumento de Cañota, sitio conocido porque fue acá donde se dividió el Ejército de San Martín, un ala a cargo de él cruzó por el Paso de Los Patos y la otra ala tenía como jefe al General Las Heras por el Puesto de Vaquerías, lugar donde llegamos y punto de entrada a la Reserva Natural de Villavicencio. Hay un centro interpretativo de la flora y fauna autóctona de la región. Avanzamos hasta el famoso y abandonado hotel, con unos hermosos jardines floridos. Conocemos su capilla construida por Ángel Velaz, dueño de la propiedad. Por la tarde volvemos a Mendoza.

Nota: El Hotel Termal de Villavicencio El hotel se encuentra cerca de los 1.800 m.s.n.m., es muy conocido por las fuentes naturales de agua mineral. Se contruyó en 1940 y estuvo abierto hasta 1978 funcionando como un hotel termal. Actualmente conserva su belleza de los primeros días y es un símbolo de la Cordillera Andina. Las aguas presentan propiedades minerales. El agua que cae del Cerro Aconcagua da el nacimiento a Villavicencio, debido a que por gravedad se filtra en el interior hasta bajar hacia las formaciones subterráneas llegando a muy bajas profundidades. La presión y la temperatura la impulsan hacia la superficie subiendo por una fractura tectónica, aflorando como un manantial cerca de los 1.800 metros. En su camino incorpora los minerales de las piedras.



Por la Cordillera de los Andes bordeando el río Mendoza

Desayuno en el hotel. En este programa nos dirigimos por la Rutas 40 y 7 que nos llevan al límite con Chile, atravesando la Cordillera de los Andes, bordeando el cauce del Río Mendoza. Durante la travesía pasamos por el Embalse de Potrerillos, contenedor de las aguas del Río Mendoza y por el Valle de Uspallata que divide a la precordillera de la cordillera. Hacemos un breve desvío para visitar el Puente de Picheuta, un verdadero hito en la ruta que hizo el General Don José San Martín con el Ejército de Los Andes cuando hizo el Cruce de los Andes.

Tendremos una vista del macizo andino más imponente de América, El Cerro Aconcagua, con sus 6.962 m.s.n.m. y observamos el Puente del Inca, que es un puente natural con una famosa historia y con la presencia de aguas termales. Nos detenemos en la entrada al parque para realizar una corta caminata para llegar a observar el lado sur del Aconcagua y gozar de la vista de la Laguna de Horcones. El viaje continúa por la Ruta 7 y nos lleva hasta el centro de esquí Los Penitentes, hasta al pueblo de Las Cuevas en el límite fronterizo y si el tiempo es favorable, subimos hasta el Monumento del Cristo Redentor. Opcionalmente podemos almorzar (no está incluido) para luego emprender el regreso a la ciudad de Mendoza. Si desea ver otras opciones de excursiones en Mendoza, haga click acá: Tours en Mendoza.



Por la Cordillera de los Andes por Villavicencio

Desayuno en el hotel. Vamos hacia la Cordillera de los Andes por el camino de Villavicencio, alcanzando el punto más alto de la precordillera en la Cruz del Paramillo, a unos 3.000 m.s.n.m. Durante el viaje vemos un monumento que representa la división del Ejército de San Martín cuando se dirigía a libertar Chile. Cuando entramos en la precordillera, observamos el Puesto de Vaquerías, entrada a la Reserva Natural Villavicencio. En su interior se encuentra el Hotel Termas de Villavicencio, típico con su estilo nórdico-escandinavo, actualmente se encuentra cerrado desde 1978. Sorteamos un sinfín de curvas desde el Hotel Villavicencio hasta la Cruz, subiendo por la precordillera hasta los 3.200 m.s.n.m., pudiendo cruzarnos con guanacos, liebres, zorros y avistar el vuelo de algún cóndor.

En Uspallata opcionalmente podemos ir a desayunar y desde aquí comenzamos el camino de alta montaña. En el trayecto vemos el Valle de Uspallata, el Puente de Picheuta, hito sanmartiniano, el Cerro Aconcagua, Los Penitentes y el Puente del Inca. Nuestra ruta nos lleva luego al Parque Aconcagua, descendemos en el ingreso al parque para hacer un trekking breve hasta dilucidar la pared sur y la Laguna de Horcones. Continuamos hasta la villa de frontera de Las Cuevas, donde se encuentra la vieja estación del ferrocarril, se puede almorzar (no incluido) y si el clima es benigno ascendemos hasta el Monumento del Cristo Redentor, localizado a 4.200 m.s.n.m. sobre el Cerro Santa Elena. Nos deja con la boca abierta, el Embalse de Potrerillos, que se encuentra encastrado entre las altas cumbres. Volvemos a Mendoza.



Cañón del Atuel

Desayuno en el hotel. Partimos hacia a la Cuesta de los Terneros para ir hasta el Dique Valle Grande y el Río Atuel. Hacemos una parada en el mirador San Francisco de Asís para tener una vista formidable de la ciudad y del cañón. Después de varios kilómetros entramos a El Nihuil que nos impacta por la profundidad de su lago. Descansamos y aprovechamos para almorzar (no incluído).

Salimos hacia el Cañón del Atuel, para atraparnos por un paisaje de belleza pura, típico del ecosistema andino, producto de la acción erosiva del viento y el agua creando obras naturales esculturales, que se traducen en imponentes geoformas, trabajo caprichoso de la madre naturaleza que ha tejido figuras como el Museo de Cera, el Lagarto, Los Monstruos, Los Jardines Colgantes o La Ciudad Encantada, etc. El cañón está formado por el río Atuel, embalse Valle Grande y El Nihuil. Hacemos una breve caminata por el cañón para arribar hasta el poblado de Valle Grande. Aquellos que deseen pueden practicar turismo aventura, rafting, rappel o realizar un paseo en barco (actividades que deben contratarse en destino). Si desea ver otras opciones de excursiones en Mendoza, haga click acá: Tours en Mendoza.



Rafting en Mendoza (Río Atuel)

El Río del Cañón del Atuel es sinónimo de rafting y tiene fama en todo el país gracias a los rápidos que tiene y a la transparencia del agua que se conjuga con la belleza del lugar. El río es navegable todos los meses, excepto en junio, el nivel de dificultad es de 2, en base a la escala internacional de 0 a 6 y la profundidad media es de 1,20 metros. Son excelentes para la práctica de este deporte los rápidos de los ríos Atuel y Diamante, también se puede ir al río Grande.



Caverna de Las Brujas

Desayuno en el hotel. Vamos hasta la Ciudad de Malargüe, atravesamos la ciudad para transitar unos 60 kilómetros con el fin de arribar a las cavernas. Durante el recorrido apreciamos la Cuesta del Chihuido y el Bosque Petrificado. Una vez que llegamos comenzamos una caminata de intensidad intermedia por el interior de la caverna, con una duración de casi 2 horas. Para ello damos casco y linterna. En el interior encontramos estalactitas y estalagmitas, que son producto del agua que se filtra y con el correr de los años crean diferentes figuras. Cada centímetro de estas estalactitas y estalagmitas demoran un poco más de 1.300 años en constituirse, eso nos hace presuponer que la Caverna de Las Brujas tenga millones de años. Culminamos el viaje y regresamos a Malargüe, previo paseo por la ciudad, volvemos a Mendoza.

Nota: se aconseja lleva ropa ligera y campera o sweater debido a que en el interior de las cavernas hace aproximadamente 10º y calzado de trekking. Los niños mayores a 5 años y menores de 8 años pueden acceder a la primer sala. Menores de 5 años tienen prohibido el ingreso a las cavernas.



El Sosneado 4x4

Cerca de San Rafael a unos 150 kilómetros se encuentra el Sosneado, hacia ya nos dirigimos. Al mediodía almorzamos en el lugar y por la tarde acompañados de un guía profesional salimos en camionetas Land Rover 4x4 por una ruta en buen estado que bordea el Río Atuel, ingresando a la Laguna El Sosneado, a la Cueva del Indio, que es una muestra fiel de las antiguas culturas que habitaron estas tierras. También visitamos los restos del viejo hotel Termas El Sosneado que tenía piletas de aguas termales con propiedades curativas. Conocemos un manantial de agua mineral y llegamos hasta el Cerro Fósiles para descubrir algas marinas y caracoles en estado de fosilización. Por la noche regresamos a San Rafael.



San Rafael - Los Reyunos

Vamos a la ciudad de San Rafael antes de realizar la excursión hacia Los Reyunos visitamos una bodega que se dedica no sólo a la elaboración de vinos de alta calidad, sino también produce champagne. Vamos luego por la rotonda del Cristo para llegar hasta el Fuerte Histórico y la primera capilla de la zona, a continuación seguimos para visitar los diques Galileo Vitali, El Tigre y Los Reyunos.

Distante a 35 km llegamos a la represa Los Reyunos, en su lago de 740 hectáreas se siembran alevinos, existiendo excelente pesca de truchas y pejerrey. Se trata de la primera central de bombeo de Sudamérica, con un menor consumo energético cuando giran sus turbinas para devolver el agua que acumula en el dique al lago, fue terminada a principios de la década del 80, se alimenta del río Diamante y fue hecha sobre el cañón homónimo.



Viñedos de Altura: Valle de Uco - Cerro Punta Negra

Desayuno en el hotel. Iniciamos el viaje hacia el sur de la provincia de Mendoza, al Valle de Uco, cruzamos el río homónimo y llegamos a Tunuyán para conocer bodegas que elaboran vino artesanal de renombre mundial. Tunuyán, Tupungato y San Carlos son una síntesis de cielo azul, largas arboledas y montañas nevadas, donde se crea una formidable área para la producción de vino de altura, único por su calidad, uvas cultivadas entre los 1.000 y 1.500 m.s.n.m. Estas zonas actualmente están cubiertas de viñas irrigadas con alto nivel tecnológico, donde se usa la técnica de micro oxigenación del vino.

Visitamos una fábrica de vinos orgánicos y sus viñedos, con degustación de por medio. Se puede gozar de la vista del Volcán Tupungato, con sus 6.800 metros de altura. Luego nuestro periplo vitivinícola continúa hacia el Manzano Histórico, sitio donde San Martín descansó a su vuelta de la campaña libertadora de Chile y Perú. En su memoria hay un monumento llamado El Retorno a la Patria, que curiosamente se puede observar un San Martín con vestimenta de civil. Si desea ver otras opciones de excursiones en Mendoza, haga click acá: Tours en Mendoza.

Nuestro camino sigue hasta Arroyo Grande, en el paso del Portillo Argentino donde dilucidamos el Cerro Punta Negra con sus 4.400 metros. Seguimos por un camino serpenteante entre los Pinares de Wosso hasta arribar a la bodega Salentein, donde visitamos sus instalaciones, su restaurante en su centro cultural Kilka y su impresionante cava donde descansan las barricas de crianza. Finalizamos la recorrida volviendo a Mendoza.

Nota: El desarrollo del programa está supeditado al estado de las rutas, de la nieve, del tránsito y del cierre temporario de las bodegas debido al mantenimiento anual. Dependiendo del día de la semana podemos visitar la Bodega Salentein, Bodega Fournier o Flichman. En cualquier de las bodegas que visitemos está incluído un almuerzo con degustación de vinos.



Caminos del Vino: Enoturismo en Mendoza

Desayuno en el hotel. En este programa vamos observar la verdadera transformación que produjo la industria vitivinícola en la provincia de Mendoza, el esfuerzo del hombre que demostrado en el desierto que fue desapareciendo creando un verdadero oasis, gracias a la canalización y acequias, que fueron los sistemas de irrigación que construyeron los indios Huarpes y de los Incas. Actualmente se emplea la técnica de riego computarizado por goteo, siendo Argentina uno de los productores más importantes a nivel mundial.

Vamos a recorrer la primer región vitivinícola de Mendoza, que abarca los departamentos de Maipú y Luján de Cuyo. Encontramos en el camino bodegas familiares, donde se produce vino artesanal, que elaboran vinos orgánicos. También en la zona hay bodegas industriales. Visitamos una a dos bodegas donde nos reciben expertos nos enseñan como es el proceso de elaboración del vino y degustaremos vinos de calidad internacional. Dependiendo de lo programa ese día podemos llegar a visitar una fábrica productora de aceite de oliva.

Nota: Este programa lo podemos efectuar de mañana o de tarde. Dependiendo del tiempo visitamos una bodega de producción industrial y otra de producción orgánica. Podemos ir a visitar una fábrica de aceite de oliva. En invierno este tour depende de las condiciones de nevadas y si el estado de la ruta están aptos y siempre y cuando Gendarmería Nacional autorice el tránsito vehicular. El ascenso al Cristo Redentor se efectúa entre los meses de enero y febrero.



Tradición del Vino Malbec: Bodegas Industrial & Artesanal

Desayuno en el hotel. Para ir en busca de un buen Malbec debemos viajar hasta Luján de Cuyo, hacia ya vamos. Nos detenemos en la Bodega Lagarde, Cecchin o López con un exquisito almuerzo gourmet acompañado de vinos de la bodega. El camino nos conduce entre viñedos, frutales y olivares hacia otra bodega, pero ésta de producción artesanal. Esta empresa familiar se dedica a la producción de vinos orgánicos. Luego continuamos nuestra ruta vitivinícola pero para conocer una bodega industrial. Luego seguimos viaje para visitar una fábrica de aceite de oliva. En el viaje nos acompaña de fondo las bellas montañas del Cordón del Plata.

Nota: Las probables bodegas que podemos visitar son Lagarde, López o Flichman principalmente y como establecimientos de producción artesanal, Familia Cecchin, Cavas Don Arturo o San Huberto, entre otras. El programa cubre visita a 2 bodegas e incluye un almuerzo.