Argentina en Breve:
Lo Esencial del Norte al Sur
Este recorrido de 15 días por Argentina está diseñado para quienes desean conocer la esencia más completa del país, combinando cultura, historia, naturaleza y aventuras inolvidables. Comenzaremos en Buenos Aires, la capital porteña, donde recorreremos sus emblemáticos barrios como San Telmo y La Boca, sus amplias avenidas, plazas históricas y la elegante Recoleta, mientras descubrimos la vibrante vida urbana que mezcla tradición y modernidad. Navegaremos por el Delta del Tigre, entre canales y islas, disfrutando de un entorno natural único a pocos kilómetros de la ciudad.
El viaje continúa hacia las majestuosas Cataratas del Iguazú, consideradas una de las maravillas naturales del mundo. Podremos admirar la fuerza del agua desde el lado argentino, recorriendo pasarelas que nos acercan a la imponente Garganta del Diablo, y desde Brasil, obteniendo panorámicas espectaculares de este fenómeno natural incomparable.
Luego nos dirigimos al norte argentino, hacia Salta y Jujuy, donde la historia colonial se mezcla con paisajes de ensueño. Exploraremos los Valles Calchaquíes y sus pintorescos pueblos como Cafayate y Cachi, donde los colores de la tierra, los viñedos y las montañas nos cautivarán. Continuaremos hacia la Quebrada de Humahuaca, con sus formaciones rocosas multicolores y tradiciones ancestrales, y las impactantes Salinas Grandes, un vasto desierto blanco que parece sacado de otro planeta.
En la Patagonia, la naturaleza nos mostrará su lado más imponente: visitaremos el Glaciar Perito Moreno, un coloso de hielo que se desprende en estruendosos bloques hacia el Lago Argentino, y disfrutaremos de un día de campo en una estancia patagónica, donde la vida rural y los paisajes de montaña nos permitirán conectar con la auténtica Patagonia. Finalizaremos el viaje regresando a Buenos Aires, donde una cena-show de tango nos sumergirá en la pasión y cultura porteña, cerrando esta experiencia única con recuerdos imborrables de Argentina, un país lleno de contrastes, belleza y hospitalidad.

DAYS | 15 Días - 14 Noches |
||||||||||||||||||||
DESTINATIONS | Buenos Aires, Iguazu, Salta, Jujuy & Calafate |
||||||||||||||||||||
INCLUDED TOURS |
|
||||||||||||||||||||
OPTIONAL TOURS | Navigation on Lake Argentino (El Calafate) |
||||||||||||||||||||
PRICE IN USD (From ...) |
|
||||||||||||||||||||
HOTELS |
|
||||||||||||||||||||
INCLUDED SERVICES |
|
||||||||||||||||||||
SERVICES NOT INCLUDED |
|
15 días - 14 noches
Día 1 - Llegada a Buenos Aires
Estaremos dándole la bienvenida en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza Ministro Pistarini y nos trasladaremos al Hotel en la Ciudad de Buenos Aires.
Día 2 - City Tour Clásico por la Ciudad de Buenos Aires & Navegación por el Delta del Tigre
City Tour por Buenos Aires
Recorriendo las principales avenidas de Buenos Aires, nos adentraremos en un viaje por los barrios más emblemáticos de la ciudad: Recoleta, Retiro, San Nicolás, Montserrat, San Telmo y La Boca. Cada barrio nos ofrecerá una experiencia única y una ventana a la rica historia y cultura porteña. En Recoleta podremos admirar sus suntuosos palacios y la elegancia de la Avenida Alvear, mientras que en Retiro y San Nicolás nos encontraremos con algunos de los íconos más reconocibles de la ciudad, como el majestuoso Teatro Colón y el imponente Obelisco, símbolos de la identidad porteña. San Telmo nos llevará por sus estrechas y empedradas calles llenas de historia, antigüedades y la esencia bohemia de Buenos Aires, mientras que Montserrat y la histórica Plaza de Mayo nos sumergen en el corazón político y cultural de la ciudad, con sus edificios emblemáticos y su fascinante pasado. Finalmente, en La Boca descubriremos la famosa y colorida calle Caminito, llena de arte, tango y tradición, y recorreremos la moderna zona renovada de Puerto Madero, con su arquitectura contemporánea, restaurantes de primer nivel y un paseo costero que refleja la transformación urbana de la ciudad. Este recorrido nos permitirá apreciar la diversidad arquitectónica, cultural y social de Buenos Aires, entremezclando historia, arte, tradición y modernidad en una experiencia inolvidable. Tours en Buenos Aires.
Navegación po el Delta del Tigre
Haremos una navegación por el Delta del Río Paraná en la zona del Tigre, ingresando en sus canales internos que forman laberintos. Luego vamos a recorrer los suburbios residenciales del norte de la ciudad. Para llegar hasta Tigre saldremos en bus en dirección norte. Durante el viaje vamos pasando parques, el aeroparque Jorge Newbery y el estadio de River Plate. Una vez en Tigre nos embarcamos para comenzar la navegación por el Delta atravesando islas, islotes, ríos y arroyos. Nos pondremos en contacto con la vida salvaje, observando flora y fauna autóctona en un área de 16.500 km2 formada en su gran mayoría por selva subtropical. El Delta del Paraná tiene su naciente en la provincia de Entre Ríos, teniendo 3 importantes divisiones, el Delta Superior, Medio e Inferior. Desemboca en el Delta Inferior, en el Río de la Plata. Vamos hasta el barrio exclusivo de San Isidro. Visitamos la Catedral Gótica (opcional) de principios de siglo XX y su casco histórico. Si desea ver otras opciones de excursiones en los alrededores de Buenos Aires, haga click acá: Tours en los alrededores de Buenos Aires.
Día 3 - Buenos Aires - Salida a Iguazú
Nos trasladaremos desde el Hotel al Aeroparque Jorge Newbery de la Ciudad de Buenos Aires para tomar el vuelo a Iguazú. Nos recibirán en el Aeropuerto de Iguazú para llevarnos al Hotel.
Día 4 - Cataratas del Iguazú: Argentina
Visitaremos el Parque Nacional Iguazú, creado en 1934 con la finalidad de proteger las Cataratas del Iguazú y la biodiversidad que las rodea, dentro de las 67.620ha dentro de las cuales se extiende. El Parque fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 1984, y las Cataratas, contempladas dentro de las Siete Maravillas Naturales del Mundo. Además de los increíbles 275 saltos de agua de hasta 80mts de altura, de los cuales el 80% se encuentra del lado Argentino, podremos observar, recorrer y estar en contacto directo con la selva subtropical que las rodea. La flora se desarrolla en distintos estratos, siendo algunos ejemplares el curupay, el cupay, el seibo, cuya flor es la Flor Nacional del país, y árboles como el palmito y el palo rosa.
La fauna está compuesta por más de 400 especies de aves, siendo la más llamativa el vencejo, que atraviesa las cascadas para crear sus nidos en la roca detrás de los saltos; miles de mariposas multicolores y animales en peligro de extinción como el yaguareté, el tapir y el oso hormiguero grande. Recorriendo los distintos senderos con pasarelas que ofrece el Parque se podrá obtener una mirada diferente de los increíbles paisajes que alberga. El Circuito Inferior, con mayor contacto con la naturaleza, el Superior, dándonos unas excelentes panorámicas de todos los saltos y de las islas del delta, y el impactante mirador de Garganta del Diablo, desde el que sentiremos la furia del agua cayendo en numerosos saltos en forma de herradura, a más de 80mts de altura. Si desea ver otras opciones de excursiones en Iguazú, haga click acá: Tours en Iguazú.
Luna Llena (opcional en Cataratas Argentinas) Realizaremos este paseo único por la noche, con plena luna llena mostrándonos los sonidos y secretos de la selva misionera. Comenzamos partiendo en el Tren Ecológico hacia la Estación Garganta del Diablo, donde ya vamos percibiendo los primeros ruidos y murmullos de la naturaleza, creando un ambiente de misterio y magia. El espectáculo que se produce sobre las Cataratas con el arcoiris apareciendo entre las aguas, reflejado por la luz de la luna, nos hará suspirar de emoción. Además, una vez internados en este ambiente tan abrumador, captaremos los movimientos y sonidos de los animales que salen en busca de su alimento. Luego de tan magnífica experiencia, regresamos en tren hasta el centro de visitantes.
Día 5 - Cataratas del Iguazú: Brasil
Iniciamos un recorrido por las rutas brasileras hasta llegar al Parque Nacional do Iguaçú, el cual cuenta con una aérea protegida de selva subtropical de 175.000 hectáreas. Debido a la labor conservacionista que se desarrolla en el aérea podremos maravillarnos con las diferentes especies de aves, mariposas, flores y todo tipo de vida animal y forestal. Una vez ingresados al parque, buses de uso interno nos llevan al punto donde comienza el recorrido de pasarelas de unos 1200 metros, recorrido que nos permitirá obtener las mejores vistas de los saltos que componen las cataratas, sin duda alguna la mejor vista panorámica la posee el Parque Nacional do Iguaçú. Al final de estas pasarelas se encuentra un mirador de cada a la Garganta del Diablo al cual podremos acceder por escaleras o mediante un elevador panorámico, desde donde podremos tomar unas maravillosas fotos de este imponente salto.
Nos espera un recorrido sumamente hermoso por una única pasarela de 1 km para ver desde otro punto, las Cataratas del Iguazú del lado brasilero. Durante este recorrido además de poder conocer un poco más acerca de la fauna y flora, podremos tener una postal única de las cataratas, ya que el área está más despejada en cuanto a saltos se refiere, debido a que la gran mayoría se encuentra del lado argentino, formando una pared de agua de 2700 metros de ancho. Por ello, la Garganta del Diablo, de este lado lucirá en todo su esplendor hasta dejarnos maravillados. Además, este lugar es hábitat de raras especies de flora y fauna, algunas de ellas en peligro de extinción, como la nutria gigante, el oso hormiguero, el jaguar, el ciervo común, el caimán amarillo. Podremos encontrar además flores nativas como orquídeas, bromelias y un sinfín de mariposas. Luego de finalizar este recorrido nos ascendemos al transfer que nos conduce a la salida del parque.
Nota: Debemos tener en cuenta que este paseo, sólo se realiza durante 5 días al mes durante el plenilunio, dos días antes, dos días después y durante el mismo. También, debemos considerar que hay un cupo limitado para hacer esta actividad y, por supuesto, depende de las condiciones climáticas del día.
Día 6 - De Iguazú a Salta
Desayuno en el hotel. Traslado al Aeropuerto de Puerto Iguazú. Recepción y traslado desde el Aeropuerto de Salta al hotel.
Día 7 - Valles Calchaquíes por Cafayate
Nuestro recorrido comienza temprano en la mañana y nos sumergiremos en un paisaje puro de verdes montañas que nos acompañarán a los largo de nuestro camino hasta la ciudad de Cafayate. En primer lugar conoceremos la localidad de Cerrillos, histórico pueblo donde se firmó el Pacto de paz de los Cerrillos. Solamente a 15 Km de la ciudad de Salta nos dirigiremos hacia La Merced, desde donde se llega al santuario histórico del Sr. De Sumalao, sitio donde oraban los patriotas de la independencia. Continuaremos hacia El Carril pueblo típico del Valle de Lerma, donde es notable la presencia de plantaciones de diferentes frutales como higueras, nogales, durazneros entre otros. Llegaremos al Dique del Cabra Corral lugar ideal para la práctica de deportes acuáticos, continuaremos hacia la localidad de Coronel Moldes un pueblo fundado poco después que la ciudad de Salta, allí se destaca la Iglesia Parroquial y que en su interior aun se conserva la imagen de San Bernardo, patrono de la localidad.
Seguiremos hacia Ampascachi, hermosa y cautivante localidad que en el pasado fue un asentamiento de una antigua tribu indígena, hoy conocida por mantener las culturas gauchas y sus festejos. En La Viña, nuestro próximo destino, los jesuitas en el Siglo XVII, cultivaron los primeros viñedos, el camino de viñedos es un paso obligado que une Salta con los Valles Calchaquíes, allí podremos observar las viejas casonas ubicadas alrededor de la plaza principal y su antigua iglesia. Continuaremos nuestro paseo atravesando Talapampa para llegar a Alemania, un pequeño y solitario pueblo que en el pasado fue muy importante por el paso del ferrocarril Belgrano que unía a la ciudad de Salta lo que le agrega al lugar la nostalgia de un pueblo de historia, también podremos observar sus viejas casonas y los verdes cerros que lo rodean, junto a la abandonada estación de Trenes. Nuestro recorrido continúa a través de la reconocida Quebrada de las Conchas, y por 83 Km por la antesala de los Valles Calchaquies iremos atravesando antiguos caseríos con las ruinas de Quitilipi.
Los efectos eólicos durante siglos, han tallado una sucesión de imágenes en las gigantescas rocas como El Anfiteatro, El Fraile, la Casa de los Loros, El obelisco, entre otros, sólo a pocos kilómetros antes de llegar a Cafayate, observaremos los médanos formados por arena muy clara y fina. Luego de éste maravilloso recorrido, finalmente llegaremos a la ciudad de Cafayate, considerada la más importante de los Valles Calchaquies, rodeadas por ríos y dentro de un enorme cinturón de viñedos principalmente del tipo Torrontés; conoceremos la Iglesia de la Virgen del Rosario ubicada frente a la plaza principal, y sólo a 5 km de la ciudad podremos visitar las antiguas cuevas con pinturas rupestres y a 10 km de allí se encuentran las famosas bodegas, donde son procesadas las uvas para lograr diferentes tipos de vinos de altura. Si desea ver otras opciones de excursiones en Salta, haga click acá: Tours en Salta.
Día 8 - Valles Calchaquíes por Cachi
Haremos la vuelta por los Valles Calchaquíes, esta vez por Cachi, pasando en medio de paisajes extraordinariamente hermosos. Durante nuestro recorrido hacia esta ciudad con encanto, podremos observar hermosos puntos turísticos particulares, comenzando por Quebrada del Escoipe, una zona casi selvática recorrida por el río homónimo y que cruza varios puentes hasta llegar a Cuesta del Obispo. Esta última, también es una obra de la naturaleza, ya que comenzamos la subida por un camino zigzagueante y de cornisa, rodeándonos de cerros de impactante color verde, toda su vegetación que, en contraste con el cielo, lo hacen un panorama indescriptible.
El punto más alto en este tramo corresponde a Piedra del Molino, a 3348 metros sobre el nivel del mar y, desde la cual, tendremos una única panorámica de Quebrada del Escoipe. Unos dos kilómetros antes de llegar a Piedra del Molino, podremos apreciar el cartel que nos indica que estamos en el Parque Nacional Los Cardones que protege su vegetación, como Pastizales de Neblina, Monte, Puna, Alta Montaña. Entre la fauna se preservan especies como la taruca, vicuña, guanaco, puma, zorro colorado, gato montés, comadreja, quirquincho, cóndor, carpintero de los cardones, lagarto ututo, coral, yarará, entre otros.
Luego de pasar por el punto más alto, Piedra del Molino, llegaremos al Valle Encantado, un sitio donde se mezclan formas y colores y donde la acción del viento y el agua tallaron el paisaje en curiosas formas y relieves. Allí encontraremos una pequeña laguna y pinturas rupestres en cuevas y aleros. Por supuesto, si tenemos suerte, podremos avistar cóndores surcando el cielo. Más tarde, llegaremos a un pequeño valle de laderas suaves y cubiertas de pastizal, aprovechado por el ganado vacuno, que es común cruzarse durante el recorrido. Si seguimos unos kilómetros más, podremos apreciar una cuenca cerrada y la laguna El Hervidero, sitio preferido por los guanacos para pastar.
La Recta de Tin Tin será otro punto inolvidable que observaremos a nuestro paso, ya que se trata de una línea recta perfecta de 18 kilómetros, desde donde podremos avistar una enorme cantidad de cardones, mirando a nuestra derecha el Cerro Tin Tin y, a nuestra izquierda, el Cerro Negro. Atravesaremos este antiguo camino inca para llegar a Payogasta, donde nos sorprenderemos con la alfombra roja y coloraida que forman las plantaciones de pimiento, ya descendiendo hasta el pueblo de Cachi, al pie del Cerro Nevado y ubicado entre el río homónimo y Calchaquí. Allí recorreremos sus calles con edificaciones de un blanco que deslumbra, sus casas de adobe y calles empedrados, pero aun más se destaca la amabilidad y el cálido trato de su gente. Volveremos a Salta por la tarde.
Día 9 - Quebrada de Humahuaca
La Quebrada de Humahuaca es el destino a conocer, vamos a través del Valle de Siancas, comenzamos con la visita a General Güemes, pequeño pueblo protagonista en sus épocas coloniales de una misión Franciscana y luego poblada por diferentes fundos, los mismos dieron origen a la Finca Santa Rosa lo que dio origen a la tradicional festividad de Santa Rosa de Lima celebrada el 30 de agosto, también recorreremos la zona de cultivo de caña de azúcar, algodón, tabaco entre otros. Continuamos hacia Jujuy, provincia aledaña a Salta, y su capital situada en un valle de más de 155 Km de extensión, famosa por sus cerros multicolores, rodeado de vegetación de zona árida y por el río grande.
Avanzamos hasta Yala, hermosa villa rodeada de montañas, lagos y ríos, en ésta ciudad en sus comienzos, a las orillas del río homónimo, se construyeron pequeñas casitas para los residentes y con el paso del tiempo gracias a la serenidad, al buen clima y a su hermoso paisaje se ha convertido en un lugar de veraneo y de turismo en busca de naturaleza y tranquilidad. Allí también se encuentra el Parque Provincial Potrero de Yala, lugar que preserva las lagunas de Yala y donde es posible hacer avistaje de aves. Haremos un ascenso por la quebrada, con la oportunidad de avistar los pueblos históricos del lugar.
Abordamos a Purmamarca, pequeño pueblo situado al pie del imponente y único en el mundo Cerro de los Siete Colores, sus casitas de adobe y techos de madera de cardón, harán que sea inolvidable nuestro paso por allí. Seguimos hacia Maimará, para llegar a la Paleta del Pintor, otro magnifico cerro multicolor que hace honor a su nombre. Continuamos para llegar a Posta del Hornillo para visitar el Molino de Piedra y su museo inaugurado en el año 1979, allí están en exposición piezas y elementos de lo que fue una casa de familia y un cuartel del Ejercito del Norte.
Luego pasamos por Tilcara, conocida por las cuevas de Waira, ubicadas sólo a 4 Km de Tilcara, y por las ruinas de las antiguas poblaciones que allí habitaban, sin olvidar que desde hace años Tilcara es el epicentro del ancestral y colorido Carnaval Jujeño, luego llegamos a Úquia, pequeño pueblo donde conoceremos su Iglesia que data del Siglo XVII y famosa por mantener intactas las pinturas de los Ángeles Arcabuceros, obras de los indígenas de la Escuela Cuzqueña que también datan del Siglo XVII. Tenemos la opción de disfrutar de los platos regionales y sabrosos, visitamos a los artesanos y para adquirir sus artesanías indígenas, sus tejidos de vicuña y de llama. Si desea ver otras opciones de excursiones en Jujuy, haga click acá: Tours en Jujuy.
Día 10 - Purmamarca & Salinas Grandes
Partimos directamente desde Purmamarca, al pie del famoso Cerro de los Siete Colores, iniciando nuestro recorrido por la región de la Puna. Comenzamos con una breve parada técnica para caminar un poco y aclimatarnos a la altura, mientras disfrutamos de la vista panorámica del cerro y del ambiente típico del pueblo. Continuamos nuestro viaje por la espectacular Cuesta del Lipán, un camino de cornisa donde realizaremos varias paradas para tomar fotos y disfrutar de la experiencia de estar sobre las nubes, alcanzando nuestro punto más alto a 4.170 msnm. Desde allí, descendemos hasta los 3.600 msnm para llegar a las imponentes Salinas Grandes, un paisaje blanco y deslumbrante que invita a capturar las fotografías y videos más creativos, viviendo una experiencia única e inolvidable.
Las Salinas Grandes son uno de los paisajes más impresionantes del norte argentino, situadas a unos 3.600 metros sobre el nivel del mar, en plena región de la Puna. Este vasto salar se extiende hasta donde alcanza la vista, con su superficie blanca y brillante, formada por millones de años de evaporación de antiguas lagunas saladas. Caminar sobre la sal es una experiencia única, mientras el horizonte se fusiona con el cielo creando una sensación de inmensidad y pureza. La luz del sol transforma constantemente los colores y reflejos, ofreciendo oportunidades únicas para fotografías y videos memorables. Además, las Salinas Grandes no solo son un espectáculo visual, sino también un lugar cargado de historia geológica y cultural, donde se puede sentir la conexión con la naturaleza extrema y la tradición de los pueblos originarios que habitan la región.
El regreso se realiza por la misma ruta, pero con un paisaje distinto: el sol a nuestras espaldas transforma los colores de las montañas, ofreciendo nuevas perspectivas y tonalidades sorprendentes. De vuelta en Purmamarca, tendremos la oportunidad de disfrutar de la gastronomía regional (opcional, no incluida), recorrer la plaza principal, visitar la iglesia del pueblo y pasear por el Paseo de los Colorados, admirando nuevamente el Cerro de los Siete Colores desde distintos ángulos. Regresamos a Purmamarca o podemos volver a Jujuy o Salta.
Día 11 - De Salta a El Calafate
Desayuno en el Hotel. Nos trasladaremos hacia el Aeropuerto de Salta para embarcar en el vuelo a la Ciudad de Buenos Aires para hacer conexión con el vuelo a El Calafate. Nos recibirán en el Aeropuerto de El Calafate para dirigirnos al hotel.
Día 12 - Visita al Glaciar Perito Moreno
Partiremos temprano por la mañana con destino final el majestuoso Glaciar Perito Moreno, declarado patrimonio de la humanidad por la UNESCO. Realizaremos un recorrido por ruta hasta llegar al Parque Nacional homónimo, en este recorrido nos detendremos en un punto panorámico donde podremos apreciar a la distancia el lago Argentino y tendremos la primer vista del glaciar, para luego continuar bordeando la margen sur del lago antes mencionado.
Ya llegando al Parque Nacional podremos ver bloques de hielo flotando a la deriva hasta obtener una vista completa del impactante glaciar. Desde allí, recorreremos una serie de pasarelas que nos ofrecerán vistas panorámicas desde diferentes ángulos, en tanto que el guía nos comentará sobre aspectos relevantes de la historia, el entorno y características más sobresalientes del Glaciar Perito Moreno.
Este, posee una particularidad que muy pocos glaciares comparten en el mundo y es que está en continuo avance, al avanzar se acerca a la Península Magallanes y al chocar con la misma detiene el flujo de agua del lago, esto genera presión y comienza a erosionar el glaciar desde abajo, esta continua erosión forma con el tiempo el famoso puente de hielo hasta que el mismo se fractura y cae estruendorosamente, para dar curso a que el ciclo de avance comience nuevamente. En este lugar tendremos tiempo para deleitarnos con un paisaje que deja ver de fondo el glaciar en casi toda su extensión, pudiendo tomar las fotos más bellas que esta experiencia nos ofrece. Por último emprenderemos el regreso por la tarde.
Navegación en el lago Rico (Safari náutico)
Salida desde el puerto Bajo de las Sombras para iniciar la navegación que completa la caminata sobre las pasarelas del glaciar Perito Moreno. Después de 1 hora de viaje se puede ver el extremo sur del campo de nieve. El brazo Rico y el brazo sur del Lago Argentino son transformados en presas por el glaciar Perito Moreno. Navegamos por el lago Rico apreciando la imponente fachada sur del glaciar que tenemos enfrente, que se extiende hasta los 60 metros de altura. Nos acercamos a 200 metros de la confluencia de este coloso de hielo y la Península de Magallanes, para continuar unos 3 km por la pared sur.
Este es el punto más fascinante y el momento más esperado por todos los visitantes: el desprendimiento de enormes capas de hielo con formaciones típicas como grietas, seracs y los característicos tonos azulados , especialmente durante el verano. En este emocionante momento aprovechamos para tomar fotografías.
Día 13 - Día de Campo dentro del Parque Nacional Los Glaciares
Salimos desde El Calafate por la ruta de ripio Nº15, conocida como “Camino de las Estancias”, hasta arribar a la estancia tras recorrer la margen del Lago Roca y adentrarnos en el Parque Nacional Los Glaciares. Allí seremos recibidos con una bebida caliente (té, café o mate) y pastelería casera. Comenzamos una caminata para recorrer las instalaciones de una típica estancia patagónica o, quienes lo prefieran, realizar una cabalgata con costo adicional. Por los senderos descubriremos bosques de lengas y ñires, observando caranchos, cachañas, liebres, pájaros carpinteros, águilas y una variada flora y fauna autóctona, según las condiciones climáticas. Visitamos luego el galpón de esquila, donde se explicará el proceso desde la esquila hasta el armado del fardo de lana, y participamos de una “prueba de riendas” de jinetes. Finalmente, regresamos al quincho para disfrutar de un delicioso cordero patagónico, acompañado de la imponente vista de la Cordillera. No incluye: bebidas alcohólicas.
Día 14 - Regreso a Buenos Aires - Cena Show de Tango
Desayuno en el Hotel. Traslado desde el hotel al Aeropuerto del Calafate para tomarnos el vuelo a la Ciudad de Buenos Aires. Recepción en el Aeropuerto Metropolitano de Buenos Aires y traslado al hotel.
Por la noche disfrutaremos de una Cena y Show de Tango en uno de las mejores casas de Tango de Buenos Aires. El tango tiene un encanto especial fuera de lugar: Desde Helsinki o Tokio, gente que jamás ha venido a Argentina, se dejan seducir por su mística y sensualidad. Otros, quedan cautivados por la música. Este original recorrido traza un paralelo entre la historia de la ciudad y la historia del tango, viajando en el tiempo por las distintas etapas de su desarrollo, desde su cuna en los arrabales, pasando por su consagratorio paso por la Avenida Corrientes, hasta su posterior y definitiva internacionalización.
Día 15 - Aeropuerto Internacional de Ezeiza
Desayuno en el Hotel. Traslado desde el hotel al Aeropuerto Internacional de Ezeiza para tomarnos el vuelo internacional. Fin de nuestros servicios.