DAYS | 15 Días - 14 Noches |
||||||||||||||||||||
DESTINATIONS | Puerto Madryn, Esquel, Bariloche, San Martín de los Andes |
||||||||||||||||||||
INCLUDED TOURS |
|
||||||||||||||||||||
OPTIONAL TOURS |
Navegación por el Lago Menéndez y Bosque de Alerces Milenarios. |
||||||||||||||||||||
PRICE IN USD (From ...) |
|
||||||||||||||||||||
HOTELS |
|
||||||||||||||||||||
INCLUDED SERVICES |
|
||||||||||||||||||||
SERVICES NOT INCLUDED |
|
15 días - 14 noches
Día 1 - Buenos Aires
Recepción en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza y traslado al hotel en la Ciudad de Buenos Aires.
Día 2 - Salida a Bariloche
Desayuno en el Hotel. Traslado desde el hotel en Buenos Aires al Aeropuerto Metropolitano Jorge Newbery de la Ciudad de Buenos Aires para tomarnos el vuelo a Bariloche. Recepción en el Aeropuerto de Bariloche y traslado al hotel.
Día 3 - Península Llao Llao & Cerro Campanario por Avenida Bustillo
Salimos camino hacia el Hotel Llao Llao, descubriendo uno de los recorridos más clásicos de San Carlos de Bariloche. Partimos desde el centro de la ciudad en dirección oeste tomando la Avenida Bustillo que serpentea al Lago Nahuel Huapi en gran parte de su trazado. Cerca del kilómetro 8 está Playa Bonita, lugar indicado para ver la Isla Huemul. Siguiendo por dicha avenida, a la altura del kilómetro 17 nos detenemos para conocer el Cerro Campanario, ascendemos por las aerosillas que nos llevan a la cumbre, en los 1.050 metros (opcional). Podemos probar muy buena repostería y tomar un chocolate caliente (opcional). Una vez en la cumbre podremos apreciar quizás la mejor vista de toda la zona de Bariloche.
Continuamos viaje para llegar al Llao Llao en el km 25, dejando atrás la Península de San Pedro. En la zona del hotel se encuentra la iglesia San Eduardo y el puerto Pañuelo, desde donde parte todas las navegaciones que van al Bosque de Arrayanes y a Puerto Blest. Se puede observar desde este lugar la presencia de los Cerros López y Capilla. Avanzamos hasta el área de golf y el puente que une el Lago Moreno con el Lago Nahuel Huapi en Bahía López. Otro sitio privilegiado nos deja divisar la Península Llao Llao y los lagos que la acompañan. Atravesamos el puente sobre el Lago Moreno y bordeamos la Laguna El Trébol. Más adelante emprendemos la vuelta a la ciudad de Bariloche donde finalizamos el viaje. Si desea ver otras opciones de excursiones en Bariloche, haga click acá: Tours en Bariloche.
Nota: Este programa lo podemos efectuar por la mañana temprano o después del mediodía. El ascenso al Cerro Campanario no se encuentra incluido, debiéndose contratar en destino.
Día 4 - Visita a Isla Victoria y al legendario Bosque de Arrayanes
Vamos a Puerto Pañuelo para embarcarnos hacia la isla. Zarpamos para navegar durante casi media hora recorriendo unos 10 km hasta arribar en Puerto Anchorena, en la Isla Victoria. Haremos un trekking por la isla visitando el antiguo vivero de coníferas. Se puede subir al Cerro Bella Vista de casi 910 metros, ascendiendo en aerosilla se llega a la cumbre. Se atraviesa un reducido camino cubierto de coihues y cipreses autóctonos. Luego volvemos del cerro gozando de impresionantes miradores naturales.
Siguiendo el itinerario nuevamente nos subimos a la embarcación para navegar hasta el Puerto Quetrihué, en la península homónima, para descubrir el legendario Bosque de Arrayanes en plena selva valdiviana, dentro del Parque Nacional Los Arrayanes. Se trata de una reserva natural de casi 2.000 hectáreas en pleno bosque andino patagónico. El clima es frío y húmedo debido a la fuerte influencia de los lagos, es acompañado de vientos provenientes de dirección oeste.
Encontramos además de arrayanes australes, coihues, ñires, cipreses, radales y notros. Es importante la presencia de un arbusto no autóctono, introducido por el hombre: La rosa mosqueta. El arrayán es un árbol realmente único, cuya corteza tiene la particularidad de ser fría, lisa y de color canela. Sus flores se asemejan al de azahar, de color blanco y frutos violetas. Este bosque es superficie intangible y monumento natural. Si desea ver otras opciones de excursiones en Bariloche, haga click acá: Tours en Bariloche.
Día 5 - Valle Encantado & Villa Traful
Dejamos la ciudad de San Carlos de Bariloche cruzando los ríos Ñirihuau y Limay, para ir hasta Rincón Chico. En el viaje bordeamos el río Limay hasta alcanzar Rincón Grande donde observamos el Anfiteatro, su silueta es parecida a los circos romanos. Más tarde llegamos hasta el Valle Encantado con sus rocas que dibujan diferentes figuras, como el Dedo de Dios, Los Siameses o Centinela. Nuestro próximo destino es Confluencia, encuentro de los ríos Traful y Limay. Previo a pasar por el puente del Río Traful tomamos un camino de tierra que serpentea entre valles y bosques de coihues, bordeando el Lago Traful hasta llegar a Villa Traful.
Después de disfrutar de este hermoso paraje patagónico continuamos el itinerario a Puerto Arrayán y a El Portezuelo, punto de intersección con el camino de los Siete Lagos. Luego de pasar por Quintupuray y avanzar por la costa del Lago Correntoso ingresamos en Ruca Malen.
Volviendo a Bariloche el trayecto nos lleva al Lago Espejo hasta finalmente arribar a Villa La Angostura. Está situada en un valle entre los cerros Belvedere, Inacayal y Bayo y bañada por el Lago Nahuel Huapi, se trata de una hermosa aldea de montaña fundada en 1934. A su belleza natural se suman sus viviendas de techos a dos aguas, su embarcadero, sus parques, bosques y miradores. Está entre Bariloche y San Martín de Los Andes, en el circuíto de los 7 lagos. Conocemos Puerto Manzano, pasando por Península Huemul. Luego nos queda el trayecto desde Villa La Angostura hasta el ingreso a Bariloche. Si desea ver otras opciones de excursiones en Bariloche, haga click acá: Tours en Bariloche.
Día 6 - El Bolsón & Lago Puelo
Salimos de Bariloche rumbo a El Bolsón, ubicado en el sudoeste de Río Negro y parte de la Comarca Andina del Paralelo 42, junto al noroeste de Chubut. Esta zona es ecológica por excelencia, con un microclima ideal para el cultivo de frutas finas como frambuesas, guindas, moras y frutillas. Durante el trayecto hacia el sur, disfrutaremos de la vista de diversos lagos hasta acercarnos a La Veranada y Pampa del Toro. Cruzando el río Fuyel, arribaremos a El Bolsón, rodeado por límites naturales como el Lago Puelo, el Cerro Piltriquitrón —una imponente formación rocosa cerca del Bosque Tallado— y el Valle del Río Azul.
En la ciudad, visitaremos la Feria Artesanal Regional (si está abierta), destacada por sus creaciones en cerámica, madera y cuero, que reúnen a productores y artesanos locales, siendo una de las más grandes de Sudamérica. También podremos conocer el Parque Nacional Lago Puelo, cubierto por bosques legendarios de arrayanes y pataguas, junto a lianas, enredaderas, helechos y el canto de las aves. El Lago Puelo, con sus aguas color turquesa, refleja el verde de sus bosques y el blanco eterno de las nieves de los cerros cercanos. Además, no puede faltar la degustación de la cerveza artesanal de alta calidad producida en la región, con opciones que van desde la tradicional rubia, hasta negra, frutada o con sabor a miel y lúpulo. Otros productos destacados son los quesos de oveja y de vaca.
Luego nos trasladamos a la terminal de buses del Bolsón para tomarnos el bus con destino a Esquel. Recepción en la terminal de buses de Esquel y traslado al hotel.
Día 7 - Parque Nacional Los Alerces Full
Hoy vamos a conocer uno de los parques nacionales más atractivos de la Patagonia: Los Alerces. Se trata de doscientas sesenta y tres mil hectáreas protegidas a partir de 1937 con el objetivo primordial de salvaguardar la especie arbórea que le da su nombre, el lahuan o alerce. En nuestro paseo por el parque visitamos lugares bellísimos que conforman la cuenca hídrica con más 12 lagos y ríos, como el Lago Futalaufquen, Río Arrayanes, Lago Verde, Lago Menéndez, rodeados del cordón montañoso andino, junto a glaciares y la selva valdiviana. La frutilla del postre está en el área norte del parque, el bosque milenario de alerces, uno de los pocos conservados en estado virgen del mundo, conocido como Alerzal Milenario. Esta región es considerada por expertos como la zona más bella de toda la Patagonia y la verdad es que no están errados, difícilmente otro destino reúne tanto encanto como éste. Si desea ver otras opciones de excursiones en Esquel, haga click acá: Tours en Esquel.
Opcional en Temporada Alta
Navegación por el Lago Menéndez & Bosque de Alerces Milenarios o Navegación hasta el Lago Kruger sin desembarco.
En temporada estival se puede opcionalmente efectuar una navegación por el Lago Menéndez accediendo al bosque de alerces milenarios, descubriendo ejemplares de más de 2.500 años de existencia, los cuales tienen un porte importante. Debemos llegar hasta el Río Arrayanes, cruzamos la pasarela para atravesar el río, bordeamos el Río Menéndez hasta el ingreso a Puerto Chucao. En dicho puerto nos embarcamos al mediodía para comenzar a cursar las aguas del Lago Menéndez, el más grande de todo el parque, hasta arribar a Puerto Sagrario. En el viaje podemos ver el Glaciar Torrecillas. Una vez en tierra, acompañados del guía nos internamos en el bosque milenario de alerces realizando una caminata, disfrutamos del Lago Cisne y de los rápidos del río homónimo. Podremos ver el alerce más antiguo del parque, con 2.600 años y un diámetro que supera los 2 metros y una altura mayor a los 57 metros.
Otra posibilidad es navegar por el Lago Verde, el Río Arrayanes y el sector norte del Lago Futalaufquen hasta arribar al Lago Kruger una vez que pasamos el Estrecho de Los Monstruos. En este segundo caso no desembarcamos.
Día 8 - Tren Expreso Patagónico La Trochita
Emprendemos un viaje fantástico de 25 kilómetros en el antiguo Expreso Patagónico La Trochita, que fue nominado Patrimonio Histórico Nacional. Es un viejo tren a vapor cuya trocha angosta tiene menos de 1 metro, atraviesa la estepa patagónica, con sus vagones cuya calefacción son salamandras de hierro que se alimentan a leña, fueron armados en 1922 junto a sus máquinas Baldwin y Henschel. El primer viaje se inaugura en 1945 hasta Esquel. El tren ofrece en su interior un comedor con riquísimas tortas que pueden complementarse con un chocolate o café.
El recorrido se inicia en la estación Esquel, pasando por el arroyo homónimo, luego vira su trayecto para ir en forma paralela al cordón montañoso y a la ruta en dirección al pueblo de Tecka. Atraviesa la estepa, vemos en los mallines aves acuáticas como patos, cauquenes y flamencos. El trazado finaliza en la estación Nahuel Pan (nombre de la montaña más alta de la zona), donde hoy existe un área de artesanos. Mientras aprovechamos para visitar pequeño centro artesanal, la máquina a vapor realiza las maniobras para prepararse para el regreso. En la vuelta el tren cruza el valle. El recorrido dura cerca de 3 horas y no se suspende por mal tiempo, sólo que el exceso de nieve genere atascamientos. Actualmente existen 2 tramos, el tramo turístico que une Esquel con Nahuel Pan y el tramo de pasajeros que va hasta El Maitén.
Cuando opera el tren ? Las salidas durante el año son los días sábados y dependiendo del mes se agrega el día lunes. La salida es a las 10:00 AM y el regreso a las 12:45 PM. Los sábados puede agregarse una salida adicional a las 14:00 PM, dependiendo de la demanda existente. En el caso de no coincidir con el día que opera el tren patagónico La Trochita, reemplazamos esta excursión por el recorrido por la Comarca Andina del Paralelo 42.
Opcional - Comarca Andina del Paralelo 42
Comenzamos una excursión de día completo visitando los pueblos cordilleranos que conforman la Comarca del Paralelo 42, límite interprovincial entre Río Negro y Chubut. Esta región se caracteriza por el cultivo de frutas finas y del lúpulo, que se usa para aromatizar la cerveza artesanal que se produce en El Bolsón. Toda la región presenta un microclima especial, debido a que el valle está a 200 m.s.n.m. y no es atacado por los fuertes vientos de la Patagonia agreste, creando un clima ideal con tierras muy fértiles, donde se produce grosellas, guindas, corintos, arándanos, además de frutillas y frambuesas. En el itinerario recorremos el Parque Nacional Lago Puelo, Epuyén, El Hoyo y El Bolsón.
La primer parada la hacemos en el Museo Leleque, en las Estancias Benetton, muestra la historia de los aborígenes tehuelches que habitaron originalmente estas tierras y fueron desplazados ferozmente por los indios mapuches que ingresaron por Chile. Luego es el turno de Epuyén, capital de la fruta fina, luego visitamos El Hoyo y Golondrinas. Más tarde en la provincia de Río Negro conocemos El Bolsón, y nos detenemos en su feria artesanal donde se exhiben tejidos, maderas talladas, cerámicas, etc. La cerveza es muy especial, gracias al lúpulo, se puede probar de diferentes sabores, negra, de trigo, con miel o frutada. También llegamos hasta La Loma del Medio y al Mirador del Río Azul. Nos trasladamos a la terminal de buses de El Bolsón para tomarnos el bus a San Carlos de Bariloche.
Día 9 - Cascadas Nant Fall, Trevelin & Piscicultura
Desayuno en el hotel. Dejamos Esquel para ir a visitar la Reserva Natural Provincial Nant y Fall, donde se encuentran tres cascadas que forman el arroyo homónimo, que en galés significa Arroyo de Los Saltos, insertas en un frondoso bosque de cipreses. Son el desagüe natural del Lago Rosario y en su recorrido hasta el Río Corintos, que es afluente del Futaleufú, generan grandes caídas de agua.
El Molino Harinero Nant Fach es una réplica de los viejos molinos que construyeron los colonizadores galeses en el Valle Hermoso, en Colonia 16 de Octubre a fines del siglo XIX, donde se procesaba el trigo que cosechaban de las chacras de la Colonia. Se creó a partir de 1890 una pujante industria de trigo en Chubut, debido a su calidad, los galeses fueron merecedores de importantes premios a nivel internacional. Errores políticos propios de Argentina hicieron que a partir de 1949 se declarara región no apta para el cultivo del trigo, el límite del Río Colorado hasta el sur, eliminando los subsidios que se le otorgaban en esa época, favoreciendo al norte del país. Desde entonces se volcaron a la actividad ganadera.
El molino que hoy es un museo pertenece a la familia galesa Evans, quien Don Thomas Dalar Evans en 1890 puebla todo el valle. En el museo podemos ver instrumentos de música de aquellos años, como así también máquinas de coser, planchas, hasta equipos y carruajes usados para la cosecha del trigo. Se encuentra en Trevelin, cuya traducción significa Pueblo del Molino, donde está el Cwm Hyfryd o Valle Hermoso rodeados por cerros y de un ecosistema que no ha sido alterado.
Para finalizar el circuito nos queda ir hasta la Estación de Salmonicultura de Arroyo Baguilt, muy cerca de Trevelin, apenas a 20 kilómetros, se dedican a la crianza de alevinos, con bateas que albergan cerca de 200.000 truchas arco iris marrón, que posteriormente son sembrados en los lagos y ríos de Chubut, con el objeto fundamental que la pesca con devolución sea un recurso con sustentabilidad.
Recorremos el hermoso valle donde se encuentra enclavada la ciudad de Trevelin. Se realiza un recorrido por la localidad pasando por el museo regional, las capillas y las casas antiguas. Continuamos hacia la zona de reserva del Parque Nacional Los Alerces, para apreciar y conocer el gran lago Amutui Quimei y el Complejo Hidroeléctrico Futaleufú. De regreso en Trevelin le ofrecemos la opción de un delicioso té galés, para después retornar a la ciudad de Esquel.
Día 10 - De Esquel a Bariloche
Desayuno en el hotel Traslado desde el hotel hasta la terminal de buses de Esquel. Recepción en la terminal de buses de Bariloche y traslado al hotel. Tarde libre.
Día 11 - Camino de los Siete Lagos & San Martín de los Andes
Justo en la ciudad de San Carlos de Bariloche finaliza el famoso camino de los Siete Lagos que nace en la ciudad de San Martín de los Andes. Dejamos Bariloche en dirección a Villa La Angostura. Se destacan sus muelles sobre el Lago Nahuel Huapi, su pequeño centro comercial y Bahía Manzano, como el sitio más destacado. Continuamos hasta San Martín de los Andes para finalizar el recorrido. Llegamos al desvío a Chile por el Paso Antonio Samoré, luego el Lago Espejo Grande. Pasamos el ingreso al Lago Espejo Chico y Ruca Malen. Luego bordeamos el Lago Correntoso, la senda nos lleva a cruzar el hasta el Lago Pichi Traful. Ingresamos en una zona de bosques de Coihues, hacia nuestra derecha vemos el Lago Escondido con su fantástico color verde esmeralda. Dejamos el camino de ripio más agreste y natural para entrar en la ruta asfaltada. Para hacer honor a los lagos, continuamos deleitándonos con el cuatro y quinto lago: Vemos al este el Lago Villarino y hacia el oeste el Lago Falkner.
Pasamos por la Cascada Vulligñanco con su salto importante que supera los 20 metros. Luego le sucede el Lago Hermoso, donde ingresamos al Parque Nacional Lanín para dejar el Parque Nacional Nahuel Huapi. El ante último lago que podremos ver es el Lago Machónico. Las montañas del Cerro Chapelco con sus casi 2.200 metros y los lagos cristalinos y de agua dulce nos acompañan durante el viaje. A medida que avanzamos llegamos hasta la bifurcación del Arroyo Partido, dividiendo sus aguas en el Océano Pacífico uno de sus brazos y el otro en el Océano Atlántico. El paisaje se conforma de bosques legendarios compuestos de cipreses, lengas, raulíes y robles. Nos detenemos en el mirador del Pil-Pil para observar una mirada imponente del Lago Lácar. Llegamos bordeando el Lago Lácar durante casi 4 kilómetros, desde Paihuén hasta la costanera de la ciudad.
Día 12 - Quila Quina
Nos alejamos de la bella ciudad para adentrarnos en el Parque Nacional Lanín con el objeto de visitar uno de los lugares más hermosos de esta región: Quila Quina. Se encuentra sobre los márgenes del Lago Lácar y el camino que se debe realizar es típico de montaña, con unas vistas fantásticas. En la visita a esta villa residencial llegamos hasta la mejor playa de la zona junto al muelle. En verano durante los días de calor la gente se baña en el lago. Hacia el Este se encuentra un sendero de interpretación: El Cipresal, un reservorio legendario de cipreses. Podemos regresar opcionalmente navegando por el Lago Lácar y gozando del paisaje. Si desea ver otras opciones de excursiones en San Martín de los Andes, haga click acá: Tours en San Martín de los Andes.
Día 13 - Lagos Huechulafquen y Epulafquen & Volcán Lanin
Vamos hacia Junín de los Andes, pueblo distante a 40 km de San Martín de los Andes. En Junín daremos una vuelta para conocer la iglesia donde se encuentra la Virgen de las Nieves. Seguimos viaje hacia los Lagos Huechulafquen y Paimún, para apreciar una vista en primera fila del Volcán Lanín. Llegamos hasta la boca del Río Chimehuín, este río es el más importante para la pesca con mosca de toda la Patagonia. Transitamos un área de transición donde apreciamos notros, maitenes y diferentes figuras geológicas como la Piedra la Virgen.
Ingresamos en el bosque andino-patagónico bordeando el lago, donde observamos una selva sub-antártica cubierta de coihues de más de 25 metros, junto a lengas y robles antiguos. El sotobosque lo forman cañas, ñires, arbustos introducidos por el hombre, como la rosa mosqueta, además de mutisias, amancay y reina mora. Seguimos la ruta al Volcán Lanín de más de 3.500 metros, para aproximarnos a la base sur. Luego continuamos para llegar hasta el Lago Paimún, donde iremos a visitar su capilla. A la vuelta podemos detenernos en el Río Rucu Leufú para tener otra mirada del Lanín. Nuestro último destino es la Cascada del Saltillo, debiendo realizar una caminata de casi media hora atravesando el bosque andino patagónico.
Opcional: Navegamos los Lagos Huechulafquen y Epulafquen...
Volviendo en Puerto Canoa nos tomamos el barco que nos lleva a navegar por el extenso lago. Una vez embarcados sobre la margen norte del Huechulafquen vamos hacia el sur para poder ver la cara sur del Volcán Lanín de casi 3.800 metros de alto. Los lagos con sus aguas heladas pueden llegar a superar los 400 metros de profundidad, son de origen glaciario.
En el lago se destaca la Isla de los Chivos. Siguiendo en dirección Oeste vamos a la confluencia de los los lagos Huechulafquen y Epulafquen. En este último de poca profundidad podemos observar bosques legendarios y montañas con nieve donde se aloja una fauna abundante gracias a que el hombre no ha incursionado por sus cercanías. El barco llega hasta el Escorial, río de lava en estado sólido, debido a que el volcán Achén Ñiyeu erupcionó hace más de 480 años. Con el correr de los años la frondosa vegetación tapó este suelo de lava generando el bosque enano o de bonsai, que no supera el metro de altura.
Día 14 -Regreso a Buenos Aires - Cena Show de Tango
Desayuno en el hotel. Traslado del hotel al Aeropuerto de Chapelco. Recepción en el Aeropuerto Metropolitano de la Ciudad de Buenos Aires y traslado al hotel.
Por la noche disfrutaremos de una Cena y Show de Tango en uno de las mejores casas de Tango de Buenos Aires. El tango tiene un encanto especial fuera de lugar: Desde Helsinki o Tokio, gente que jamás ha venido a Argentina, se dejan seducir por su mística y sensualidad. Otros, quedan cautivados por la música. Este original recorrido traza un paralelo entre la historia de la ciudad y la historia del tango, viajando en el tiempo por las distintas etapas de su desarrollo, desde su cuna en los arrabales, pasando por su consagratorio paso por la Avenida Corrientes, hasta su posterior y definitiva internacionalización.
Día 15 - Aeropuerto Internacional de Ezeiza
Desayuno en el hotel. Traslado al Aeropuerto Internacional de Ezeiza. Fin de la excursión.