Argentina en su máxima expresión:
30 días por Argentina en primera clase.
Este viaje exclusivo de 30 días por Argentina está diseñado como una experiencia VIP, combinando alojamientos en hoteles de 4 y 5 estrellas con las mejores excursiones y servicios en cada destino. Un recorrido que atraviesa la diversidad de paisajes, culturas y climas de un país único, pensado para quienes desean vivir la esencia de Argentina con el máximo confort, seguridad y atención personalizada. Nuestra aventura comienza en Buenos Aires, capital cosmopolita, elegante y vibrante, donde recorreremos sus barrios históricos y modernos, disfrutando de la arquitectura de estilo europeo, avenidas imponentes, coloridos murales y el tango como símbolo cultural de la ciudad. Desde allí iniciaremos un viaje inolvidable hacia los principales atractivos del país.
Volaremos primero hacia el noreste, para descubrir las majestuosas Cataratas del Iguazú, una de las Siete Maravillas Naturales del Mundo. Visitaremos tanto el lado argentino como el brasileño, viviendo la experiencia desde diferentes perspectivas, además de conocer el Parque de Aves, las Ruinas Jesuíticas de San Ignacio y las minas de Wanda. Una inmersión total en la naturaleza subtropical, combinada con historia y cultura. Desde Iguazú volaremos al noroeste argentino, tierra de contrastes y tradiciones. En Salta, “La Linda”, disfrutaremos de su arquitectura colonial, sus museos y plazas llenas de historia. Luego nos adentraremos en los Valles Calchaquíes, descubriendo Cafayate con sus viñedos de altura y Cachi con su encanto colonial. Continuaremos hacia la mágica Quebrada de Humahuaca, Patrimonio de la Humanidad, visitando pueblos tradicionales como Purmamarca, Tilcara y Humahuaca, y ascendiendo hasta el increíble Hornocal, el Cerro de los 14 Colores, uno de los paisajes más impactantes de Sudamérica. También exploraremos las inmensas Salinas Grandes, la frontera norte en La Quiaca, y el histórico pueblo de Yavi, donde el pasado colonial se mezcla con la vida de las comunidades andinas.
Nuestro viaje seguirá hacia la Patagonia Atlántica, llegando a Puerto Madryn, puerta de entrada a la Península Valdés. Allí presenciaremos un espectáculo natural incomparable: el avistaje de la ballena franca austral en temporada, junto con pingüinos, lobos y elefantes marinos en su hábitat natural. También exploraremos Punta Tombo, la mayor colonia continental de pingüinos de Magallanes, y descubriremos la vida silvestre de esta región declarada Patrimonio de la Humanidad. Continuaremos al sur, hacia Ushuaia, la ciudad más austral del mundo, rodeada por la Cordillera de los Andes y el Canal Beagle. Navegaremos entre islas habitadas por pingüinos, cormoranes y lobos marinos; recorreremos el Parque Nacional Tierra del Fuego y su famoso Tren del Fin del Mundo; exploraremos el Presidio de Reincidentes y el Museo del Fin del Mundo, y nos aventuraremos en un exclusivo recorrido en 4x4 hacia los lagos Escondido y Fagnano. Un destino donde la naturaleza, la aventura y la historia se combinan en un entorno único.
El broche de oro será en El Calafate, desde donde exploraremos el magnífico Glaciar Perito Moreno, navegando frente a sus gigantescos bloques de hielo que se desprenden con estruendo. Realizaremos también una experiencia inolvidable en una estancia patagónica, con el paisaje de la estepa como telón de fondo, y navegaremos por el Lago Argentino hasta la mítica Estancia Cristina, rodeados de montañas, glaciares y fiordos. Un viaje pensado para quienes buscan lo mejor: hoteles de categoría superior, excursiones exclusivas y una organización minuciosa en cada etapa. En este recorrido de norte a sur, desde las selvas misioneras hasta los glaciares patagónicos, viviremos Argentina en todo su esplendor, con el confort y la distinción que caracterizan a un verdadero programa VIP.

DIAS | 30 Días - 29 Noches |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DESTINOS | Buenos Aires, Iguazú, Salta, Jujuy, Mendoza o Puerto Madryn, Ushuaia, Calafate, Bariloche & San Martín de los Andes |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
TOURS INCLUIDOS (Opción Puerto Madryn) |
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
TOURS OPCIONALES (Opción Puerto Madryn) |
Rafting Río Juramento (Salta), Rafting en San Rafael (Mendoza) |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
TOURS INCLUIDOS (Opción Mendoza) |
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
TOURS OPCIONALES Opción Mendoza) |
Rafting Río Juramento (Salta), Rafting en San Rafael (Mendoza) |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
PRECIO EN USD (Desde...) |
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
HOTELES |
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
SERVICIOS INCLUIDOS |
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
SERVICIOS NO INCLUIDOS |
|
30 días - 29 noches
Día 1 - Llegada a Buenos Aires
Estaremos dándole la bienvenida en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza Ministro Pistarini y nos trasladaremos al Hotel en la Ciudad de Buenos Aires.
Día 2 - Recorrido en privado por la Ciudad de Buenos Aires
Recorremos lo más emblemático de Buenos Aires visitando sus barrios más representativos: Recoleta, con su elegancia europea y palacios señoriales; Retiro, con plazas históricas y arquitectura monumental; San Nicolás y Montserrat, corazón político y cultural donde se encuentran la Plaza de Mayo, la Casa Rosada y la Catedral Metropolitana; San Telmo, con sus calles adoquinadas y ambiente bohemio; y La Boca, con el colorido Caminito y su espíritu tanguero. A lo largo del camino transitamos avenidas principales y descubrimos joyas arquitectónicas como las residencias de la Avenida Alvear y el imponente Teatro Colón. Realizamos paradas fotográficas en sitios icónicos como el Obelisco, Caminito, Plaza de Mayo y Puerto Madero, el barrio más moderno de la ciudad. También hacemos una caminata por la zona del Teatro Colón con vista panorámica del Obelisco, lo que nos permite acercarnos a la vida urbana y a la arquitectura porteña. Finalizamos la experiencia compartiendo un almuerzo en el corazón de Palermo, uno de los barrios más vibrantes y cosmopolitas de Buenos Aires. El servicio incluye la recogida en el hotel y el acompañamiento de un guía profesional acreditado por la ciudad.
Día 3 - Navegación exclusiva por el Río de Plata & Delta del Tigre
Salimos desde Dársena Norte, en Puerto Madero, en el centro de Buenos Aires., embarcándonos en una moderna lancha para navegar por el canal costero del Río de la Plata. En el trayecto podremos observar impecables vistas de la ciudad de Buenos Aires, desde su puerto, pasando por el estadio de fútbol del club River Plate, conocido como el Monumental, el Aeroparque Metropolitano Jorge Newbery, luego la villa universitaria, ingresando en la costa de la provincia de Buenos Aires, observando los barrios de Vicente López, puerto de Olivos, Martinez hasta las barrancas de San Isidro, y clubes náuticos hasta ingresar al Delta del río Paraná. La navegación la haremos en modernas embarcaciones, muy bien equipadas con tecnología naútica de última generación y gran confort, disfrutando de un refrigerio a bordo. Durante el recorrido estaremos rodeados de veleros, yates y cruceros, especialmente si navegamos durante el fín de semana. Iremos al Recreo El Alcázar a orillas del río Sarmiento. Continuaremos navegando por las islas hasta finalizar en la Estación Fluvial de Tigre. Llegaremos cerca del mediodía al Tigre, pudiendo opcionalmente ir a almorzar. Pasado el mediodía regresaremos a Puerto Madero. Si desea ver otras opciones de excursiones en Buenos Aires, haga click acá: Tours en Buenos Aires.
Día 4 - Buenos Aires - Salida a Iguazú
Nos trasladaremos desde el Hotel al Aeroparque Jorge Newbery de la Ciudad de Buenos Aires para tomar el vuelo a Iguazú. Nos recibirán en el Aeropuerto de Iguazú para llevarnos al Hotel.
Día 5 - Cataratas del Iguazú: Argentina & Navegación por el Río Iguazú
Visitaremos el Parque Nacional Iguazú, creado en 1934 con la finalidad de proteger las Cataratas del Iguazú y la biodiversidad que las rodea, dentro de las 67.620ha dentro de las cuales se extiende. El Parque fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 1984, y las Cataratas, contempladas dentro de las Siete Maravillas Naturales del Mundo. Además de los increíbles 275 saltos de agua de hasta 80mts de altura, de los cuales el 80% se encuentra del lado Argentino, podremos observar, recorrer y estar en contacto directo con la selva subtropical que las rodea. La flora se desarrolla en distintos estratos, siendo algunos ejemplares el curupay, el cupay, el seibo, cuya flor es la Flor Nacional del país, y árboles como el palmito y el palo rosa.
La fauna está compuesta por más de 400 especies de aves, siendo la más llamativa el vencejo, que atraviesa las cascadas para crear sus nidos en la roca detrás de los saltos; miles de mariposas multicolores y animales en peligro de extinción como el yaguareté, el tapir y el oso hormiguero grande. Recorriendo los distintos senderos con pasarelas que ofrece el Parque se podrá obtener una mirada diferente de los increíbles paisajes que alberga. El Circuito Inferior, con mayor contacto con la naturaleza, el Superior, dándonos unas excelentes panorámicas de todos los saltos y de las islas del delta, y el impactante mirador de Garganta del Diablo, desde el que sentiremos la furia del agua cayendo en numerosos saltos en forma de herradura, a más de 80mts de altura. Si desea ver otras opciones de excursiones en Iguazú, haga click acá: Tours en Iguazú.
Luna Llena (opcional en Cataratas Argentinas) Realizaremos este paseo único por la noche, con plena luna llena mostrándonos los sonidos y secretos de la selva misionera. Comenzamos partiendo en el Tren Ecológico hacia la Estación Garganta del Diablo, donde ya vamos percibiendo los primeros ruidos y murmullos de la naturaleza, creando un ambiente de misterio y magia. El espectáculo que se produce sobre las Cataratas con el arcoiris apareciendo entre las aguas, reflejado por la luz de la luna, nos hará suspirar de emoción. Además, una vez internados en este ambiente tan abrumador, captaremos los movimientos y sonidos de los animales que salen en busca de su alimento. Luego de tan magnífica experiencia, regresamos en tren hasta el centro de visitantes.
Como una actividad aparte del recorrido por las pasarelas, podremos embarcarnos en una aventura en la cual navegaremos hasta ingresar al cañón del río Iguazú para luego recorrer 2 km de sus rápidos y tener una hermosa vista de la Isla San Martín. Rodearemos la misma hasta llegar al salto homónimo para emocionarnos y mojarnos desde muy cerca. Regresaremos en vehículos todo terreno recorriendo la densa selva que rodea el Parque Nacional.
Día 6 - Cataratas del Iguazú: Brasil & Visita al Parque de Aves
Iniciamos un recorrido por las rutas brasileras hasta llegar al Parque Nacional do Iguaçú, el cual cuenta con una aérea protegida de selva subtropical de 175.000 hectáreas. Debido a la labor conservacionista que se desarrolla en el aérea podremos maravillarnos con las diferentes especies de aves, mariposas, flores y todo tipo de vida animal y forestal. Una vez ingresados al parque, buses de uso interno nos llevan al punto donde comienza el recorrido de pasarelas de unos 1200 metros, recorrido que nos permitirá obtener las mejores vistas de los saltos que componen las cataratas, sin duda alguna la mejor vista panorámica la posee el Parque Nacional do Iguaçú. Al final de estas pasarelas se encuentra un mirador de cada a la Garganta del Diablo al cual podremos acceder por escaleras o mediante un elevador panorámico, desde donde podremos tomar unas maravillosas fotos de este imponente salto.
Nos espera un recorrido sumamente hermoso por una única pasarela de 1 km para ver desde otro punto, las Cataratas del Iguazú del lado brasilero. Durante este recorrido además de poder conocer un poco más acerca de la fauna y flora, podremos tener una postal única de las cataratas, ya que el área está más despejada en cuanto a saltos se refiere, debido a que la gran mayoría se encuentra del lado argentino, formando una pared de agua de 2700 metros de ancho. Por ello, la Garganta del Diablo, de este lado lucirá en todo su esplendor hasta dejarnos maravillados. Además, este lugar es hábitat de raras especies de flora y fauna, algunas de ellas en peligro de extinción, como la nutria gigante, el oso hormiguero, el jaguar, el ciervo común, el caimán amarillo. Podremos encontrar además flores nativas como orquídeas, bromelias y un sinfín de mariposas. Luego de finalizar este recorrido nos ascendemos al transfer que nos conduce a la salida del parque.
Nota: Debemos tener en cuenta que este paseo, sólo se realiza durante 5 días al mes durante el plenilunio, dos días antes, dos días después y durante el mismo. También, debemos considerar que hay un cupo limitado para hacer esta actividad y, por supuesto, depende de las condiciones climáticas del día.
Vamos a conocer el Parque de las Aves, se trata de un parque zoológico privado de 16.000 m2 en el medio de un bosque, muy próximo a las Cataratas del Iguazú que abrió sus puertas en 1994. Nos recibe con una gran cantidad de aves autóctonas y exóticas, como loros, papagayos, araras, mariposas, reptiles e insectos y la gran mayoría se encuentran actualmente en riesgo de extinción. Rodeado de una exuberante vegetación propia de la mata atlántica brasilera. Hay más de 900 aves de 135 especies de Brasil y de otros lugares. También encontramos otras especies de la vida animal. Si desea ver otras opciones de excursiones en Iguazú, haga click acá: Tours en Iguazú.
Día 7 - Ruinas Jesuíticas de San Ignacio & Minas de Wanda
Realizaremos un paseo a las famosas Ruinas Jesuíticas, que fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1984. Durante el recorrido hacia esta magnífica obra, podremos disfrutar del paisaje, observando pueblos y plantaciones. Se trata de los restos de una civilización que fue construida por Guaraníes y fundada en 1610 justamente por los jesuitas. Aprenderemos acerca de su construcción, vida y costumbres de los aborígenes y cómo fueron educados con la catequesis por los jesuitas. Los restos de los 30 pueblos que fundaron éstos se encuentran escondidos en medio de la vegetación de países como Argentina, Brasil y Paraguay.
Luego nos dirigiremos a visitar las Minas de Wanda, a 40 km de Puerto Iguazú, donde podremos apreciar el gran atractivo que representan estas piedras semi-preciosas de cristales de cuarzo, amatistas, ágatas y topacios. Se encuentran a cielo abierto recostado sobre el Río Paraná, que lo hace un paisaje inolvidable, rodeados de plantaciones de Pinos, yerba mate, té, etc. A medida que recorremos los senderos, nos sorprendemos con las distintas gamas de colores que representan estas gemas. Un dato curioso a tener en cuenta es que el nombre se debe a una princesa polaca que gustaba de estas piedras. Allí mismo, podremos adquirir recuerdos de estas preciosas piedras que deleitan la mirada. Si desea ver otras opciones de excursiones en Iguazú, haga click acá: Tours en Iguazú.
Día 8 - De Iguazú a Salta
Desayuno en el hotel. Nos trasladaremos desde el Hotel al Aeropuerto de Iguazú para tomarnos el vuelo a Salta. Nos recibirán en el Aeropuerto de Salta para trasladarnos al Hotel.Tarde libre en la Ciudad de Salta
Día 9 - Conociendo Salta
Comenzaremos nuestro tour por la ciudad desde la bonita Plaza 9 de Julio, llamativa por sus canteros adornados con gran colorido y sus árboles frutales que dejan su fragancia en el aire salteño. Desde la plaza podremos tener una primera visión de la historia y su pasado colonial, ya que estaremos rodeados de sus edificios antiguos, como el Cabildo, la Catedral, la Iglesia de San Francisco, el Convento de San Bernardo de la Monjas Carmelitas, uno de los edificios más antiguos de la ciudad y la puerta que da entrada al convento fue hecha de madera de algarrobo tallada a manos por nativos en el año 1762; sus antiguas casas completan el casco histórico, que hoy en día son monumentos de gran importancia. De allí nos dirigiremos hacia el imponente y más reconocido cerro de la ciudad salteña: el Cerro San Bernardo. Antes de llegar hasta él, pasearemos por sus calles, llegando al monumento de Güemes, un general argentino conocido por sus ideales de libertad, su desprecio al materialismo y su amor a la Patria.
Llegaremos al Parque San Martín, donde se encuentra la estación de teleféricos, el medio por el que ascenderemos al Cerro para tener una impresionante panorámica de la ciudad y alrededores, con los cerros de fondo. Luego, continuaremos hacia un lugar realmente encantador, elegido por los turistas por sus maravillosos atractivos naturales y actividades diversas por hacer: la villa veraniega de San Lorenzo, donde se encuentra la Quebrada, un sitio ideal para pasar el día a orillas del río, escuchando su relajante sonido. El camino nos conduce entre jardines floreados, mansiones, castillos, rodeados por lomadas y donde se pueden realizar cabalgatas, trekking y pic-nic. Volveremos para la ciudad, pasando primero por el Mercado Artesanal, donde podremos adquirir recuerdos de esta hermosa ciudad, tales como piezas en plata y cerámica, tejidos rústicos de lana de llama, artesanías en cuero, entre otros.
Día 10 - Valles Calchaquíes por Cafayate
Nuestro recorrido comienza temprano en la mañana y nos sumergiremos en un paisaje puro de verdes montañas que nos acompañarán a los largo de nuestro camino hasta la ciudad de Cafayate. En primer lugar conoceremos la localidad de Cerrillos, histórico pueblo donde se firmó el Pacto de paz de los Cerrillos. Solamente a 15 Km de la ciudad de Salta nos dirigiremos hacia La Merced, desde donde se llega al santuario histórico del Sr. De Sumalao, sitio donde oraban los patriotas de la independencia. Continuaremos hacia El Carril pueblo típico del Valle de Lerma, donde es notable la presencia de plantaciones de diferentes frutales como higueras, nogales, durazneros entre otros. Llegaremos al Dique del Cabra Corral lugar ideal para la práctica de deportes acuáticos, continuaremos hacia la localidad de Coronel Moldes un pueblo fundado poco después que la ciudad de Salta, allí se destaca la Iglesia Parroquial y que en su interior aun se conserva la imagen de San Bernardo, patrono de la localidad.
Seguiremos hacia Ampascachi, hermosa y cautivante localidad que en el pasado fue un asentamiento de una antigua tribu indígena, hoy conocida por mantener las culturas gauchas y sus festejos. En La Viña, nuestro próximo destino, los jesuitas en el Siglo XVII, cultivaron los primeros viñedos, el camino de viñedos es un paso obligado que une Salta con los Valles Calchaquíes, allí podremos observar las viejas casonas ubicadas alrededor de la plaza principal y su antigua iglesia. Continuaremos nuestro paseo atravesando Talapampa para llegar a Alemania, un pequeño y solitario pueblo que en el pasado fue muy importante por el paso del ferrocarril Belgrano que unía a la ciudad de Salta lo que le agrega al lugar la nostalgia de un pueblo de historia, también podremos observar sus viejas casonas y los verdes cerros que lo rodean, junto a la abandonada estación de Trenes. Nuestro recorrido continúa a través de la reconocida Quebrada de las Conchas, y por 83 Km por la antesala de los Valles Calchaquies iremos atravesando antiguos caseríos con las ruinas de Quitilipi.
Los efectos eólicos durante siglos, han tallado una sucesión de imágenes en las gigantescas rocas como El Anfiteatro, El Fraile, la Casa de los Loros, El obelisco, entre otros, sólo a pocos kilómetros antes de llegar a Cafayate, observaremos los médanos formados por arena muy clara y fina. Luego de éste maravilloso recorrido, finalmente llegaremos a la ciudad de Cafayate, considerada la más importante de los Valles Calchaquies, rodeadas por ríos y dentro de un enorme cinturón de viñedos principalmente del tipo Torrontés; conoceremos la Iglesia de la Virgen del Rosario ubicada frente a la plaza principal, y sólo a 5 km de la ciudad podremos visitar las antiguas cuevas con pinturas rupestres y a 10 km de allí se encuentran las famosas bodegas, donde son procesadas las uvas para lograr diferentes tipos de vinos de altura. Si desea ver otras opciones de excursiones en Salta, haga click acá: Tours en Salta.
Día 11 - Valles Calchaquíes por Cachi
Haremos la vuelta por los Valles Calchaquíes, esta vez por Cachi, pasando en medio de paisajes extraordinariamente hermosos. Durante nuestro recorrido hacia esta ciudad con encanto, podremos observar hermosos puntos turísticos particulares, comenzando por Quebrada del Escoipe, una zona casi selvática recorrida por el río homónimo y que cruza varios puentes hasta llegar a Cuesta del Obispo. Esta última, también es una obra de la naturaleza, ya que comenzamos la subida por un camino zigzagueante y de cornisa, rodeándonos de cerros de impactante color verde, toda su vegetación que, en contraste con el cielo, lo hacen un panorama indescriptible.
El punto más alto en este tramo corresponde a Piedra del Molino, a 3348 metros sobre el nivel del mar y, desde la cual, tendremos una única panorámica de Quebrada del Escoipe. Unos dos kilómetros antes de llegar a Piedra del Molino, podremos apreciar el cartel que nos indica que estamos en el Parque Nacional Los Cardones que protege su vegetación, como Pastizales de Neblina, Monte, Puna, Alta Montaña. Entre la fauna se preservan especies como la taruca, vicuña, guanaco, puma, zorro colorado, gato montés, comadreja, quirquincho, cóndor, carpintero de los cardones, lagarto ututo, coral, yarará, entre otros.
Luego de pasar por el punto más alto, Piedra del Molino, llegaremos al Valle Encantado, un sitio donde se mezclan formas y colores y donde la acción del viento y el agua tallaron el paisaje en curiosas formas y relieves. Allí encontraremos una pequeña laguna y pinturas rupestres en cuevas y aleros. Por supuesto, si tenemos suerte, podremos avistar cóndores surcando el cielo. Más tarde, llegaremos a un pequeño valle de laderas suaves y cubiertas de pastizal, aprovechado por el ganado vacuno, que es común cruzarse durante el recorrido. Si seguimos unos kilómetros más, podremos apreciar una cuenca cerrada y la laguna El Hervidero, sitio preferido por los guanacos para pastar.
La Recta de Tin Tin será otro punto inolvidable que observaremos a nuestro paso, ya que se trata de una línea recta perfecta de 18 kilómetros, desde donde podremos avistar una enorme cantidad de cardones, mirando a nuestra derecha el Cerro Tin Tin y, a nuestra izquierda, el Cerro Negro. Atravesaremos este antiguo camino inca para llegar a Payogasta, donde nos sorprenderemos con la alfombra roja y coloraida que forman las plantaciones de pimiento, ya descendiendo hasta el pueblo de Cachi, al pie del Cerro Nevado y ubicado entre el río homónimo y Calchaquí. Allí recorreremos sus calles con edificaciones de un blanco que deslumbra, sus casas de adobe y calles empedrados, pero aun más se destaca la amabilidad y el cálido trato de su gente. Volveremos a Salta por la tarde.
Día 12 - Quebrada de Humahuaca con Hornocal
Hoy no es un día más, recorrer la Quebrada de Humahuaca es descubrir un paisaje con una diversidad de colores y formas, nos remontamos al pasado geológico de más de 60 millones de años. El camino a la quebrada manifiesta la riqueza cultural prehispánica y la convivencia con las actuales culturas, originando un extraordinario patrimonio. Partiremos desde la ciudad de Salta para dirigirnos hacia la provincia vecina de Jujuy y recorrer la majestuosa Quebrada de Humahuaca, declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO. Nuestra primera parada será en Purmamarca, encantador pueblo situado al pie del imponente Cerro de los Siete Colores, donde visitaremos la plaza principal y podremos recorrer los puestos de artesanos que exhiben productos típicos de la región.
Continuaremos el viaje atravesando los paisajes multicolores de la quebrada hasta llegar a Humahuaca, a 2.939 metros sobre el nivel del mar, donde realizaremos un transbordo de vehículo para emprender el ascenso hacia el fascinante Hornocal, conocido como el Cerro de los 14 Colores. Este increíble macizo, ubicado a más de 4.300 metros de altura, es considerado una de las maravillas naturales más impactantes del norte argentino. Sus formaciones geológicas, compuestas por sedimentos de diferentes épocas y minerales, forman un espectáculo único de tonalidades que varían desde el verde y amarillo hasta el rojo intenso y el violeta. Desde el mirador podremos contemplar una postal inolvidable, sentir la inmensidad del paisaje y tomar fotografías que difícilmente puedan reflejar toda su magnitud. Es un lugar que transmite una profunda conexión con la naturaleza y el pasado geológico de la región. De regreso en Humahuaca, haremos un breve recorrido por su centro histórico, visitando la Iglesia Catedral de la Candelaria, construida en 1873, y el imponente Monumento a la Independencia. Debido a la extensión de la excursión, el almuerzo se realizará de manera rápida y por cuenta propia, con opciones sencillas disponibles en el pueblo. Finalmente, emprenderemos el camino de regreso hacia Salta, realizando una última parada panorámica en Maimará para apreciar el Cerro Paleta del Pintor, formación montañosa de múltiples tonalidades que despide nuestro recorrido por la quebrada, antes de regresar a la ciudad de Salta o quedarnos en Purmamarca si fuera necesario para combinar con otra excursión al día siguiente. En este recorrido no visitamos Tilcara.Día 13 -Salinas Grandes & Purmamarca
Partimos directamente desde Purmamarca, al pie del famoso Cerro de los Siete Colores, iniciando nuestro recorrido por la región de la Puna. Comenzamos con una breve parada técnica para caminar un poco y aclimatarnos a la altura, mientras disfrutamos de la vista panorámica del cerro y del ambiente típico del pueblo. Continuamos nuestro viaje por la espectacular Cuesta del Lipán, un camino de cornisa donde realizaremos varias paradas para tomar fotos y disfrutar de la experiencia de estar sobre las nubes, alcanzando nuestro punto más alto a 4.170 msnm. Desde allí, descendemos hasta los 3.600 msnm para llegar a las imponentes Salinas Grandes, un paisaje blanco y deslumbrante que invita a capturar las fotografías y videos más creativos, viviendo una experiencia única e inolvidable.
Las Salinas Grandes son uno de los paisajes más impresionantes del norte argentino, situadas a unos 3.600 metros sobre el nivel del mar, en plena región de la Puna. Este vasto salar se extiende hasta donde alcanza la vista, con su superficie blanca y brillante, formada por millones de años de evaporación de antiguas lagunas saladas. Caminar sobre la sal es una experiencia única, mientras el horizonte se fusiona con el cielo creando una sensación de inmensidad y pureza. La luz del sol transforma constantemente los colores y reflejos, ofreciendo oportunidades únicas para fotografías y videos memorables. Además, las Salinas Grandes no solo son un espectáculo visual, sino también un lugar cargado de historia geológica y cultural, donde se puede sentir la conexión con la naturaleza extrema y la tradición de los pueblos originarios que habitan la región.
El regreso se realiza por la misma ruta, pero con un paisaje distinto: el sol a nuestras espaldas transforma los colores de las montañas, ofreciendo nuevas perspectivas y tonalidades sorprendentes. De vuelta en Purmamarca, tendremos la oportunidad de disfrutar de la gastronomía regional (opcional, no incluida), recorrer la plaza principal, visitar la iglesia del pueblo y pasear por el Paseo de los Colorados, admirando nuevamente el Cerro de los Siete Colores desde distintos ángulos. Regresamos a Purmamarca o podemos volver a Jujuy o Salta.
Día 14 - La Quiaca, Yavi & Villazón
En el extremo norte de la Argentina se encuentran tierras milenarias que atesoran leyendas de un antiguo marquesado, situado en verde oasis en pleno altiplano jujeño, justo en la frontera con nuestro hermano país de Bolivia y camino al Cuzco, combinando tradición, paisajes y comercio. Atravesaremos lo que nos resta de la Quebrada de Humahuaca, desde Tilcar, continuamos por Humahuaca y luego el Espinazo del Diablo, en Tres Cruces, para llegar al extremo norte de la Argentina, La Quiaca. Antes, en Abra Pampa iremos a conocer la Comunidad de Mujeres aborígenes de la Puna. Visitaremos la ciudad y luego iremos hacia Yavi, a 16 km de La Quiaca, conocida por su histórica capilla que tiene un hermoso altar y retablo que se encuentra tallado a mano y laminado en oro.
El Museo de La Casa del Marquez y el viejo Molino son el fiel reflejo de los vestigios de este antiguo marquesado. En Yavi Chico con ayuda de los baqueanos (gente de la zona con vasta experiencia) se pueden ver antigales de la época pre-hispánica. Visitamos el sitio arqueológico de la Laguna Colorada, que se halla detrás del cordón montañoso de Los Ocho Hermanos, en este lugar se conservan petroglifos de diferente culturas de la región.
La Quiaca se encuentra en la frontera con Bolivia, unida con la ciudad boliviana de Villazón por medio de un puente internacional. A principios del siglo XX llegó el ferrocarril desde la Puna hasta la frontera, donde se construyó la estación limíte y un viaducto formado por tres arcos sobre el río de la Quiaca. La Quiaca se ha desarrollado con el correr del tiempo, adquiriendo relevancia desde mediados del siglo XX. La Quiaca es lugar de un tránsito incesante de habitantes del Altiplano Andino, típicos con su vestimenta puneña. Próximo a La Quiaca encontraremos otra ciudad de relevancia del noroeste argentino, Yavi, rica por su alto contenido histórico. Finalmente cruzaremos el puente internacional para ir a conocer Villazón, en territorio boliviano.
Día 15 - De Salta a Puerto Madryn
4>
Desayuno en el Hotel. Traslado al aeropuerto de Salta. Recepción y traslado desde el Aeropuerto de Trelew al hotel.4>
Día 16 - Reserva de Punta Loma: Apostadero de Lobos Marinos
El recorrido comienza rumbo al sur, con destino a la Reserva Punta Loma, el único apostadero permanente de lobos marinos de la zona. En el trayecto atravesaremos barrios pintorescos frente a la costanera, hasta llegar a Punta Cuevas y al Monumento al Indio Tehuelche, un sitio histórico y punto panorámico desde donde se disfruta una vista inigualable de la ciudad. Desde allí retomaremos el paseo y recorreremos 17 kilómetros hasta llegar a la reserva. En el lugar, un mirador sobre un acantilado permite observar lobos marinos de un pelo descansando en pequeños harenes sobre una playa de canto rodado, visible especialmente durante la marea baja. También se pueden ver cormoranes y otras aves marinas anidando a lo largo de la barranca. Finalmente, regresaremos a la ciudad luego de haber compartido un encuentro cercano con la fauna local y algunos de los paisajes más característicos de la Patagonia.
Día 17 - Península Valdés y Avistaje de la Ballena Franca Austral
Península Valdés y Avistaje de la Ballena Franca Austral
Desayuno en el Alojamiento contratado. Recorremos el Área Natural Protegida Península Valdés que se encuentra distante a 50 km de la ciudad de Puerto Madryn, declarada por la UNESCO como Patrimonio Natural de la Humanidad, considerándolo como uno de los ecosistemas más interesantes de la tierra, podremos encontramos a la Ballena Franca Austral, como así también a las orcas, los lobos y los elefantes marinos, los pingüinos magallánicos, los choiques, etc. Nuestra primera parada es en el Centro de Interpretación observando la Isla de los Pájaros, reserva creada en 1967 con el objetivo de proteger a los grandes grupos de aves que habitan el lugar. Continuando nuestro recorrido, nos dirigiremos hacia a Puerto Pirámides, que está a unos 28 Km. de la ciudad.
Entre los meses de julio y noviembre se puede embarcar en gomones para ir a avistar a la Ballena Franca Austral. En los meses de junio y diciembre la probabilidad se reduce notoriamente. Si es época de avistaje nos embarcamos durante un poco más de una hora protegidos con chalecos salvavidas. De Puerto Pirámides llegamos hasta el apostadero de Elefantes Marinos de Caleta Valdés, pasando por Gran Salitral con una superficie de 35 km2. Por último vamos hasta Punta Norte, en el extremo nordeste de la península, si es época estival y a Punta Delgada si es el resto del año, con el objetivo de ver colonias de lobos y elefantes marinos y en Punta Norte si la suerte está de nuestro lado se puede llegar a ver orcas.
Nota acerca del Avistaje de Ballenas: Se realiza entre los meses de Julio hasta Noviembre. Es recomendable llevar ropa impermeable al agua y rompevientos. Antes del comienzo del viaje se ofrece un asesoramiento elemental previo. La aventura es disponible tanto para adultos como para niños.
Día 18 - Pingüinera de Punta Tombo & Valle Inferior
Desayuno en el hotel. Hoy visitamos la colonia de pingüinos de Magallanes más importante de América del Sur: Punta Tombo, que se ubica al sur del Valle Inferior del Río Chubut. En sus comienzos hace ya 50 años era una reserva natural, 20 años después se la consideró Área Protegida. Punta Tombo tiene una extensión de casi 3.000 metros por 500 metros de ancho a lo largo del Océano Atlántico. Este accidente natural es producto de la aparición de estructuras rocosas cristalinas de la era anterior al Jurásico, que han soportado los embates de la erosión que produce el desgaste del mar. La existencia de canto rodado y arena compacta son factores claves para la creación de los nidos.
La temporada va desde principios de septiembre hasta abril, cuando los pingüinos emigran para formar sus nidos y proteger a sus crías. Dependiendo de la época del año, se puede observar todo su ciclo productivo. Primero hacen su aparición los machos para crear el nido o rearmarlo del año anterior, para ello aprovechan las cuevas naturales. Un mes después las hembras ponen los huevos para empollar en un plazo de 40 a 45 días. En ese período de gestación, el macho va en busca de alimento. A comienzos de abril los pichones ya son buenos nadadores y se alimentan por su cuenta. Antiguamente esta zona era un cementerio indígena, donde también muchos Tehuelches habitaban y cazaban en la zona. Cuando caminemos por la reserva recomendamos respetar los senderos señalizados y no desviarse del recorrido.
Volviendo de esta aventura entre pingüinos nos dirigimos hacia el valle inferior, para conocer el centro industrial y comercial de la región: Trelew. Luego seguimos hacia Gaiman, la colonia galesa más importante de Argentina. Aún se conservan las costumbres y tradiciones, como es el famoso té galés y la torta negra galesa, como así también la torta de nuez, con frutas y el pan casero. Si retomamos por el lado de las chacras, podremos observar las diferentes Capillas Galesas y observar los emprendimientos agro-turísticos. Si desea ver otras opciones de excursiones en Puerto Madryn, haga click acá: Tours en Puerto Madryn.
Día 19 - De Puerto Madryn a Ushuaia
Desayuno en el Hotel. Nos trasladaremos hacia el Aeropuerto de Trelew para abordar el vuelo a Ushuaia. Nos recibirán en el Aeropuerto de Ushuaia para dirigirnos al hotel.
Día 20 - Conociendo Ushuaia: El Presidio de Reincidentes & el Museo del Fin del Mundo
Comenzando desde el hotel , recorreremos el centro comercial de la ciudad para apreciar las casas de los primeros pobladores .Luego bajaremos al nivel del mar, para observar de cerca al buque varado Saint Christopher, insignia de nuestra ciudad, y nos detendremos en el famoso “cartel de Ushuaia” para sacarnos la típica foto con el Beagle y las montañas de fondo.Seguidamente pasaremos por el barrio militar La Misión, lugar donde estuvo asentada la Misión Anglicana. Subiremos por unas calles sinuosas , pasando por distintos barrios para apreciar cómo y de qué modo fue creciendo la ciudad. Llegaremos al Paseo del Centenario, punto panorámico desde donde se aprecian las cadenas montañosas que rodean la ciudad, así como las islas al otro lado del Canal Beagle. Seguiremos subiendo las montañas camino a la zona hotelera del Glaciar Martial, y nos detendremos en otro mirador , desde donde podremos apreciar a la ciudad de Ushuaia desde arriba. Por último, el vehículo ingresará al área restringida de la Base Naval Ushuaia, donde están los primeros edificios públicos de la ciudad , la réplica del Faro del Fin del Mundo y el antiguo Presidio de Reincidentes.
Visitaremos el Presidio de Reincidentes, un histórico penal de Ushuaia que nos sumerge en la vida de los presos que habitaron esta penitenciaría de principios del siglo XX. Podremos recorrer las celdas originales, patios de trabajo, corredores y galerías, mientras escuchamos historias y anécdotas que muestran cómo se vivía en este remoto extremo del mundo. La combinación de historia, arquitectura y entorno natural convierte la visita en una experiencia única. Luego continuaremos hacia el Museo del Fin del Mundo, un espacio cultural y científico donde se conservan objetos vinculados a la historia, la cultura y la naturaleza de Tierra del Fuego. Allí exploraremos colecciones de artefactos indígenas, piezas históricas y muestras de fauna y flora patagónica, comprendiendo mejor la riqueza y diversidad de la región más austral del planeta.
Día 21 - Navegación Clásica por el Canal de Beagle & Avistaje de Pingüinos magallánicos en la Isla Martillo
Luego de desayunar, salimos a la mañana desde el puerto para navegar las heladas aguas delCanal Beagle. Visitamos la Isla de los Pájaros para ver su abundante fauna marina, desde skúas,hasta Patos Vapor y Gaviotas Grises. En la Isla de los Lobos vemos lobos de uno y dos pelos. Tanto la Isla de los Pájaros como la Isla de los Lobos forman el Archipiélago Bridges. En el Faro Les Eclaireurs se ven cormoranesimperiales y roqueros. En este sitio se hundió el SS Monte Cervantes en 1930. Seguimos navegando en dirección este pudiendo verPuerto Almanza en Argentina y Puerto Williams en Chile, hasta llegar a la Isla Martillo para apreciar los pingüinos de Magallanes y dePapúa. En el regreso a Ushuaia, se puede ver la Estancia Túnel y la Estancia Remolino, que atesora los restos del buque vaporMonte Sarmiento que se hundió a principios del siglo XX. La vuelta a la ciudad es muy acogedora debido a la imponente presenciadel último cordón montañoso de la Cordillera de los Andes. La navegación tiene una duración aproximada de 4 horas y media.
Día 22 - Aventura Off Road 4x4 en los Lagos Australes Fagnano & Escondido
Comenzamos nuestra aventura en 4x4 hacia los lagos fuegüinos: Fagnano y Escondido. Nos trasladamos hacia el centro de la Isla Grande de Tierra del Fuego, pudiendo observar la transiciónentre la Cordillera de los Andes y el final de la Patagonia Agreste. Nos detenemos en el CentroInvernal Alto del Valle, para ver la crianza y el entrenamiento de los perros de trineo siberianos. Seguimos hacia el norte para atravesar el Cordillera Andina en el Paso Luis Garibaldi, con una vista única de los lagos Escondido y Fagnano, esta senda comunica el Río Negro y las estancias de la Isla con Ushuaia. Dicho paso de montaña es el lugar más elevadollegando a los 460 m.s.n.m. Nos aproximamos al Lago Escondido, para compartir un box lunch antes comenzar off road.
El Lago Escondido, también llamado Laguna Escondida, se encuentra atrapado en un bosque llenos coihues, pinos y lengas. Se puede notarcomo los castores están actuando sobre los árboles, volteándolos para utilizarlos en la creación de sus embalses, produciendo inundación en el bosque. Ingresamos al bosque por los caminos hechos por los leñadores, llenos de barro los camionetas se vanpintando de a poco. De pronto el cuadro pasa a ser otro, dejamos el sendero boscoso para llegar al Lago Fagnano y luego seguirhasta el campamento para alimentarnos un poco y luego emprender la vuelta a Ushuaia. Si desea ver otras opciones de excursiones en Ushuaia, haga click acá: Tours en Ushuaia.
Día 23 - Parque Nacional Tierra del Fuego & Tren del Fin del Mundo
Por la tarde comenzaremos nuestro recorrido por el Parque Nacional Tierra del Fuego dirigiéndonos a la Estación Central del Ferrocarril Austral Fueguino, para abordar el "Tren del fin del Mundo". El Ferrocarril Austral Fueguino resulta de gran atractivo ya que evoca la historia de los orígenes de esta ciudad conjugándose con el antiguo presidio y el tren de los presos. Ascenderemos una gran pendiente hasta llegar a La Macarena, previamente bordeando el Río Pipo, que atravesaremos por el Puente Quemado. En su siguiente parada, tendremos una vista privilegiada de los restos del antiguo aserradero. Siguiendo con nuestro viaje, abandonaremos el río para adentrarnos a un bosque de coihues y lengas. A partir de allí, continuaremos hacia el Parque Nacional Tierra del Fuego.
El Parque Nacional Tierra del Fuego fue creado el 15 de octubre de 1960, sobre 63.000 hectáreas de bosque patagónico y parte del Cordón montañoso de la Cordillera de los Andes. El clima es templado a frío y húmedo, con nevadas y lluvias invernales y un relieve montañoso muy abrupto y escarpado, con valles glaciarios. Podremos descansar nuestra vista contemplando bosques de lengas, ñires y guindos, ríos, lagos y turbales, las vistas al Canal de Beagle y los senderos que nos llevan a conocer la naturaleza más austral del mundo. A través de sus bien señalizados senderos podremos apreciar las especies más representativas de la flora y fauna local. También podremos visualizar las "marcas" que dejaron asentadas los indios yámanas, comunidad aborigen que habitó estos bosques históricamente.
En el viaje pasaremos por el valle del Río Pipo hasta Bahía Ensenada, viendo las Islas Redonda y Estorbo, y sobre la costa de enfrente del Canal de Beagle los Montes Nevados de la Cadena Sampaio (Chile). Seguimos en dirección al Lago Roca, para hacer un trekking orillando el Lago y el Río Lapataia. Se puede ver el límite que define la naturaleza con el país trasandino de Chile: el Cerro Cóndor. Finalmente vamos a Bahía Lapataia, en el otro extremo del Parque Nacional Tierra del Fuego, observaremos la Laguna Verde y la Laguna Negra. Si desea ver otras opciones de excursiones en Ushuaia, haga click acá: Tours en Ushuaia.
Día 24 - Salida al Calafate
Desayuno en el Hotel. Traslado al Aeropuerto de Ushuaia para tomarnos el vuelo a El Calafate. Recepción en el Aeropuerto del Calafate y traslado al hotel.
Día 25 - Visita al Glaciar Perito Moreno & Navegación en el Brazo Rico
Partiremos temprano por la mañana con destino final el majestuoso Glaciar Perito Moreno, declarado patrimonio de la humanidad por la UNESCO. Realizaremos un recorrido por ruta hasta llegar al Parque Nacional homónimo, en este recorrido nos detendremos en un punto panorámico donde podremos apreciar a la distancia el lago Argentino y tendremos la primer vista del glaciar, para luego continuar bordeando la margen sur del lago antes mencionado.
Ya llegando al Parque Nacional podremos ver bloques de hielo flotando a la deriva hasta obtener una vista completa del impactante glaciar. Desde allí, recorreremos una serie de pasarelas que nos ofrecerán vistas panorámicas desde diferentes ángulos, en tanto que el guía nos comentará sobre aspectos relevantes de la historia, el entorno y características más sobresalientes del Glaciar Perito Moreno.
Este, posee una particularidad que muy pocos glaciares comparten en el mundo y es que está en continuo avance, al avanzar se acerca a la Península Magallanes y al chocar con la misma detiene el flujo de agua del lago, esto genera presión y comienza a erosionar el glaciar desde abajo, esta continua erosión forma con el tiempo el famoso puente de hielo hasta que el mismo se fractura y cae estruendorosamente, para dar curso a que el ciclo de avance comience nuevamente. En este lugar tendremos tiempo para deleitarnos con un paisaje que deja ver de fondo el glaciar en casi toda su extensión, pudiendo tomar las fotos más bellas que esta experiencia nos ofrece. Por último emprenderemos el regreso por la tarde.
Navegación en el lago Rico (Safari náutico)
Salida desde el puerto Bajo de las Sombras para iniciar la navegación que completa la caminata sobre las pasarelas del glaciar Perito Moreno. Después de 1 hora de viaje se puede ver el extremo sur del campo de nieve. El brazo Rico y el brazo sur del Lago Argentino son transformados en presas por el glaciar Perito Moreno. Navegamos por el lago Rico apreciando la imponente fachada sur del glaciar que tenemos enfrente, que se extiende hasta los 60 metros de altura. Nos acercamos a 200 metros de la confluencia de este coloso de hielo y la Península de Magallanes, para continuar unos 3 km por la pared sur.
Este es el punto más fascinante y el momento más esperado por todos los visitantes: el desprendimiento de enormes capas de hielo con formaciones típicas como grietas, seracs y los característicos tonos azulados , especialmente durante el verano. En este emocionante momento aprovechamos para tomar fotografías.
Día 26 - Tarde de Campo en una Estancia Patagónica
Salimos desde El Calafate por la ruta de ripio Nº15, conocida como “Camino de las Estancias”, hasta arribar a la estancia tras recorrer la margen del Lago Roca y adentrarnos en el Parque Nacional Los Glaciares. Allí seremos recibidos con una bebida caliente (té, café o mate) y pastelería casera. Comenzamos una caminata para recorrer las instalaciones de una típica estancia patagónica o, quienes lo prefieran, realizar una cabalgata con costo adicional. Por los senderos descubriremos bosques de lengas y ñires, observando caranchos, cachañas, liebres, pájaros carpinteros, águilas y una variada flora y fauna autóctona, según las condiciones climáticas. Visitamos luego el galpón de esquila, donde se explicará el proceso desde la esquila hasta el armado del fardo de lana, y participamos de una “prueba de riendas” de jinetes. Finalmente, regresamos al quincho para disfrutar de un delicioso cordero patagónico, acompañado de la imponente vista de la Cordillera. No incluye: bebidas alcohólicas.
Día 27 - Navegando por las aguas del Lago Argentino hacia la Estancia Cristina
Comenzaremos el día navegando entre témpanos a través del brazo norte del Lago Argentino, disfrutando de las imponentes vistas del paisaje patagónico hasta arribar a la remota Estancia Cristina. Al desembarcar, nuestro guía experto nos dará la bienvenida y comenzaremos la primera parte de la experiencia: una caminata hacia la Cascada de los Perros, ascendiendo por un sendero que atraviesa un ecotono semiárido, una zona de transición entre dos ecosistemas distintos. Durante el recorrido, nos sorprenderán los paisajes escondidos y los miradores naturales, desde donde podremos contemplar una impresionante panorámica que abarca desde el Lago Argentino hasta el Lago Pearson. De regreso en la estancia, recorreremos el casco histórico, visitando el museo que narra la vida de los pioneros y exploraremos el área cercana, incluyendo la antigua noria, el Río Caterina y una pequeña capilla. Tras una pausa para almorzar y recargar energías, comenzará la segunda parte de la jornada: una travesía en vehículos 4x4 especialmente acondicionados, que nos llevará por antiguos caminos y senderos agrestes a través de los bosques nativos de la cordillera Feruglio. En el trayecto, observaremos el impacto que el paso del tiempo y el retroceso del Glaciar Upsala han dejado en el terreno. La aventura culminará en el único mirador terrestre del Glaciar Upsala, un sitio sagrado dentro de la estancia desde donde se obtiene una vista majestuosa del glaciar y de su entorno natural. Finalmente, regresaremos a la estancia para emprender el retorno en barco a El Calafate, cerrando un día inolvidable en el corazón de la Patagonia.
Día 28 - De Calafate a Buenos Aires
Nos trasladaremos desde el Hotel al Aeropuerto del Calafate para tomar el vuelo a Buenos Aires. Nos recibirán en el Aeropuerto Metropolitano de la Ciudad de Buenos Aires para llevarnos al Hotel.
Día 29 - Cena Show de Tango
Por la noche disfrutaremos de una Cena y Show de Tango en uno de las mejores casas de Tango de Buenos Aires. El tango tiene un encanto especial fuera de lugar: Desde Helsinki o Tokio, gente que jamás ha venido a Argentina, se dejan seducir por su mística y sensualidad. Otros, quedan cautivados por la música. Este original recorrido traza un paralelo entre la historia de la ciudad y la historia del tango, viajando en el tiempo por las distintas etapas de su desarrollo, desde su cuna en los arrabales, pasando por su consagratorio paso por la Avenida Corrientes, hasta su posterior y definitiva internacionalización.
Día 30 - Aeropuerto Internacional de Ezeiza
Nos trasladaremos desde el hotel al Aeropuerto Internacional de Ezeiza para despedirnos de este bello país. Fin de nuestros servicios.