Patagonia en 21 días

Un itinerario único que combina la vida cultural de Buenos Aires con la inmensidad natural de la Patagonia. Desde la fauna marina de Puerto Madryn y la Península Valdés, hasta la herencia galesa en Gaiman y Trelew, el viaje avanza hacia escenarios que sorprenden por su diversidad. En Ushuaia, la ciudad más austral del mundo, se recorren el Parque Nacional Tierra del Fuego y el mítico Canal Beagle, mientras que en El Calafate el protagonista es el imponente Glaciar Perito Moreno, acompañado por navegaciones hacia el Upsala y el Spegazzini. La experiencia se enriquece con la visita a una estancia patagónica y la aventura de El Chaltén, con senderos hacia el Fitz Roy y el Lago del Desierto. El viaje culmina en la Patagonia Andina, con Bariloche como escenario de lagos, montañas y bosques milenarios. Navegaciones, circuitos panorámicos y vistas incomparables se combinan con el regreso a Buenos Aires, donde una noche de tango pone el broche final a tres semanas intensas y memorables.

Patagonia Indómita:
Los paisajes más australes y la perfección de la Patagonia Norte

Este viaje de tres semanas es una travesía profunda por Argentina, un recorrido que une la vibrante vida urbana de Buenos Aires con los escenarios más impresionantes de la Patagonia Atlántica, Austral y Andina. Una experiencia que combina cultura, historia, naturaleza y aventura, atravesando los contrastes de un país diverso y fascinante.

La aventura comienza en la capital argentina, donde la mezcla de tradición y modernidad se percibe en cada rincón. Desde allí volamos hacia la costa atlántica para descubrir Puerto Madryn, punto de partida para explorar la Península Valdés, santuario natural declarado Patrimonio de la Humanidad. En estas tierras agrestes conviven ballenas francas australes, orcas, elefantes marinos, pingüinos y aves en un ecosistema único. La excursión a la Pingüinera de Punta Tombo, con miles de pingüinos de Magallanes, y el recorrido por las colonias galesas de Gaiman y Trelew nos acercan tanto a la fuerza de la naturaleza como a la herencia cultural de los inmigrantes europeos.

El viaje continúa hacia Ushuaia, la ciudad más austral del mundo, rodeada de montañas y mares infinitos. Aquí descubrimos la historia del Presidio de Reincidentes y el Museo del Fin del Mundo, navegamos el mítico Canal Beagle hasta el Faro Les Éclaireurs y caminamos entre bosques, lagos y montañas en el Parque Nacional Tierra del Fuego. La excursión en el Tren del Fin del Mundo, los panoramas del Lago Escondido y el Lago Fagnano, y los sabores del cordero fueguino completan la experiencia de Tierra del Fuego. Desde allí volamos hacia el corazón de la Patagonia glaciar: El Calafate, donde el imponente Glaciar Perito Moreno ofrece un espectáculo natural sin igual. Una navegación por el Lago Argentino acerca al viajero a gigantes de hielo como el Upsala y el Spegazzini, mientras que la visita a una estancia patagónica revela la vida rural de la región con cabalgatas, caminatas y un almuerzo de cordero al asador.

En El Chaltén, capital argentina del trekking, los senderos conducen a paisajes legendarios: la Laguna de los Tres al pie del Fitz Roy, la serena Laguna Capri y la navegación por el Lago del Desierto con vistas al Glaciar Vespignani. Una combinación única de montañas, glaciares y bosques nativos que hacen de este rincón de la Patagonia un paraíso para los amantes de la naturaleza. El recorrido sigue hacia la Patagonia andina de Bariloche, donde los lagos de aguas cristalinas y los bosques milenarios se entrelazan con montañas majestuosas. Navegaciones por la Isla Victoria y el Bosque de Arrayanes, el circuito de la Península Llao Llao y el ascenso al Cerro Campanario ofrecen panoramas inolvidables. Más al norte, el Valle Encantado, la Villa Traful y la coqueta Villa La Angostura suman la cuota de tranquilidad y belleza propia de la Cordillera de los Andes.

Finalmente, el regreso a Buenos Aires marca el cierre del viaje con una noche de tango, donde música, danza e historia se entrelazan en un espectáculo que refleja la identidad cultural de la ciudad. Durante 21 días, este itinerario permite vivir Argentina en toda su diversidad: la energía cosmopolita de su capital, la riqueza natural de la costa atlántica, la inmensidad de la Tierra del Fuego, la majestuosidad de los glaciares y la serenidad de los lagos andinos. Una experiencia integral, donde cada etapa revela un paisaje distinto y cada día suma un recuerdo imborrable.

Patagonia de Norte a Sur en 21 días
DAYS
21 Días - 20 Noches
DESTINATIONS
Puerto Madryn, Ushuaia, Calafate, Chaltén, Bariloche, Esquel
INCLUDED TOURS
  1. Llao Llao Peninsula and Cerro Campanario by Av. Bustillo
  2. Victoria island and the legendary Arrayanes Forest
  3. Encantado Valley, Villa Traful and Villa La Angostura.
  4. El Bolsón and Puelo Lake
  5. La Trochita Patagonian Express Train
  6. Los Alerces National Park
  7. Valdes Peninsula
  8. Southern Right Whale Watching
  9. Punta Tombo penguin colony with Valle Inferior
  10. Classic Navigation through the Beagle Channel
  11. Tierra del Fuego National Park
  12. Perito Moreno Glacier
  13. La Leona Petrified Forest
  14. Lago del Desierto (Desert Lake): We hike to the Huemul Glacier or sail the lake
  15. Trekking to Laguna de los Tres or Trekking to Laguna Capri
  16. Navigation through the Viedma Glacier and trekking with crampons through the glacier.
OPTIONAL TOURS
Navigation through the Menéndez Lake and Millennial Larch Forest or Navigation to the Kruger Lake without landing. Optional Descent in the Bridges Islands (Ushuaia). Sailing through the waters of Lake Argentino.
PRICE IN USD (From ...)
STANDARD PRICE INTERMEDIATE PRICE SUPERIOR PRICE
  ---------- ---------- ----------
HOTELS
DESTINATIONS STANDARD INTERMEDIATE SUPERIOR
PUERTO MADRYN Hostería Las Maras Dazzler Puerto Madryn Territorio
USHUAIA Campanilla MIL810 Arakur
CALAFATE Puerto San Julián Design Suites Xelena
CHALTEN La Aldea Infinito Sur Los Cerros
ESQUEL Plaza Esquel Cumbres Blancas Las Bayas
BARILOCHE Nahuel Huapi Cacique Inacayal Alma del Lago
INCLUDED SERVICES
  • Accommodation according to the selected hotel category. Breakfast. Lunch and dinner are not included, unless clarified in the description of the itinerary.
  • Detailed transfers in the itinerary
  • Group excursions detailed in the itinerary (except optional). They are not individual or private excursions, unless clarified in the description of the itinerary.
  • Cabotage plane tickets.
  • Bilingual Spanish English guide.
  • Customer service in urgent cases.
  • Permanent coordination.
SERVICES NOT INCLUDED
  • International air tickets
  • Entrance fees to national parks
  • Optional excursions detailed in the itinerary
  • Personal expenses and tips

21 días - 20 noches

Día 1 - Buenos Aires

Recepción en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza y traslado al hotel en la Ciudad de Buenos Aires.

Día 2 - Salida a Puerto Madryn

Desayuno en el Hotel. Traslado al Aeropuerto Metropolitano de la Ciudad de Buenos Aires para tomarnos el vuelo con destino a Puerto Madryn. Recepción en el Aeropuerto de Trelew y traslado al hotel en Puerto Madryn.

Día 3 - Península Valdés & Avistaje de la Ballena Franca Austral

Desayuno en el Alojamiento contratado. Recorremos el Área Natural Protegida Península Valdés que se encuentra distante a 50 km de la ciudad de Puerto Madryn, declarada por la UNESCO como Patrimonio Natural de la Humanidad, considerándolo como uno de los ecosistemas más interesantes de la tierra, podremos encontramos a la Ballena Franca Austral, como así también a las orcas, los lobos y los elefantes marinos, los pingüinos magallánicos, los choiques, etc. Nuestra primera parada es en el Centro de Interpretación observando la Isla de los Pájaros, reserva creada en 1967 con el objetivo de proteger a los grandes grupos de aves que habitan el lugar. Continuando nuestro recorrido, nos dirigiremos hacia a Puerto Pirámides, que está a unos 28 Km. de la ciudad.

Entre los meses de julio y noviembre se puede embarcar en gomones para ir a avistar a la Ballena Franca Austral. En los meses de junio y diciembre la probabilidad se reduce notoriamente. Si es época de avistaje nos embarcamos durante un poco más de una hora protegidos con chalecos salvavidas. De Puerto Pirámides llegamos hasta el apostadero de Elefantes Marinos de Caleta Valdés, pasando por Gran Salitral con una superficie de 35 km2. Por último vamos hasta Punta Norte, en el extremo nordeste de la península, si es época estival y a Punta Delgada si es el resto del año, con el objetivo de ver colonias de lobos y elefantes marinos y en Punta Norte si la suerte está de nuestro lado se puede llegar a ver orcas.

Nota acerca del Avistaje de Ballenas: Se realiza entre los meses de Julio hasta Noviembre. Es recomendable llevar ropa impermeable al agua y rompevientos. Antes del comienzo del viaje se ofrece un asesoramiento elemental previo. La aventura es disponible tanto para adultos como para niños.

Día 4 - Pingüinera de Punta Tombo & Valle Inferior

Desayuno en el hotel. Hoy visitamos la colonia de pingüinos de Magallanes más importante de América del Sur: Punta Tombo, que se ubica al sur del Valle Inferior del Río Chubut. En sus comienzos hace ya 50 años era una reserva natural, 20 años después se la consideró Área Protegida. Punta Tombo tiene una extensión de casi 3.000 metros por 500 metros de ancho a lo largo del Océano Atlántico. Este accidente natural es producto de la aparición de estructuras rocosas cristalinas de la era anterior al Jurásico, que han soportado los embates de la erosión que produce el desgaste del mar. La existencia de canto rodado y arena compacta son factores claves para la creación de los nidos.

La temporada va desde principios de septiembre hasta abril, cuando los pingüinos emigran para formar sus nidos y proteger a sus crías. Dependiendo de la época del año, se puede observar todo su ciclo productivo. Primero hacen su aparición los machos para crear el nido o rearmarlo del año anterior, para ello aprovechan las cuevas naturales. Un mes después las hembras ponen los huevos para empollar en un plazo de 40 a 45 días. En ese período de gestación, el macho va en busca de alimento. A comienzos de abril los pichones ya son buenos nadadores y se alimentan por su cuenta. Antiguamente esta zona era un cementerio indígena, donde también muchos Tehuelches habitaban y cazaban en la zona. Cuando caminemos por la reserva recomendamos respetar los senderos señalizados y no desviarse del recorrido.

Volviendo de esta aventura entre pingüinos nos dirigimos hacia el valle inferior, para conocer el centro industrial y comercial de la región: Trelew. Luego seguimos hacia Gaiman, la colonia galesa más importante de Argentina. Aún se conservan las costumbres y tradiciones, como es el famoso té galés y la torta negra galesa, como así también la torta de nuez, con frutas y el pan casero. Si retomamos por el lado de las chacras, podremos observar las diferentes Capillas Galesas y observar los emprendimientos agro-turísticos. Si desea ver otras opciones de excursiones en Puerto Madryn, haga click acá: Tours en Puerto Madryn.

Día 5 - Salida a Ushuaia

Desayuno en el Hotel. Traslado al Aeropuerto de Trelew para tomarnos el vuelo hacia la Ciudad de Ushuaia. Recepción en el Aeropuerto de Ushuaia y traslado al hotel.

Día 6 - Conociendo Ushuaia: El Presidio de Reincidentes & el Museo del Fin del Mundo

Saldremos de excursión por la mañana, para conocer los lugares más representativos de la Ciudad y el Museo del fin del Mundo, edificación que data de principios del siglo XX, destinada primeramente a vivienda familiar y que ahora forma parte de la riqueza histórica de Ushuaia. Visitaremos el legendario y antiguo Presidio de Reincidentes impactante por su conmovedora y dura historia e interesante por su arquitectura carcelaria. El presidio funcionó desde 1896 hasta 1947, mientras que hoy en día se pueden recorrer sus pabellones y visitar las celdas. Conoceremos el Puerto, el Paseo del Centenario, monumento por el centenario de la ciudad de un ideal punto panorámico y la Casa Bebán, adquirida en Suecia y hecha a principios del siglo XIX, que durante largo tiempo fue una de las construcciones más ambiciosas de Ushuaia. Si desea ver otras opciones de excursiones en Ushuaia, haga click acá: Tours en Ushuaia.

Día 7 - Navegación Clásica por el Canal de Beagle

Desayuno en el hotel. Realizamos un recorrido por el Canal de Beagle. Nuestro punto de partida comienza en la Bahía de Ushuaia, ubicada a orillas de la ciudad que posee el mismo nombre, ingresando al canal por el Paso Chico. En la antigüedad, el pastor Thomas Bridges decía que "Bahía de Ushuaia" significaba "Bahía del agua mansa" o "Bahía que penetra hacia el poniente".

El Canal Beagle, que se ubica al sur de la Isla Grande de Tierra del Fuego, es de origen glaciario, con un área de 180 Km. comunica los Océano Pacífico y Atlántico. Bautizado por el Capitán Fitz Roy en honor a la embarcación "Beagle" que junto con el Teniente Murray descubrieron el canal en 1830. Se constituyó como frontera política entre Argentina y Chile. Tanto en la Bahía de Ushuaia y el Canal Beagle contemplamos una diversidad de avifauna marina, pudiendo avistar skúas, albatros de ceja negra, cauquenes, gaviotas cocineras,etc.

La travesía llega hasta el Faro Les Eclaireurs. Posee una torre troncocónica con una altura de 11 metros y 22.5 metros sobre el nivel del mar. El nombre de este faro fue colocado en función del lugar donde se encuentra ubicado: Les Eclaireurs y el nombre lo puso el Capitán Luis Fernando Martial. El paseo continúa en dirección al apostadero Isla de los Lobos Marinos, donde observamos lobos marinos de uno y dos pelos y al asentamiento de cormoranes. Podremos observar de cerca el hábitat de estos mamíferos. Siguiendo el trayecto, navegamos hasta la Isla de los Pájaros, lugar donde hay un asentamiento de cormoranes magallánicos y imperiales, disfrutaremos de conocer más de 20 especies más de aves marinas. Ambas islas integran el Archipiélago Bridges.

Descenso Opcional en las Islas Bridges: En esta navegación se puede adicionalmente solicitar el descenso, efectuando un trekking de media hora con ayuda de un guías por los caminos de una de las islas Bridges, para llegar hasta los Concheros Yámanas.

Día 8 - Parque Nacional Tierra del Fuego & Tren del Fin del Mundo

Por la tarde comenzaremos nuestro recorrido por el Parque Nacional Tierra del Fuego dirigiéndonos a la Estación Central del Ferrocarril Austral Fueguino, para abordar el "Tren del fin del Mundo". El Ferrocarril Austral Fueguino resulta de gran atractivo ya que evoca la historia de los orígenes de esta ciudad conjugándose con el antiguo presidio y el tren de los presos. Ascenderemos una gran pendiente hasta llegar a La Macarena, previamente bordeando el Río Pipo, que atravesaremos por el Puente Quemado. En su siguiente parada, tendremos una vista privilegiada de los restos del antiguo aserradero. Siguiendo con nuestro viaje, abandonaremos el río para adentrarnos a un bosque de coihues y lengas. A partir de allí, continuaremos hacia el Parque Nacional Tierra del Fuego.

El Parque Nacional Tierra del Fuego fue creado el 15 de octubre de 1960, sobre 63.000 hectáreas de bosque patagónico y parte del Cordón montañoso de la Cordillera de los Andes. El clima es templado a frío y húmedo, con nevadas y lluvias invernales y un relieve montañoso muy abrupto y escarpado, con valles glaciarios. Podremos descansar nuestra vista contemplando bosques de lengas, ñires y guindos, ríos, lagos y turbales, las vistas al Canal de Beagle y los senderos que nos llevan a conocer la naturaleza más austral del mundo. A través de sus bien señalizados senderos podremos apreciar las especies más representativas de la flora y fauna local. También podremos visualizar las "marcas" que dejaron asentadas los indios yámanas, comunidad aborigen que habitó estos bosques históricamente.

En el viaje pasaremos por el valle del Río Pipo hasta Bahía Ensenada, viendo las Islas Redonda y Estorbo, y sobre la costa de enfrente del Canal de Beagle los Montes Nevados de la Cadena Sampaio (Chile). Seguimos en dirección al Lago Roca, para hacer un trekking orillando el Lago y el Río Lapataia. Se puede ver el límite que define la naturaleza con el país trasandino de Chile: el Cerro Cóndor. Finalmente vamos a Bahía Lapataia, en el otro extremo del Parque Nacional Tierra del Fuego, observaremos la Laguna Verde y la Laguna Negra. Si desea ver otras opciones de excursiones en Ushuaia, haga click acá: Tours en Ushuaia.

Día 9 - Lagos Fagnano & Escondido

Hoy conoceremos los Lagos Fagnano y Escondido situados en el centro de la Isla grande de la de Tierra del Fuego. Partiremos por la mañana, recorreremos a través del valle del Río Olivia hacia el Norte. Disfrutaremos del paisaje que nos ofrece el Valle del Río Olivia, para llegar al mirador del Valle Carbajal, desde allí obtendremos increíbles vistas panorámicas de los bosques, los turbales, y montañas. Rumbo a los lagos podremos apreciar las instalaciones del Cerro Castor, considerado el más austral del mundo, y mundialmente conocido por la calidad de la nieve y su larga temporada cuya duración es de mediados del mes de junio hasta mediados de octubre.

Seguiremos el recorrido para llegar a otro bellísimo mirador, el Paso Garibaldi, situado a 430 m.s.n.m. desde allí podremos apreciar la bellísima vista del Lago Escondido. Descenderemos bordeando las montañas apreciando la Reserva “corazón de la isla”, un área natural protegida. Llegaremos a la Prefectura Naval Argentina del bellísimo Lago Fagnano, lugar donde se mezclan la belleza de las calmas aguas, el bosque y las historias de los antiguos leñadores y pobladores de la zona, desde allí disfrutaremos del Lago Fagnano desde sus márgenes. Regresaremos después del mediodía y nos dirigiremos hacia la zona del Valle Carbajal, nos detendremos en uno de los restaurantes para disfrutar del reconocido y exquisito Cordero Fueguino, (el almuerzo es opcional). Regresaremos a la ciudad por la tarde. Si desea ver otras opciones de excursiones en Ushuaia, haga click acá: Tours en Ushuaia.

Día 10 - De Ushuaia a Calafate

Traslado al Aeropuerto de Ushuaia para tomarnos el vuelo a El Calafate. Recepción en el Aeropuerto del Calafate y traslado al hotel.

Día 11 - Visita al Glaciar Perito Moreno

Partiremos temprano por la mañana con destino final el majestuoso Glaciar Perito Moreno, declarado patrimonio de la humanidad por la UNESCO. Realizaremos un recorrido por ruta hasta llegar al Parque Nacional homónimo, en este recorrido nos detendremos en un punto panorámico donde podremos apreciar a la distancia el lago Argentino y tendremos la primer vista del glaciar, para luego continuar bordeando la margen sur del lago antes mencionado.

Ya llegando al Parque Nacional podremos ver bloques de hielo flotando a la deriva hasta obtener una vista completa del impactante glaciar. Desde allí, recorreremos una serie de pasarelas que nos ofrecerán vistas panorámicas desde diferentes ángulos, en tanto que el guía nos comentará sobre aspectos relevantes de la historia, el entorno y características más sobresalientes del Glaciar Perito Moreno.

Este, posee una particularidad que muy pocos glaciares comparten en el mundo y es que está en continuo avance, al avanzar se acerca a la Península Magallanes y al chocar con la misma detiene el flujo de agua del lago, esto genera presión y comienza a erosionar el glaciar desde abajo, esta continua erosión forma con el tiempo el famoso puente de hielo hasta que el mismo se fractura y cae estruendorosamente, para dar curso a que el ciclo de avance comience nuevamente. En este lugar tendremos tiempo para deleitarnos con un paisaje que deja ver de fondo el glaciar en casi toda su extensión, pudiendo tomar las fotos más bellas que esta experiencia nos ofrece. Por último emprenderemos el regreso por la tarde.

Nota: Este glaciar presenta un avance constante de su masa, a diferencia de lo que ocurre con la gran mayoría de estos glaciares que están retrocediendo severamente. Este movimiento contiene las frías aguas del brazo Rico del Lago Argentino, que presionan el hielo para aumentar el nivel del agua, y produce un túnel de unos 45 metros que comunica el brazo con el lago. La continua erosión del agua sobre el hielo provoca la caída de la bóveda generando un espectáculo fantástico. Si desea ver otras opciones de excursiones en El Calafate, haga click acá: Tours en El Calafate.

Navegación en el lago Rico (Safari náutico)

Salida desde el puerto Bajo de las Sombras para iniciar la navegación que completa la caminata sobre las pasarelas del glaciar Perito Moreno. Después de 1 hora de viaje se puede ver el extremo sur del campo de nieve. El brazo Rico y el brazo sur del Lago Argentino son transformados en presas por el glaciar Perito Moreno. Navegamos por el lago Rico apreciando la imponente fachada sur del glaciar que tenemos enfrente, que se extiende hasta los 60 metros de altura. Nos acercamos a 200 metros de la confluencia de este coloso de hielo y la Península de Magallanes, para continuar unos 3 km por la pared sur.

Este es el punto más fascinante y el momento más esperado por todos los visitantes: el desprendimiento de enormes capas de hielo con formaciones típicas como grietas, seracs y los característicos tonos azulados , especialmente durante el verano. En este emocionante momento aprovechamos para tomar fotografías.

Día 12 - Navegando por las aguas del Lago Argentino (Opcional)

Opcional: Navegando por las aguas del Lago Argentino

Hoy nos espera un día dedicado a navegar entre gigantes de hielo en el Parque Nacional Los Glaciares. Nos trasladamos a Punta Bandera para embarcar temprano y comenzar nuestra navegación por el Lago Argentino, el de mayor tamaño y más meridional de todos los lagos de la región patagónica argentina. Se extiende a lo largo de 1466km2, con una profundidad que oscila entre los 150 y 500 metros.

Comenzamos la navegación por el brazo norte del lago, visitando los glaciares Spegazzini, Onelli, Bolado y Agassiz, éstos últimos en Bahía Onelli, además de acercarnos al Glaciar Upsala. Éste integra un valle constituido por otros glaciares, extendiéndose en más de 850 km2 y eleva sus paredes hasta casi los 80 metros. Su nombre se debe a la Universidad homónima ubicada en Suecia que fue la primera en realizar un estudio de relevamiento sobre la región circundante en el siglo XX. Por su lado, el Spegazzini es el más alto de los glaciares del parque. Mide 135 metros y se ubica sobre el brazo homónimo del Lago Argentino.

En Bahía Onelli desembarcamos, siempre y cuando las condiciones de hielo lo permitan debido a que los grandes témpanos pueden bloquear el acceso del barco y son un constante riesgo para toda la tripulación. Onelli nos deja perplejos con la presencia del bosque patagónico poblado de diferentes especies de árboles como ñires, canelos y lengas. Con suerte, podremos llegar a avistar cóndores que habitan en la cordillera andina. Hacemos una caminata hasta llegar a un lugar único: La confluencia de los glaciares Agassiz, Bolados y Heim en la Laguna Onelli. A la vuelta visitamos el frente del Glaciar Spegazzini. Si desea ver otras opciones de excursiones en El Calafate, haga click acá: Tours en El Calafate.

Tener en cuenta: No se desembarca en Bahía Onelli La ruta de navegación puede modificarse dependiendo de las condiciones metereológicas y por razones estrictamente de seguridad determinadas por el capitán del barco. Debido a desprendimientos del Glaciar Upsala han quedado témpanos de considerable tamaño a la deriva que impiden seguir la ruta naviera a Bahía Onelli. Este hecho natural puede impedir el desembarco en el lugar. Cuando esto ocurre, el barco surca las aguas del Canal de los Témpanos mirando hasta la posición norte del Glaciar Perito Moreno.

Día 13 - Tarde de Campo en una Estancia Patagónica

Salimos desde El Calafate por la ruta de ripio Nº15, conocida como “Camino de las Estancias”, hasta arribar a la estancia tras recorrer la margen del Lago Roca y adentrarnos en el Parque Nacional Los Glaciares. Allí seremos recibidos con una bebida caliente (té, café o mate) y pastelería casera. Comenzamos una caminata para recorrer las instalaciones de una típica estancia patagónica o, quienes lo prefieran, realizar una cabalgata con costo adicional. Por los senderos descubriremos bosques de lengas y ñires, observando caranchos, cachañas, liebres, pájaros carpinteros, águilas y una variada flora y fauna autóctona, según las condiciones climáticas. Visitamos luego el galpón de esquila, donde se explicará el proceso desde la esquila hasta el armado del fardo de lana, y participamos de una “prueba de riendas” de jinetes. Finalmente, regresamos al quincho para disfrutar de un delicioso cordero patagónico, acompañado de la imponente vista de la Cordillera. No incluye: bebidas alcohólicas.

Día 14 - Trekking a Laguna de los Tres o Trekking a Laguna Capri (Trekking Libre)

Trekking a Laguna de los Tres

Desayuno en el hotel. Nos trasladamos desde El Calafate a El Chalten. Día libre para descansar o realizar algún trekking. Dependiendo de las condiciones físicas recomendamos hacer el Trekking a la base del Cerro Fitz Roy, La Laguna de los Tres (moderado, 8 horas) o el Trekking a Laguna Capri (fácil, 4 horas)

Tenemos el día libre en El Chaltén. Aconsejamos efectuar el trekking más importante de todo el Parque Nacional Los Glaciares. El sendero se encuentra perfectamente señalizado. Al primer mirador con vista al Glaciar Piedras Blancas se llega luego de casi 2 horas de trekking por el Valle del Río Blanco y caminando por bosques legendarios de nothofagus. Un poco más de avance y llegamos hasta el Campamento Poincenot hasta culminar en Río Blanco. Desde acá subimos una cuesta con un desnivel importante, de 400 metros en ascenso hasta la base del Cerro Fitz Roy: Laguna de Los Tres. El sendero finaliza en la arista de una morena glaciaria. Podremos tener una formidable vista de dicha laguna y de su glaciar junto al perfil clásico del Cerro Fitz Roy que aparece de las entrañas de los hielos llegando hasta más de 2.000 metros de alto. Si nos animamos a seguir un poco más, nos desviamos hasta el mirador de la Laguna Sucia, desde el cual se puede ver el Lago Viedma y los glaciares colgantes. Regresamos al pueblo pasando por Laguna Capri. Si no nos demoramos debemos llegar cerca de las 18 hs. En el supuesto caso de desear contratar un guía de montaña, por favor avisar con anticipación. Si desea ver otras opciones de excursiones en Chaltén, haga click acá: Tours en Chaltén.

Trekking a la Laguna Capri

Caminar hasta la Laguna Capri es un verdadero relax para nuestros ojos y es ideal para aquellos que cuentan con poco tiempo para hacer caminatas largas de todo un día, como ir a Laguna de Los Tres y o a Laguna Torre. El objetivo es llegar al primer mirador del Cerro Fitz Roy. Comenzamos en el pueblo del Chaltén, es un trekking fácil pero con una pendiente pronunciada por un trecho de casi 2 horas, esquivando un desnivel de 350 m.s.n.m. El primer tramo es la misma senda que ir a Laguna de Los Tres hasta que se llega a un mirador natural pedregoso, luego se desvía hacia el sur hasta el camping. En el mirador se puede tener una vista privilegiada del Cerro Torre y a su alrededor agujas como Poincenot, Saint Exupéry, Mermoz y Guillaumet. Queda poco para entrar en el Campamento Capri y detenernos a ver la Laguna homónima. Volvemos por la misma senda a nuestro alojamiento.

Día 15 - Lago del Desierto: Navegación y trekking por el Glaciar Vespignani

Desayuno en el Hotel. Emprendemos la partida hacia el extremo sur del Lago del Desierto, mal llamado, Laguna del Desierto. Viajamos 38 km por un camino de tierra que serpentea el Valle del Río de las Vueltas, el paisaje que observamos es bien andino-patagónico, montañas, bosques, cascadas y espejos de agua conjugan esta armonía natural. Saldremos a navegar desde el muelle de la Punta Sur del Lago del Desierto por la cabecera del sendero en el cerro Vespignani. Mientras navegamos tenemos únicas y espectaculares vistas de este lago encajado entre los cordones Vespignani y Del Bosque, tapizados por el bosque nativo, glaciares colgantes y arroyos de montaña. Hacia el sur se aprecia la cara norte del Fitz Roy.Luego de desembarcar en el Cerro Vespignani efectuamos un trekking de dificultad media hacia los miradores del Glaciar Vespignani & Cerro Fitz Roy. Nos internamos en el bosque, previa charla orientativa de nuestro guía acerca de la reserva natural. Se llega a un lugar donde hay un domo geodésico donde podemos dejar algunas de nuestras pertenencias que no sean necesarias para el trekking.

Este sitio forma parte de un área protegida más grande que es la Reserva Natural Provincial Lago del Desierto en la Provincia de Santa Cruz, que protege este ambiente de bosque nativo patagónico, el Lago del Desierto y sus glaciares colgantes, como el Huemul y Vespignani y el Sepúlveda, todos pueden ser observados en este tour. Los visitantes tienen la posibilidad de caminar por un ambiente que se encuentra en muy buen estado de conservación.

Día 16 - Del Chaltén a Bariloche

Desayuno en el Hotel. Salida desde la terminal de buses de El Chaltén a la terminal de buses de El Calafate. Traslado al Aeropuerto de Calafate para tomarnos el vuelo a Bariloche. Recepción en el Aeropuerto de Bariloche y traslado al hotel.

Día 17 - Península Llao Llao & Cerro Campanario por Avenida Bustillo

Salimos camino hacia el Hotel Llao Llao, descubriendo uno de los recorridos más clásicos de San Carlos de Bariloche. Partimos desde el centro de la ciudad en dirección oeste tomando la Avenida Bustillo que serpentea al Lago Nahuel Huapi en gran parte de su trazado. Cerca del kilómetro 8 está Playa Bonita, lugar indicado para ver la Isla Huemul. Siguiendo por dicha avenida, a la altura del kilómetro 17 nos detenemos para conocer el Cerro Campanario, ascendemos por las aerosillas que nos llevan a la cumbre, en los 1.050 metros (opcional). Podemos probar muy buena repostería y tomar un chocolate caliente (opcional). Una vez en la cumbre podremos apreciar quizás la mejor vista de toda la zona de Bariloche.

Continuamos viaje para llegar al Llao Llao en el km 25, dejando atrás la Península de San Pedro. En la zona del hotel se encuentra la iglesia San Eduardo y el puerto Pañuelo, desde donde parte todas las navegaciones que van al Bosque de Arrayanes y a Puerto Blest. Se puede observar desde este lugar la presencia de los Cerros López y Capilla. Avanzamos hasta el área de golf y el puente que une el Lago Moreno con el Lago Nahuel Huapi en Bahía López. Otro sitio privilegiado nos deja divisar la Península Llao Llao y los lagos que la acompañan. Atravesamos el puente sobre el Lago Moreno y bordeamos la Laguna El Trébol. Más adelante emprendemos la vuelta a la ciudad de Bariloche donde finalizamos el viaje. Si desea ver otras opciones de excursiones en Bariloche, haga click acá: Tours en Bariloche.

Nota: Este programa lo podemos efectuar por la mañana temprano o después del mediodía. El ascenso al Cerro Campanario no se encuentra incluido, debiéndose contratar en destino.

Día 18 - Visita a Isla Victoria y al legendario Bosque de Arrayanes

Vamos a Puerto Pañuelo para embarcarnos hacia la isla. Zarpamos para navegar durante casi media hora recorriendo unos 10 km hasta arribar en Puerto Anchorena, en la Isla Victoria. Haremos un trekking por la isla visitando el antiguo vivero de coníferas. Se puede subir al Cerro Bella Vista de casi 910 metros, ascendiendo en aerosilla se llega a la cumbre. Se atraviesa un reducido camino cubierto de coihues y cipreses autóctonos. Luego volvemos del cerro gozando de impresionantes miradores naturales.

Siguiendo el itinerario nuevamente nos subimos a la embarcación para navegar hasta el Puerto Quetrihué, en la península homónima, para descubrir el legendario Bosque de Arrayanes en plena selva valdiviana, dentro del Parque Nacional Los Arrayanes. Se trata de una reserva natural de casi 2.000 hectáreas en pleno bosque andino patagónico. El clima es frío y húmedo debido a la fuerte influencia de los lagos, es acompañado de vientos provenientes de dirección oeste.

Encontramos además de arrayanes australes, coihues, ñires, cipreses, radales y notros. Es importante la presencia de un arbusto no autóctono, introducido por el hombre: La rosa mosqueta. El arrayán es un árbol realmente único, cuya corteza tiene la particularidad de ser fría, lisa y de color canela. Sus flores se asemejan al de azahar, de color blanco y frutos violetas. Este bosque es superficie intangible y monumento natural. Si desea ver otras opciones de excursiones en Bariloche, haga click acá: Tours en Bariloche.

Día 19 - Valle Encantado & Villa Traful

Dejamos la ciudad de San Carlos de Bariloche cruzando los ríos Ñirihuau y Limay, para ir hasta Rincón Chico. En el viaje bordeamos el río Limay hasta alcanzar Rincón Grande donde observamos el Anfiteatro, su silueta es parecida a los circos romanos. Más tarde llegamos hasta el Valle Encantado con sus rocas que dibujan diferentes figuras, como el Dedo de Dios, Los Siameses o Centinela. Nuestro próximo destino es Confluencia, encuentro de los ríos Traful y Limay. Previo a pasar por el puente del Río Traful tomamos un camino de tierra que serpentea entre valles y bosques de coihues, bordeando el Lago Traful hasta llegar a Villa Traful.

Después de disfrutar de este hermoso paraje patagónico continuamos el itinerario a Puerto Arrayán y a El Portezuelo, punto de intersección con el camino de los Siete Lagos. Luego de pasar por Quintupuray y avanzar por la costa del Lago Correntoso ingresamos en Ruca Malen.

Volviendo a Bariloche el trayecto nos lleva al Lago Espejo hasta finalmente arribar a Villa La Angostura. Está situada en un valle entre los cerros Belvedere, Inacayal y Bayo y bañada por el Lago Nahuel Huapi, se trata de una hermosa aldea de montaña fundada en 1934. A su belleza natural se suman sus viviendas de techos a dos aguas, su embarcadero, sus parques, bosques y miradores. Está entre Bariloche y San Martín de Los Andes, en el circuíto de los 7 lagos. Conocemos Puerto Manzano, pasando por Península Huemul. Luego nos queda el trayecto desde Villa La Angostura hasta el ingreso a Bariloche. Si desea ver otras opciones de excursiones en Bariloche, haga click acá: Tours en Bariloche.

Día 20 -Regreso a Buenos Aires - Cena Show de Tango

Desayuno en el hotel. Traslado del hotel al Aeropuerto de Chapelco. Recepción en el Aeropuerto Metropolitano de la Ciudad de Buenos Aires y traslado al hotel.

Cena show de Tango en la Ciudad de Buenos Aires

Por la noche disfrutaremos de una Cena y Show de Tango en uno de las mejores casas de Tango de Buenos Aires. El tango tiene un encanto especial fuera de lugar: Desde Helsinki o Tokio, gente que jamás ha venido a Argentina, se dejan seducir por su mística y sensualidad. Otros, quedan cautivados por la música. Este original recorrido traza un paralelo entre la historia de la ciudad y la historia del tango, viajando en el tiempo por las distintas etapas de su desarrollo, desde su cuna en los arrabales, pasando por su consagratorio paso por la Avenida Corrientes, hasta su posterior y definitiva internacionalización.

Día 21 - Aeropuerto Internacional de Ezeiza

Desayuno en el hotel. Traslado al Aeropuerto Internacional de Ezeiza. Fin de la excursión.


Consultar Reservar