Isla Georgia del Sur
M/V Ushuaia

El viaje del M/V Ushuaia a las enigmáticas y míticas Islas Georgias del Sur, visitando previamente las Islas Malvinas y su capital Puerto Argentino, luego ya en la Isla Georgia conocemos las bahías Elsehul y Ballena Franca. Luego nos dirigimos a Salisbury Plain, llamado el Serengeti del Sur e Isla Prion, para más tarde aproximarnos a Grytviken, la antigua estación ballenera donde descansan los restos del gran navegante inglés Ernest Shackleton, famoso por alcanzar la proeza de supervivencia humana más importante de la historia. Luego nos espera la ensenada de Godthul, Bahías St Andrews y Cooper y el fiordo Drygaslki. Después de atravesar el Mar de Scotia llegamos hasta la Isla Elefante, finalmente arribamos a la Península por el Estrecho Antártico para conocer la base argentina Esperanza y Brown Bluff. En las Shetland del Sur, pasamos por el Estrecho Gerlache, Isla Cuverville e Isla Decepción hasta la Isla de la Media Luna

Georgia del Sur en el M/V Ushuaia

Georgia del Sur en el M/V Ushuaia

En las Islas Georgias del Sur podemos impactarnos de los paisajes únicos, avistar fauna jamás vista, compenetrarnos con hazañas históricas del hombre como la de Ernest Shackleton, hasta conocer islas tan remotas y vírgenes un una zona privilegiada del planeta.

Cuando pensamos en islas, nos viene a la cabeza algo diminuto, pero en las Georgias del Sur todo es distinto. Las montañas nos cautivan con su paisaje fantástico. Descubrimos valles alimentados con arroyos de deshielo, pastizales de tussock y morenas glaciares que nos dan una primera noción de como es la vida silvestre en esta recóndita región. Los glaciares cobijan a los cordones montañosos y los monumentales icebergs tabulares que caen de las plataformas de hielo golpean las orillas isleñas resaltando la figura magnánima del paisaje antártico.

Vamos a visitar las islas en plena época estival, la mejor para conocer Georgia del Sur, época con numerosa cantidad de crías de lobos marinos desparramados por toda la costa georgiana. Al no ser fecha de parición los lobos no defienden tanto su territorio y las hembras van al mar en búsqueda de comida. Cuando vuelven del mar, se mantienen en la zona costera amamantando a sus crías.

El cuadro de la isla se termina de pintar con la presencia esbelta de los pingüinos rey. Su ciclo de reproducción de 14 meses, por tal motivo es común ver grupos de pingüinos rey en el momento de la crianza. Pero no estarán solos, vemos pingüinos de penacho amarillo asentados con el mismo propósito. Sus ojos rojizos y las crestas doradas son muy llamativas. Hacen un gran sacrificio al dejar el mar para elevarse a las laderas con pendientes elevadas, con sus pequeñas y brillantes patas rosadas.

Completan el paisaje faunístico, albatros de ceja negra, albatros de cabeza gris y albatros oscuros de manto claro que se encuentran protegiendo sus nidos. Los albatros errante vienen anidando desde los meses anteriores, por eso vemos a sus crías que esperan que sus padres traigan alimento. La zona crítica donde nidifica el albatros errante es la Isla Prion, lugar que visitamos para no perdernos su majestual presencia.

21 días - 20 noches

Día 1 - Ushuaia

Ushuaia, la ciudad más austral del mundo, nos recibe con su imagen pintoresca con su imponente vista al Canal de Beagle y sus excelentes propuestas gastronómicas. Hay un cóctel donde se dan la bienvenida a los pasajero y luego hay una presentación de los tripulantes y el staff expedicionario del barco. En horas de la tarde empezamos nuestro itinerario antártico dirigiéndonos hacia las Islas Malvinas.

Día 2 - Navegando hacia las Islas Malvinas

La política de “puente abierto” que se ofrece a bordo del M/V USHUAIA nos da la opción de acompañar a los oficiales en el puente del barco con el objeto de realizar avistaje de ballenas o de gozar de las vistas panorámicas desde un punto estratégico del crucero. Observamos aves marinas como albatros o petreles que acompañan el paso del buque. Es un día ideal para aprovechar a nuestros especialistas y naturalistas en la cubierta en la búsqueda de aves y fauna marina, como orcas y delfines. Las conferencias del equipo de expedicionario nos preparan para nuestra primer parada: Las Islas Malvinas (Falklands).

Día 3 - Islas del extremo Oeste de Malvinas: Gran Malvina: Isla Remolinos (West Point Island) e Isla del Rosario (Carcass Island)

Hoy exploraremos la Isla Remolinos y la Isla del Rosario, más conocidas como West Point Island y Carcass Island. La Isla Remolinos se encuentra en el extremo noroccidental de la Isla Gran Malvina. El interesante casco de la estancia, que se encuentra junto al puerto en el este de la Isla, están protegidos por los montes Black Bog y Michael. El valle que divide los dos montes se dibuja por el centro de la isla hasta finalizar en el acantilado Devil’s Nose, uno de los puntos turísticos mas impactantes. Las visuales de Cliff Mountain son de ensueño, siendo el pico más alto de la isla con 380 metros de altura y los acantilados son los más elevados en las Islas Malvinas (Falklands). Es hábitat de colonias de pingüinos de penacho amarillo y de albatros de ceja negra.

La Isla del Rosario en cambio está al noroeste del archipiélago de Malvinas (Falklands). El terreno presenta una alta densidad de pastizales de tussock y se destaca el monte Jason. Hay una importante población de aves y es zona de anidamiento de pingüinos papúas y magallánicos. Delfines australes y toninas overas completan la fauna costera. La casa principal de la estancia presenta prolijos jardines, pudiendo tomar un té y gozar de la tranquilidad y sonido natural del medioambiente. Al anochecer vamos en dirección a la capital malvinense: Puerto Argentino.

Día 4 -Puerto Argentino

En la mañana, caminaremos el pintoresco y pequeño pueblo Puerto Argentino e iremos a visitar su Museo, negocios de souvenirs y pubs. El pueblo data de principios de 1840, la vida de los habitantes iniciales no fue nada fácil producto del aislamiento y las condiciones climáticas, su adaptación llevo varios años. Crecieron gradualmente y sufrieron el impacto de las dos guerras mundiales.

Por sobre lo urbano sobresale la diversidad de vida silvestre que encontramos en los alrededodres de la isla. Es común observar el hermoso vuelo costero de los petreles gigantes del sur. El pato vapor malvinense llena las costas; ver gaviotas cocineras y gaviotas grises es una habitualidad. Pero el avistaje aún es mayor gracias a la presencia de garzas brujas, aguiluchos o águilas pardas y halcones peregrinos. Posan en las alturas de las construcciones jotes de cabeza colorada; y los jardines de las casas reciben la visita de elegantes cauquenes comunes y de aves de canto. Por la tardecita tarde nos despedimos de las Islas Malvinas para navegar en sentido descendente hacia las Islas Georgias del Sur.

Día 5 al 6 - En navegación hacia Georgia del Sur

En esta etapa del viaje antártico nos nutriremos de conocimientos sobre el polo sur gracias a las conferencias que tengamos a bordo. Los científicos y naturalistas nos brindan su conocimiento de la fauna y de los ecosistemas únicos de la región. Georgia del Sur es considerada uno de los sitios más bonitos e inspiradores de la tierra, con una de la mayor biodiversidad del planeta.

Día 7 - Georgia del Sur

Georgia del Sur detectada por nuestras pupilas !!! Aunque es una región muy aislada, la isla nos regala un paisaje montañoso, con glaciares monumentales, fiordos de gran profundidad y praderas de poco porte. Nuestra intención es visitar algunos lugares que se destacan:

  • Bahía Elsehul Ubicada al noroeste de las islas, sobre el sector este de las cumbres aserradas de la Península Parydian, Elsehul es un pequeño y pintoresco puerto. Es el único sitio turístico de la isla, donde alberga colonias de albatros de ceja negra y albatros de cabeza gris, cuya presencia se puede ver navegando en botes Zodiac las aguas costeras que están al reparo del viento.
  • Bahía Ballena Franca Es una bahía de 2.400 metros de ancho, entre los puntos ‘Craigie’ y ‘Sin Nombre’, por la costa norte de Georgias del Sur. Su nombre se remonta a 1922, cuando Georgia del Sur era el centro ballenero por excelencia. Hoy es habitado por una colonia de pingüinos rey, compartiendo el hábitat con petreles gigantes, gaviotas y elefantes marinos con sus crías en la playa de cenizas negras.

Día 8 al 11 - Georgia del Sur

Nuestro itinerario será determinado por las condiciones locales en el mar y en tierra. Los siguientes destinos son algunos de los que esperamos poder explorar:

  • Salisbury Plain Algunos la conocen como el “Serengeti del Sur”, Salisbury Plain es un sitio incomparable por su fauna. Los impresionantes glaciares crean un contexto dramático para los diez millares de pingüinos rey que anidan en el pastizal de tussock en este único ecosistema. Las amplias playas nos llaman hacer una caminata para ver las colonias, donde seremos cercados por la abrumadora cantidad de pingüinos. También se destacan lobos marinos, los petreles gigantes del sur y si la suerte está de nuestro lado, podemos visualizar los pingüinos papúa. Las crías normalmente se las puede ver jugando en la costa.
  • Isla Prion y el Albatros Errante En este islote cubierto de pastizales de tussock nos encantaría mostrarle una colonia reproductiva de albatros errante. Ascenderemos a la cima de la isla a través de un sendero costero para acercarnos a los nidos y disfrutar de la vista desde cómodas plataformas.
  • Grytviken Ubicada en la caleta King Edward, al reparo de los cerros Hope Point y Hobart Rock, en la costa occidental de la bahía del este de Cumberland. Las ruinas de la antigua estación ballenera están situadas sobre una planicie en la cabecera de la caleta, rodeada de montes de laderas escarpadas. Hoy en día es el Museo de Georgias del Sur, la estación ballenera es el mayor centro de interés para los pasajeros, donde descansan en paz los restos del famoso nnavegante inglés Ernest Shackleton, en el cementerio de los balleneros y su cruz conmemorativa en Hope Point. El paisaje en esta área es de una belleza excepcional incluso para los parámetros de Georgias del Sur. Los glaciares y los montes nevados de la Cadena Allardyce – con sus montañas Sugartop, Paget, Roots, Nordenskjöld, Kling y Brooker – definen un magnífico marco a la caleta, siendo las vistas desde King Edward Point, las más bonitas de la tierra.
  • Godthul Es una ensenada de 3.000 metros de largo, que la encontramos a 9 km al este de bahía Cumberland sobre la costa oriental de la península Barff, entre Cabo George y Punta Long. Sobre los pastizales de tussock se puebla de pingüinos papúa, y sus acantilados vemos albatros oscuros de manto claro, en forma de anfiteatro, rodean el puerto. Entre los años 1908 y 1929, esta zona era la base de los buques factoría de las empresas balleneras. Un reducido galpón que está al lado de un arroyo al sudeste del puerto fue centro de apoyo para las actividades de caza de ballenas. Hoy los barriles están oxidados por el paso del tiempo, el refugio y los botes de madera son testigos de la era ballenera, como la colección de huesos de ballenas y elefantes marinos distribuidos por toda la playa.
  • Bahía St Andrews La costa de la bahía St. Andrews, que soporta las constantes olas, se extiende en sentido norte-sur a lo largo de 3.000 metros de finas arenas oscuras. Hay presencia de pingüinos y elefantes marinos, y en su interior está rodeado de los glaciares Cook, Buxton y Heaney. En esta bahía se encuentra la más grande colonia de pingüino rey de las Georgias del Sur. Cuando empieza la temporada estival la playa se tapiza de lobos y elefantes marinos. Semejante congregación de vida silvestre atrae un séquito de carroñeros persistentes y voraces. La paloma antártica se abalanza con rapidez al interior de la colonia de pingüinos; los petreles moteados anidan en menor cantidad en los acantilados al norte de la bahía St. Andrews. Las focas leopardo custodian las rocas en este extremo de la playa, desde donde cazan pingüinos junto a las macroalgas pardas. Algunas pardelas negras grandes y albatros oscuros de manto claro forman sus nidos en los pastizales de las laderas. Los escúas y los gaviotines antárticos se reproducen en los depósitos glacifluviales y las laderas de derrubios en el extremo norte de la isla, defendiendo sus nidos con el bullicio y vigor que los caracteriza.
  • Bahía Cooper La ubicamos en el extremo sudeste de Georgias del Sur. Pingüinos de barbijo y papúa y tal vez uno o dos pingüinos de penacho amarillo vemos en las laderas repletas de pastizales de tussock, y hay una colonia de lobos marinos en sus playas. Impactan las rocas volcánicas que custodian los diminutos fiordos y aprovechamos para navegar por la costa para apreciar toda la fauna.
  • Fiordo Drygalski El fiordo Drygalski está ubicado en el extremo sudeste de la isla. A pesar que los glaciares que constituyen est fiordo han retrocedido notoriamente en los últimos años, sigue siendo uno de los principales puntos de interés de la costa, en especial los glaciares Risting y Jenkins.

Día 12 al 13 - En navegación

Comenzaremos a cruzar el Mar de Scotia con rumbo a la Península Antártica. Los días en mar abierto ofrecen excelentes oportunidades para estar afuera en cubierta, leer, revisar y editar fotografías, o reflexionar sobre la fantástica experiencia que vivimos en las Islas Georgias del Sur. Durante estos dos días ofreceremos conferencias y actividades.

Día 14 - Isla Elefante, Islas Shetland del Sur

Vamos en busca de la enigmática y mítica Isla Elefante. Los que han leído la proeza hecha por Ernest Shackleton no necesitarán introducción a esta isla histórica (aconsejamos ver el video sobre el viaje de Shackleton a la Antártida, ya que se trata de uno de los hazañas de supervivencia jamás vista en la historia de la humanidad). En 1916 Shackleton se vio forzado a dejar a 22 de sus hombres desamparados en estas costas, mientras él junto a cinco amigos se embarcaba en una increíble y desesperada búsqueda de auxilio. Lo que siguió es una de las historias más grandes de rescate de todos los tiempos. Cada pasajero regresará con un mayor conocimiento de esta apasionante historia de aventura en una región sinceramente extraordinaria.

Día 15 - En navegación – Península Antártica: Estrecho Antártico

Nuestro staff de expedición lo preparará para nuestra experiencia en la Península Antártica y las Islas Shetland del Sur. Una vez en tierra peninsular vamos a recorrer el área escénica del Estrecho Antártico, desembarcando en algunos sitios en particular:

  • Base Argentina Esperanza: Intentaremos navegar por el paso ubicado al este de la Península Antártica, el cual atraviesa el Estrecho Antártico y corre de noroeste a sudeste. La bahía Esperanza y la base argentina Esperanza están al oeste del mismo.
  • Brown Bluff: Es un promontorio rojo que se encuentra en la Península Tabarín, al sur de Bahía Esperanza. No podemos dejar de ir a visitar este encantador lugar. El Mar de Weddell constituye el sitio por excelencia de la población de pingüinos Adelia de la Península.

Día 16 al 18 - Península Antártica e Islas Shetland del Sur

En el área del Estrecho Antártico, esperamos poder explorar los siguientes sitios:

  • Estrecho de Gerlache Famoso por sus encantadores canales, islas con picos elevados, bahías protegidas del viento y pasos de tamaño reducido. Las cumbres jamás alcanzadas por el hombre y los grandiosos glaciares, que inexorablemente decantan sus aguas al mar, son los puntos de interés de la zona.
  • Hydrurga Rocks Es uno de nuestros lugares a conocer, se trata de un puñado de islas que las ubicamos al este de la isla Dos Mogotes en el Archipiélago Palmer, en la entrada norte del Estrecho de Gerlache. Es zona de reproducción de pingüinos de barbijo, cormoranes antárticos y gaviotas cocineras.
  • Isla Cuverville Podríamos también visitar la Isla Cuverville, que se encuentra en el escénico Canal Errera, punto central del Estrecho de Gerlache. Una alta playa elevada es el área de nidificación de pingüinos papúa. Vamos hacia el norte para explorar las Islas Shetland del Sur.
  • Isla Decepción Decepción es el centro volcánico reciente más grande de las Islas Shetland del Sur. La navegación a través de la estrecha entrada a la caldera inundada es fantástica. Ya en su interior, se puede ahcer un trekking con pendiente por el borde del volcán cubierto de ceniza negra para llegar al punto panorámico.
  • Isla Medialuna Ubicada en el ingreso a la Bahía Moon, entre las islas Greenwich y Livingston, es posible avistar pingüinos de barbijo.

Día 19 al 20 - En navegación hacia Drake

Nos despedimos de la Península Antártica para ir hacia el cruce del Pasaje de Drake. Es momento junto a nuestro staff de identificar en el puente del barco, para la observación de aves marinas y ballenas. Se brindarán las últimas conferencias del viaje.

Día 21 - Arribo al puerto de Ushuaia

En la primeras horas de la mañana desembarcamos en el puerto de la ciudad de Ushuaia, previamente nos espera el desayuno.

N.B: El itinerario descrito arriba es sólo una guía. Nuestra ruta exacta y el programa pueden variar para poder tomar las mejores ventajas del clima local, de las condiciones del hielo y de las oportunidades de ver vida silvestre. Los cambios serán hechos por el capitán y el líder de expedición para facilitar los mejores resultados con las condiciones predominantes. Un programa diario será publicado a bordo. La flexibilidad es la clave del éxito.

Mapa de Ruta

Servicios

The described rates are per person, in American dollars, and in separate cabins. The double cabins can be sold as single cabins with an increment of 50% of the single cabin price. For the suites that can be occupied by a single person the increase is 100%. Of the available cabin suites there are two that can occupy a third person and can be reserved for an extra 50% of the per person price for a double cabin. For those people that wish to sail alone but wish to share a cabin please consult the company as regards this possibility.

The rates can be subject to increases and the ship's company reserves the right to do so without previous notification.

Services include:
  • The cruise with selected cabin requirement on board the M/V Ushuaia
  • Food
  • Entry into the ObservatioN
  • RoomUse of the Conference Room equipped with multimedia facilities, the library and the hospital
  • Excursions in the Zodiac boats and all landings and activities that are made during the Antarctic expedition
  • Conferences by the ship's on board experts on the Antarctic and the environment
  • The port taxes and chargesInformation material that is at the disposition of the clients
  • Daily diary that includes all of the day's activities
Services not included:
  • Air tickets
  • Services before or after the voyage
  • Transfers In/Out of the boat
  • Costs of visas or passports
  • Government arrival and departure taxes
  • Food outside of the M/V Ushuaia
  • Insurance of personal baggageCosts of cancellation. It is advised to take out an insurance for this
  • Baggage excess
  • Personal consumption in the bar, telephone calls, internet, tips. It is recommended to give the tips at the end of the cruise
Deposit and payment

A deposit of 30% per person for the elected cabin facilities is required at the time of booking with the remainder paid 90 Days before sailing. The payments cannot be made by credit card.

Cancellations

Without exception, all notifications have to be made in writing. Bear in mind that the cancellations more than 90 Days before sailing will be mostly returned apart from a discount of US$600 per person for all of the operative and administrative costs realised. On the other hand there will not be returns for those cancellations made within 89 Days of sailing (without elimination of the day of sailing). In the case that there was not the full payment before the 89 Days then the cancellation penalty will be adjusted to the full payment and it has to be paid immediately. We suggest that a cancellation insurance is taken out to prevent the loss of money. Moreover, an important point is that the company can cancel whichever of its voyages before sailing and that the company will return the client payments without indemnification.

Contracting a cancellation insurance

We recommend to contract an insurance that covers medical evacuation and repatriation and cancellation of the voyage. The ship's company does not accept any responsibility in case of a passenger accident, nor in the loss or damage to personal objects. In the case of required medical attention during the cruise and anything that provokes evacuation costs, the use of airplanes or body repatriation etc. all the costs we be the responsibility of the affected passenger. Even if the company is not responsible it is legally responsible and can be exposed to the justice system.

Cruise contract

Every passenger is obliged to sign a cruise contract in which he accepts all of the terms and conditions imposed by the shipping company. When the passenger gives in the cruise voucher he approves all of the terms and conditions. Apart from this contract, the sailing company cannot negate its legal responsibility that it assumes and is vigil in the protection of the passengers during the cruise.

Time of embarkation and disembarkation

The transfer to and from the boat has to be paid for by the passenger and is not covered by the shipping company. The time of embarkation is 16.00 hrs on the day of sailing. It is always recommended to arrive in Ushuaia one day before sailing in order to avoid any possible delays and reprogramming of flights or loss of baggage. It is important to be punctual and the boat begins its voyage at 18.00 hrs and cannot wait under any circumstances for the delays of passengers.

Check-in at the port of Ushuaia

The Port of the City of Ushuaia is situated in the Avenida Maipú but the entry is in the calle Lassere. It is only 15 minutes from the airport assuming normal conditions. The Port entry opens at 15.30 hrs and the embarkation is 30 minutes later at 16.00 hrs. At boarding time you need to have all of the required documentation. Each passenger has to have a passport or DNI together with the voucher containing the cruise details.

In case there is a problem and you have lost your voucher you need to go to the shipping offices in Avenida Gobernador Paz 633 1st Floor or also can call +54(2901)433636/436747. At the port entry all of the baggage is scanned and once the check-in is complete, and you have boarded, it is not possible to disembark except in the case of need for personal reasons. On the last day of the expedition the boat arrives at 7.00 hrs and check-out and disembarkation is between 8 and 8.30 hrs.

Información General

How to communicate on board the M/V Ushuaia?

The communications are not of the highest quality and can be unstable because they are subject to satellite coverage and the climate conditions. The ship could be staying outside of the satellite range limit of 70-74 degrees South. In the M/V Ushuaia it is possible to send and receive email messages, fax and telex, there will be a charge for these services.

How to contact the ship?

The M/V Ushuaia has a mailbox: ushuaia@skyfile.com If you want to send emails, you should avoid sending attachments to the services, it´s not as expensive and doesn´t delay.

By telephone, FAX or Telex:

  • Telephone/FAXInternational Access Code + Appropriate CRO + 335 491 610 or 611
  • FAXInternational Access Code + Appropriate CRO + 335 491 612
  • TelexInternational Access Code + Appropriate CRO + 354916000
Child Facilities on board the M/V Ushuaia

In reference to the well being of children on the M/V Ushuaia, the parents are responsible for taking care of their children on and off board. To be precise the parents are the persons in charge of the supervision of their children. It is not prohibited to run inside and outside of the cabins if there is a responsible person present. For the younger children they need to be accompanied by their parents and wear a harness when on deck. Depending on the climatic conditions it is the Captain who decides whether the children can disembark for land expeditions. Always the security is to the utmost importance. This type of boat does not cater for children and therefore there are not children's toys or books on board. For this reason our advice to the parents is to bring what they believe necessary to occupy them in their free time. Moreover one must not forget all the children's medicines that may be required for the trip. There is no special tariff discount for children.

Air conditioning and heating

There is climate conditioning and each cabin has its own heating

Library

The boat has a library that can be found in cabin F where there are books on the Antarctic for the use of the passengers.

Preguntas Frecuentes

¿Qué ropa es necesario llevar para la expedición a la Antártida?

Se aconseja usar ropa casual, que sea confortable, recomendada para las excursiones organizadas en tierra. Ofrecemos un par de botas de goma. Si usa talle especial, debe traer sus propias botas. Le brindamos el servicio del alquiler de ropa específica.

Lista de ropa que debe llevar con Usted:

  • Campera impermeable
  • Pantalones impermeables (deben ser térmicos)
  • Botas de goma comunes de 35 cm de alto, con suela antideslizante, deben llegar hasta rodillas, de ser de caña completa, no de media caña. No traiga botas de cuero y tampoco de nieve
  • Parka impermeable y con capucha
  • Guantes impermeables
  • Gorro, bufanda para protegernos la cara frente al viento
  • Sweaters, no más de 2, uno liviano para usar en el interior del barco y otro más abrigado para salir al exterior
  • Remeras o Polar fleece, ya que son excelentes aislantes del frío. Es mejor el uso de ropa de lana, seda o telas sintéticas antes de ropa de tela de algodón. Las remeras deben ser largas
  • Medias de lana
  • Traje de baño, para ser usado en el desembarco en la Isla Decepción
  • Un par de zapatos de suela de goma para ser usados en el interior del barco
  • Pantalla solar y protector para labios con un mínimo de SPF 20
  • Anteojos Anti-Reflex
  • Binoculares
  • Bolsas con cierre plástico, ya que sirven para protección del agua de los binoculares y de la cámara de fotos
  • Mochila

¿Cuál es el clima durante el viaje a la Antártida?

Los viajes a la Antártida se efectúan durante la época estival. Las temperaturas diarias rondan entre los los -7° y +10° C. Nos podemos encontrar con días con mucho sol, pero también con lluvias, nieve, niebla y vientos antárticos que hacen disminuir la sensación térmica. Por favor vea Estaciones en la Antártida para mayor información. Pueden existir modificaciones en la ruta de navegación como consecuencia del clima que reine en ese momento.

¿Cuál es la mejor época para hacer la expedición?

La mejor época es desde la primavera, verano, hasta comienzos del otoño, debido a que el clima es más beningo y la vida salvaje antártica se encuentra en todo su esplendor. Las expediciones se realizan entre los meses de Noviembre y Marzo. Cada estación tiene su encanto especial. A medida que van pasando los meses, la Península Antártica va cambiando su apariencia, mostrando diferentes paisajes.

Primavera hasta comienzos del Verano: Desde Noviembre hasta Diciembre

Al comenzar la Primavera, el sol ayuda a la elaboración de fitoplancton en zonas donde hay afluente minerales. Recordemos que el fitoplancton es el proveedor alimentario a la gran cantidad de zooplancton, como es el caso por ejemplo del krill. Este es la base de la alimentación de calamares, preces, aves marinas, focas, lobos, elefantes e incluso de la ballena franca austral. En esta época hay un gran despliegue de vida salvaje, entre septiembre y noviembre nacen focas cangrejeras, los elefantes marinos hasta diciembre cuidan duramente a sus harenes. Llegan las ballenas jorobadas y la franca austral a mediados de noviembre para poder alimentarse. Sumado a esto hay una verdadera orquesta de pingüinos, formando sus nidos. Además de los pingüinos, los petreles y cormoranes empiezan a empollar en noviembre. Gracias a los extensos días de diciembre luz solar permanece mucho más tiempo. Queda poco del mar congelado, haciendo que la navegación sea mejor.

Verano: Enero y Febrero

Estos meses son los más cálidos en la Península Antártica, la vida silvestre tiene una gran actividad. La pichones de pingüinos dejan los huevos en enero, ésto ocurre antes en las Islas Shetland del Sur y luego al sur de la península. Esta abrumadora actividad de las colonias prosigue en febrero, cuando los jóvenes crecen y empiezan a juntarse en las guarderías. Las crías de los lobos marinos y de las focas leopardo suelen ser vistas. La mejor época de avistar ballenas es en febrero. Las colonias de pingüinos se encuentran en su máxima actividad, en busca de krill para proveer a las crías. En febrero el retroceso del hielo permite explorar mejor la Península Antártica, ingresando más hacia el sur. Se eleva la concentración de lobos marinos de dos pelos.

Otoño: Marzo

La noche avanza cada vez más, porque el sol se guarda más allá del horizonte austral. Las temperaturas son aún sobre cero, a pesar de ello se puede empezar a sentir el frío del invierno antártico, especialmente en sus noches heladas. Hay nieve pero es mínima, siendo aún fáciles y extensas el trekking en las Islas Shetland del Sur. Las crías de los pingüinos se encuentran en su etapa adolescente. Los pingüinos adultos comienzan el cambio de sus plumas y los jóvenes se dirigen al mar. Continúa retroceso del hielo, que permite explorar, cada vez más al sur de la Península Antártica. Empiezan a aparecer algas verdes y rosas creciendo sobre laderas nevadas y en los precipicios de hielo. El avistaje de ballenas sigue siendo excelente.

Tanto en las Islas Malvinas como en las Georgias del Sur, la primavera y el verano empiezan antes que en las Islas Shetland del Sur y la Península Antártica. Por ende, la crianza de aves y mamíferos marinos se adelanta. Las Islas Georgias del Sur son el hábitat de innumerables aves con un ciclo de reproducción mayor al año, pudiendo ver huevos y jóvenes en colonias de pingüinos rey desde Noviembre a Marzo. La primavera llega en Noviembre en Georgias del Sur, en cambio en las Islas Shetland del Sur es a partir de Diciembre, con una diferencia sustancial, no hay hielo marino en las Georgias.

¿Cuántas excursiones se hacen durante el viaje?

Por lo general en los viajes de expedición se hacen 2 excursiones diarias a tierra utilizando botes zodiac en las Islas Shetland del Sur y la Península Antártica. El M/V Ushuaia tiene flota propia de botes zodiacs y RIB's. En los botes viajan hasta un máximo de 12 pasajeros, están elaborados en plástico resistente con compartimentos herméticos. Los zodiac son especiales apra acceder a las costas gracias a su versatilidad y maniobrabilidad. Tienen un ínfimo impacto sobre el medioambiente.

¿Es posible descargar fotos digitales?

Existen una computadora a disposición de los pasajes. Aunque siempre es recomendable traer su propia notebook o netbook y las tarjetas de memoria necesarias.

Consejos para sacar buenas fotografías

  • Usar películas de 50 ASA o 100 ASA y para negativos, películas de 100 ASA o 200 ASA en la Antártida (100 para días con mucha luz, cuando el sol encandila sobre la nieve, y 200/400 para días nublados)
  • Siempre el doble de memorias que considera utilizar o traiga un buen dispositivo de almacenamiento, como un disco rigido portatil
  • Lleve baterías complementarias ya que el frío las descarga rápidamente y teleobjetivos desde 28mm a 200mm, y si tienen de 500mm, son ideales para acercarse mejor,
  • Los lentes recomendables son: 20-35 mm, 35-70mm, y 80-200mm
  • No use filtro (polarizer). Debido a que elimina el destello de la nieve y el hielo. Los cielos se oscurecen mucho usando filtros
  • El teleobjetivo es excelente para tomar fotos de animales alejados
  • Lentes de Ojo de Pescado o llamados Gran Angular
  • Las condiciones climáticas en la Antártida suelen afectar a las cámaras y lentes. Proteger su cámara de las salpicaduras de agua salada, nieve o lluvia, es clave para el buen funcionamiento durante el viaje
  • Debe llevar un "Pelican Case" sellable, un bolso impermeable o "bolsas secas", pero no utilice plástico liviano o bolsas de basura porque estas bolsas se vuelan fácilmente, y estamos en contravención a las disposiciones del Tratado Antártico
  • Un trípode es ideal para mejorar la calidad de sus fotos

¿Cuál es la corriente eléctrica en el M/V Ushuaia?

Es de 110V / 60 Hz y los tomacorrientes que se encuentran en las cabinas son multinorma y funcionan con diferentes adaptadores. En área de espacio común existen tomacorrientes de 220V-240V que están perfectamente señalizados. Estos tomas son los que se usan en Argentina y aceptan clavijas con 2 varillas planas en forma de V invertida y una tercer varilla plana inferior que es el toma de tierra. Aunque también acepta sin toma de tierra. Acepta 2 varillas cilíndricas.

¿Cuanta gente hay durante el viaje? ¿De qué procedencia son?

La capacidad del barco es de 84 pasajeros, ubicados en un total de 41 cabinas y suites. Los pasajeros tienen procedencia diversa, pero la gran mayoría son norteamericanos, europeos, sudamericanos, australianos y neozelandeses. La tripulación está formada por 38 miembros de origen argentino y chileno en su gran mayoría.

¿Qué idiomas se habla durante la expedición antártica?

Muchas lenguas pueden escucharse durante el viaje debido a la gran variedad de clientes procedentes de diferentes países, pero la tripulación es bilingüe, se habla español e inglés. Aunque puede haber algún tripulante que hable sólo español. Los anuncios diarios y las conferencias se dictan en ambos idiomas. Este es un factor decisivo a la hora de contratar el viaje, ya que en casi todos los barcos que navegan hacia la Antártida se habla sólo en inglés.

¿Cuál es la edad de los pasajeros?

Por lo general el promedio ronda los 45 años.

¿Qué estado físico es necesario tener?

Es fundamental tener un buen estado de salud y estar apto desde el punto de vista físico, con el objeto de poder participar de las actividades normales en el interior del barco y de las excursiones a tierra. Se deberán ascender y descender escaleras con importante pendiente para llegar a los zodiacs. Es obligatorio llenar un formulario médico 90 días antes a la fecha de zarpe. Esta información es confidencial pero al mismo tiempo indispensable.

¿Tiene instalaciones de medicina el barco?

Presenta una enfermería altamente equipada y un médico a su disposición. Su salud es fundamental. Los complejos médicos de tipo convencional son inaccesibles desde la Antártida, por tal motivo es aconsejable llevar consigo un buen seguro médico para estar cubierto en caso de emergencias que incluyan una evacuación.

¿El M/V Ushuaia brinda seguridad para viajar?

La prioridad número uno durante la expedición es la seguridad de los pasajeros y de la tripulación. Este buque cumple totalmente con los requisitos internacionales de seguridad. Cumple ampliamente con los requerimientos de SOLAS (Safety of Life at Sea - Seguridad de la Vida Humana en el Mar), con las regulaciones de OMI (IMO International Maritime Organization - Organización Internacional Marítima) y con las disposiciones del código ISM (International Safety Management Code for the Safe Operation of Ships - Código Internacional de Gestión de la Seguridad). El buque además, posee certificados de 'Código de Gestión' y de 'Buque de pasajeros'. Sin el cumplimiento de todos estos estrictos requerimientos, el buque no podría ser autorizado a navegar ni ser aceptado por ningún seguro. El M/V Ushuaia tiene el seguro PandI de ShipOWNERS, contratado en Londres, considerado uno de los mejores aseguradores del mundo.


Consultar Reservar