Patagonia Unica & Mágica
Los tres diamantes de la Patagonia
Este viaje de 9 días por la Patagonia Norte es una invitación a recorrer paisajes de belleza incomparable y a conectar con la naturaleza en su estado más puro. Sin duda, la mejor región de toda la Patagonia, envidiable por donde la observen. Comenzando en San Martín de los Andes, ciudad rodeada por los majestuosos Andes y el Lago Lácar, los viajeros podrán disfrutar de la serenidad de sus aguas, la arquitectura de montaña de la ciudad y la hospitalidad local. La excursión a Quila Quina permite adentrarse en bosques de lengas y coihues, contemplando la fauna autóctona que incluye ciervos, zorros y una gran variedad de aves, mientras los reflejos del lago generan un espectáculo natural impresionante.
La travesía continúa hacia Junín de los Andes y los lagos Huechulafquén y Epulafquén, con vistas al imponente Volcán Lanín, cuyos picos nevados y bosques circundantes conforman un escenario perfecto para la fotografía y el senderismo. El Camino de los Siete Lagos hasta Villa La Angostura revela un mosaico de lagos cristalinos, ríos y bosques nativos que cambian de color con la luz, ofreciendo panorámicas inolvidables. La visita a la Península Llao Llao y el Cerro Campanario brinda miradores excepcionales sobre el Lago Nahuel Huapi y la cordillera circundante, mientras que la Isla Victoria y el Bosque de Arrayanes permiten adentrarse en un entorno casi mágico, donde los troncos rojizos de los arrayanes centenarios parecen sacados de un cuento.
El recorrido hacia El Bolsón y el Lago Puelo permite apreciar la riqueza de los valles patagónicos, la vida tranquila de los pueblos rurales y la conexión con la naturaleza a través de senderos rodeados de flora y fauna autóctona. La experiencia en el Parque Nacional Los Alerces es un verdadero viaje en el tiempo, con bosques milenarios, lagos color esmeralda y arroyos cristalinos que ofrecen oportunidades únicas para caminatas, observación de aves y fotografía de paisajes. Finalmente, la travesía en el Tren Expreso Patagónico “La Trochita” combina historia, cultura y aventura, atravesando antiguos puentes y viaductos, mientras el paisaje rural y boscoso de Chubut se despliega ante los ojos del viajero.
Cada día de este itinerario está diseñado para ofrecer un equilibrio perfecto entre aventura, exploración y disfrute de la naturaleza, combinando experiencias culturales, contacto con la fauna y la flora, y los paisajes más emblemáticos de la Patagonia argentina, dejando recuerdos imborrables de un territorio vasto, diverso y profundamente cautivador.

DIAS | 9 Días - 8 Noches |
||||||||||||||||
DESTINOS | Bariloche, Esquel, San Martín de los Andes |
||||||||||||||||
TOURS INCLUIDOS |
|
||||||||||||||||
TOURS OPCIONALES |
--------------------------------------------------------------------------------- |
||||||||||||||||
HOTELES |
|
||||||||||||||||
SERVICIOS INCLUIDOS |
|
||||||||||||||||
SERVICIOS NO INCLUIDOS |
|
9 días - 8 noches
Día 1 -San Martín de los Andes
Recepción en el Aeropuerto de San Martín de los Andes y traslado al hotel.
Día 2 - San Martín de los Andes & Quila Quina
Conociendo San Martín de los Andes
Vamos a recorrer la ciudad mas bonita de toda la Patagonia. Está ubicada en un valle entre cerros a orillas del lago Lácar. Es uno de los centros turísticos más completos de toda la Patagonia Andina. Su emplazamiento privilegiado, es realzado por sus edificios de madera y teja estilo montañes, su ordenada distribución urbanística y su excelente insfraestructura hotelera. Su mayor atractivo es el Cerro Chapelco, centro de esquí creado en 1970, es uno de los más completos de la Argentina. Sus 140 hectáreas de superficie esquiable Están a 1200 metros de altura. El Lago Lácar, de origen glaciario es el primer lago de Argentina que desagua en el océano Pacífico.
Quila Quina
Nos alejamos de la bella ciudad para adentrarnos en el Parque Nacional Lanín con el objeto de visitar uno de los lugares más hermosos de esta región: Quila Quina. Se encuentra sobre los márgenes del Lago Lácar y el camino que se debe realizar es típico de montaña, con unas vistas fantásticas. En la visita a esta villa residencial llegamos hasta la mejor playa de la zona junto al muelle. En verano durante los días de calor la gente se baña en el lago. Hacia el Este se encuentra un sendero de interpretación: El Cipresal, un reservorio legendario de cipreses. Podemos regresar opcionalmente navegando por el Lago Lácar y gozando del paisaje. Si desea ver otras opciones de excursiones en San Martín de los Andes, haga click acá: Tours en San Martín de los Andes.
Día 3 - Junin de los Andes - Lagos Huechulafquen y Epulafquen & Volcán Lanin
Vamos hacia Junín de los Andes, pueblo distante a 40 km de San Martín de los Andes. En Junín daremos una vuelta para conocer la iglesia donde se encuentra la Virgen de las Nieves. Seguimos viaje hacia los Lagos Huechulafquen y Paimún, para apreciar una vista en primera fila del Volcán Lanín. Llegamos hasta la boca del Río Chimehuín, este río es el más importante para la pesca con mosca de toda la Patagonia. Transitamos un área de transición donde apreciamos notros, maitenes y diferentes figuras geológicas como la Piedra la Virgen.
Ingresamos en el bosque andino-patagónico bordeando el lago, donde observamos una selva sub-antártica cubierta de coihues de más de 25 metros, junto a lengas y robles antiguos. El sotobosque lo forman cañas, ñires, arbustos introducidos por el hombre, como la rosa mosqueta, además de mutisias, amancay y reina mora. Seguimos la ruta al Volcán Lanín de más de 3.500 metros, para aproximarnos a la base sur. Luego continuamos para llegar hasta el Lago Paimún, donde iremos a visitar su capilla. A la vuelta podemos detenernos en el Río Rucu Leufú para tener otra mirada del Lanín. Nuestro último destino es la Cascada del Saltillo, debiendo realizar una caminata de casi media hora atravesando el bosque andino patagónico.
Opcional: Navegamos los Lagos Huechulafquen y Epulafquen...
Volviendo en Puerto Canoa nos tomamos el barco que nos lleva a navegar por el extenso lago. Una vez embarcados sobre la margen norte del Huechulafquen vamos hacia el sur para poder ver la cara sur del Volcán Lanín de casi 3.800 metros de alto. Los lagos con sus aguas heladas pueden llegar a superar los 400 metros de profundidad, son de origen glaciario.
En el lago se destaca la Isla de los Chivos. Siguiendo en dirección Oeste vamos a la confluencia de los los lagos Huechulafquen y Epulafquen. En este último de poca profundidad podemos observar bosques legendarios y montañas con nieve donde se aloja una fauna abundante gracias a que el hombre no ha incursionado por sus cercanías. El barco llega hasta el Escorial, río de lava en estado sólido, debido a que el volcán Achén Ñiyeu erupcionó hace más de 480 años. Con el correr de los años la frondosa vegetación tapó este suelo de lava generando el bosque enano o de bonsai, que no supera el metro de altura.
Día 4 - Camino de los Siete Lagos & Villa La Angostura desde San Martin de los Andes
Partimos desde la bella ciudad patagónica de San Martín de los Andes para desandar la famosa ruta de los 7 lagos (Actualmente es la Ruta 40). Comenzamos nuestro viaje por la margen sur del lago Lácar, pasando por Comunidades Mapuche, recorriendo los Lagos Machónico, Falkner, Villarino, Escondido, Correntoso, Espejo. En el Lago Espejo es probable parar en Quintupuray, donde se puede pasar a los toilettes, comprar tortas fritas, saborear un té, y finalmente nos esperar la postal única del Lago Nahuel Huapi, cuando arribamos a Villa La Angostura. Este lago es compartido por Villa La Angostura y San Carlos de Bariloche. Antes de llegar al mediodía llegamos a Villa La Angostura, visitamos los puertos del Nahuel Huapi, luego a El Messidor (residencia del gobernador de Neuquén), Bahía Manzano, Mirador Arrayán, Cascada Río Bonito y luego hay tiempo para almorzar por cuenta propia en Villa La Angostura. En horas de la tarde salimos hacia San Carlos de Bariloche.
Día 5 - Península Llao Llao & Cerro Campanario por Avenida Bustillo
Salimos camino hacia el Hotel Llao Llao, descubriendo uno de los recorridos más clásicos de San Carlos de Bariloche. Partimos desde el centro de la ciudad en dirección oeste tomando la Avenida Bustillo que serpentea al Lago Nahuel Huapi en gran parte de su trazado. Cerca del kilómetro 8 está Playa Bonita, lugar indicado para ver la Isla Huemul. Siguiendo por dicha avenida, a la altura del kilómetro 17 nos detenemos para conocer el Cerro Campanario, ascendemos por las aerosillas que nos llevan a la cumbre, en los 1.050 metros (opcional). Podemos probar muy buena repostería y tomar un chocolate caliente (opcional). Una vez en la cumbre podremos apreciar quizás la mejor vista de toda la zona de Bariloche.
Continuamos viaje para llegar al Llao Llao en el km 25, dejando atrás la Península de San Pedro. En la zona del hotel se encuentra la iglesia San Eduardo y el puerto Pañuelo, desde donde parte todas las navegaciones que van al Bosque de Arrayanes y a Puerto Blest. Se puede observar desde este lugar la presencia de los Cerros López y Capilla. Avanzamos hasta el área de golf y el puente que une el Lago Moreno con el Lago Nahuel Huapi en Bahía López. Otro sitio privilegiado nos deja divisar la Península Llao Llao y los lagos que la acompañan. Atravesamos el puente sobre el Lago Moreno y bordeamos la Laguna El Trébol. Más adelante emprendemos la vuelta a la ciudad de Bariloche donde finalizamos el viaje. Si desea ver otras opciones de excursiones en Bariloche, haga click acá: Tours en Bariloche.
Nota: Este programa lo podemos efectuar por la mañana temprano o después del mediodía. El ascenso al Cerro Campanario no se encuentra incluido, debiéndose contratar en destino.
Día 6 - Isla Victoria & Bosque de Arrayanes
Vamos a Puerto Pañuelo para embarcarnos hacia la isla. Zarpamos para navegar durante casi media hora recorriendo unos 10 km hasta arribar en Puerto Anchorena, en la Isla Victoria. Haremos un trekking por la isla visitando el antiguo vivero de coníferas. Se puede subir al Cerro Bella Vista de casi 910 metros, ascendiendo en aerosilla se llega a la cumbre. Se atraviesa un reducido camino cubierto de coihues y cipreses autóctonos. Luego volvemos del cerro gozando de impresionantes miradores naturales.
Siguiendo el itinerario nuevamente nos subimos a la embarcación para navegar hasta el Puerto Quetrihué, en la península homónima, para descubrir el legendario Bosque de Arrayanes en plena selva valdiviana, dentro del Parque Nacional Los Arrayanes. Se trata de una reserva natural de casi 2.000 hectáreas en pleno bosque andino patagónico. El clima es frío y húmedo debido a la fuerte influencia de los lagos, es acompañado de vientos provenientes de dirección oeste.
Encontramos además de arrayanes australes, coihues, ñires, cipreses, radales y notros. Es importante la presencia de un arbusto no autóctono, introducido por el hombre: La rosa mosqueta. El arrayán es un árbol realmente único, cuya corteza tiene la particularidad de ser fría, lisa y de color canela. Sus flores se asemejan al de azahar, de color blanco y frutos violetas. Este bosque es superficie intangible y monumento natural. Si desea ver otras opciones de excursiones en Bariloche, haga click acá: Tours en Bariloche.
Día 7 - El Bolsón & Lago Puelo
Salimos de Bariloche rumbo a El Bolsón, ubicado en el sudoeste de Río Negro y parte de la Comarca Andina del Paralelo 42, junto al noroeste de Chubut. Esta zona es ecológica por excelencia, con un microclima ideal para el cultivo de frutas finas como frambuesas, guindas, moras y frutillas. Durante el trayecto hacia el sur, disfrutaremos de la vista de diversos lagos hasta acercarnos a La Veranada y Pampa del Toro. Cruzando el río Fuyel, arribaremos a El Bolsón, rodeado por límites naturales como el Lago Puelo, el Cerro Piltriquitrón —una imponente formación rocosa cerca del Bosque Tallado— y el Valle del Río Azul.
En la ciudad, visitaremos la Feria Artesanal Regional (si está abierta), destacada por sus creaciones en cerámica, madera y cuero, que reúnen a productores y artesanos locales, siendo una de las más grandes de Sudamérica. También podremos conocer el Parque Nacional Lago Puelo, cubierto por bosques legendarios de arrayanes y pataguas, junto a lianas, enredaderas, helechos y el canto de las aves. El Lago Puelo, con sus aguas color turquesa, refleja el verde de sus bosques y el blanco eterno de las nieves de los cerros cercanos. Además, no puede faltar la degustación de la cerveza artesanal de alta calidad producida en la región, con opciones que van desde la tradicional rubia, hasta negra, frutada o con sabor a miel y lúpulo. Otros productos destacados son los quesos de oveja y de vaca.
Nos trasladamos a la terminal de buses de El Bolsón para tomar el bus hacia Esquel. Recepción en la terminal de buses de Esquel y traslado al hotel.
Día 8 - Parque Nacional Los Alerces Full
Hoy vamos a conocer uno de los parques nacionales más atractivos de la Patagonia: Los Alerces. Se trata de doscientas sesenta y tres mil hectáreas protegidas a partir de 1937 con el objetivo primordial de salvaguardar la especie arbórea que le da su nombre, el lahuan o alerce. En nuestro paseo por el parque visitamos lugares bellísimos que conforman la cuenca hídrica con más 12 lagos y ríos, como el Lago Futalaufquen, Río Arrayanes, Lago Verde, Lago Menéndez, rodeados del cordón montañoso andino, junto a glaciares y la selva valdiviana. La frutilla del postre está en el área norte del parque, el bosque milenario de alerces, uno de los pocos conservados en estado virgen del mundo, conocido como Alerzal Milenario. Esta región es considerada por expertos como la zona más bella de toda la Patagonia y la verdad es que no están errados, difícilmente otro destino reúne tanto encanto como éste. Si desea ver otras opciones de excursiones en Esquel, haga click acá: Tours en Esquel.
Opcional en Temporada Alta
Navegación por el Lago Menéndez & Bosque de Alerces Milenarios o Navegación hasta el Lago Kruger sin desembarco.
En temporada estival se puede opcionalmente efectuar una navegación por el Lago Menéndez accediendo al bosque de alerces milenarios, descubriendo ejemplares de más de 2.500 años de existencia, los cuales tienen un porte importante. Debemos llegar hasta el Río Arrayanes, cruzamos la pasarela para atravesar el río, bordeamos el Río Menéndez hasta el ingreso a Puerto Chucao. En dicho puerto nos embarcamos al mediodía para comenzar a cursar las aguas del Lago Menéndez, el más grande de todo el parque, hasta arribar a Puerto Sagrario. En el viaje podemos ver el Glaciar Torrecillas. Una vez en tierra, acompañados del guía nos internamos en el bosque milenario de alerces realizando una caminata, disfrutamos del Lago Cisne y de los rápidos del río homónimo. Podremos ver el alerce más antiguo del parque, con 2.600 años y un diámetro que supera los 2 metros y una altura mayor a los 57 metros.
Otra posibilidad es navegar por el Lago Verde, el Río Arrayanes y el sector norte del Lago Futalaufquen hasta arribar al Lago Kruger una vez que pasamos el Estrecho de Los Monstruos. En este segundo caso no desembarcamos.
Día 9 - Regreso a Buenos Aires
Desayuno en el Hotel. Traslado al Aeropuerto de Esquel. Fin de la excursión.